El Modelo Del Escarabajo Análisis

7
ACTIVIDAD: EL MODELO DEL ESCARABAJO ANÁLISIS Y PUNTOS DE VISTA EN LA SELECCIÓN DE UN TEMA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I Efrén Martínez Beas Abril 2014

Transcript of El Modelo Del Escarabajo Análisis

ACTIVIDAD 3.2: SOBRE LAS PROPUESTAS DE REFORMA EDUCATIVA EN MXICO ESTABLECIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

MODELO DEL ESCARABAJO: ANLISIS Y PUNTO DE VISTA EN LA SELECCIN DE UN TEMA

El escarabajo es un modelo inspirado en la semntica de la palabra y en las redes asociativas que la misma sugiere por los pre conocimientos y experiencias que cada persona posee. Su fin primordial es hacer de la escritura una prctica amigable, sencilla y til para diversas actividades del saber y del hacer humanos.Aunque algunas personas tienen ms facilidad que otras para esta habilidad lingstica, sera interesante investigar por qu en los ltimos aos ha aumentado el nmero de individuos con deficiencias en la expresin escrita.

Probablemente en la influencia de los medios masivos de comunicacin, en la falta de motivacin y actualidad de las metodologas que se emplean en la educacin bsica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la lectura encontraremos ms de una respuesta para este problema que parece ser mundial.

A quienes consideran a la escritura como algo esencial, el modelo del escarabajo les permitir planear y analizar cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar problemas en forma rpida, entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes aseguran ser incapaces de escribir ms de dos lneas, les abrir una serie de posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarn un incremento notable en su calidad escritural.

Se le ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, porque el esquema simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta que facilita notablemente el proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de naturaleza simblica: as como el escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes asociativas de la palabra o del tema.

El modelo del escarabajo es una tcnica para la redaccin de textos que facilita el enrutamiento de los discursos, previo a iniciar su redaccin y que ayuda a construir las asociaciones mentales necesarias para construir un discurso slido y armnico. Funcionamiento del modelo del escarabajo Su mecnica es muy similar a la de un mapa mental y de hecho puede funcionar como base de ste, justo antes de que se empiecen a vincular los sub temas o argumentos, haciendo al mapa ms complejo y completo. El modelo del escarabajo requiere los mismos elementos que se han trabajado hasta el momento: un tema, su tesis, los argumentos o sub temas, y las premisas o justificaciones y, permite incluso un trabajo muy libre en su construccin, ya que una palabra con la que se empiece, puede acabar siendo un sub tema y no precisamente el tema de la estructura del texto. El mismo autor del libro de texto, lo hace saber cuando menciona que el esquema del escarabajo permitir planear y analizar [para] generar ideas y solucionar problemas en forma rpida, y para quienes no se sientan capaces de escribir ms de dos lneas, les abrir una serie de posibilidades y en muy poco tiempo comprobarn un incremento notable en su calidad escritural. Es decir que el modelo del escarabajo facilita y potencializa, tanto al novato en escritura, como al experto, el diseo, planeacin y elaboracin de un texto. Muchas veces quien quiere escribir tiene los temas y es ms, el modelo en la mente, aunque por no pasarlo al papel el texto acaba siendo otro un soporte dbil para la tesis a defender, producto de que va perdiendo claridad o cambiando involuntariamente de sentido ante la falta de tenerlo frente a uno, para seguir la ruta propuesta, o mejorndola.

La utilizacin del anlisis para comprender lo que sucede en nuestro alrededor es una de las ms utilizadas tcnicas, para obtener el mayor aprovechamiento de las situaciones a analizar, el anlisis es una interpretacin desde el punto de vista de quien lo est realizando, sin llegar hacer un documental, es una expresin libre de un tema, movimiento social, o cualquier acontecimiento o elemento que exista en nuestro entorno.

El modelo del escarabajo nos ayuda a encontrar todo lo que se relaciona entre s para realizar un anlisis ms completo, ordenado y fcil, evitando tener fugas de informacin, basndose en la experiencia del cultural y de conocimiento de la persona que est realizando el anlisis. Ejemplo:El ensayo:El ensayo consiste en la interpretacin de un tema (humanstico, filosfico, poltico, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemtica y con voluntad de estilo.Se trata de un acto de habla perlocutivo.Slo en la edad contempornea ha llegado a alcanzar una posicin central. En la actualidad est definido como gnero literario, debido al lenguaje muchas veces potico y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podr clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayora de las veces de aspecto crtico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.Ortega y Gasset lo defini como la ciencia sin la prueba explcita. Alfonso Reyes, por otra parte, afirm que el ensayo es la literatura en su funcin ancilar (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y tambin lo defini como el Centauro de los gneros. El crtico Eduardo Gmez de Baquero (ms conocido como Andrenio) afirm en 1917 que el ensayo est en la frontera de dos reinos: el de la didctica y el de la poesa y hace excursiones del uno al otro. Eugenio D'Ors lo defini como la poetizacin del saber. Su origen se encuentra en el gnero epidctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rtor, aludiendo al mismo bajo el nombre de charla, expuso algunas de sus caractersticas en sus Discursos sobre el gnero epidctico: Tema libre (elogio, vituperio, exhortacin). Estilo sencillo, natural, amistoso. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de nimo). Se mezclan elementos (citas, proverbios, ancdotas, recuerdos personales). Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemtico. Extensin variable. Va dirigido a un pblico amplio. Conciencia artstica. Libertad temtica y de construccin.El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consider un gnero ms abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a l tambin por su voluntad artstica de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos blandos que han sido estudiados por Cham Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentacin.A esto convendra aadir que en el ensayo existe adems, como bien ha apreciado el crtico Juan Marichal, una voluntad de estilo, una impresin subjetiva que es tambin de orden formal. Otros gneros didcticos emparentados con el ensayo son: El discurso (en el sentido de discurrir sobre un tema concreto) La disertacin El artculo de prensa, Los gneros renacentistas y humansticos del Dilogo, en sus variantes Platnica, Ciceroniana y Lucianesca, La epstola La miscelnea.EstructuraIntroduccinEs la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o captulos que abarca, as como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca ms o menos media pgina.DesarrolloContiene la exposicin y anlisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En l va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de sntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.Conclusin

En modelo el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solucin, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer lneas de anlisis para posteriores escritos.Es unatcnica para la redaccin de textosque facilita el enrutamiento de los discursos, previo a iniciar suredaccin y que ayuda a construir las asociaciones mentalesnecesarias para consolidarun discurso slido yarmnico. Todo esto con el fin de planear,generar ideas y solucionarproblemas en forma rpida,para mejorar la calidaden la escrituraBibliografa

Chvez F. (2011).Redaccin avanzada Un enfoque lingstico 4 Edicin, Pearson