El Modelo Pedagogico Vigente

9

Click here to load reader

description

El modelo pedagógico vigente

Transcript of El Modelo Pedagogico Vigente

Page 1: El Modelo Pedagogico Vigente

XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION “Aprendo 2010”

29 - 31 de octubre del 2010

Santo Domingo, República Dominicana

Temática seleccionada: Organización curricular de los centros educativos

Título de la Ponencia: El Modelo Pedagógico Vigente, necesidad de abordarlo desde la formación docente Del autor: Maritza Méndez: Maestra de educación primaria. Licenciada en Educación,

mención ciencias Sociales. Maestría en Planificación y Gestión de la Educación y

cursante del doctorado en Educación de la Universidad de Murcia, España. Con

experiencia en trabajo de aula, desde el nivel Inicial, Media, Básico y Superior, con

experiencia en la coordinación y facilitación académica de diplomados y asesoría

en el diseño de proyectos educativos, con el enfoque de marco lógico.

[email protected]

809-482-3797 ext. 242 / 809-431-5913

Nombre de la institución que auspicia: Ediciones SM

Resumen: Con la finalidad de mejorar la calidad de la educación el MINERD realiza acciones

para lograr una efectiva implementación del currículo. En virtud de esto se ha iniciado

un proceso de reforma que parte de la formulación y puesta en práctica del Modelo

pedagógico centrado en aprendizaje con convergencia de medios que conjuga los

elementos del currículo vigente que son pertinentes y los que la realidad actual

demanda. También se cuenta con indicadores de logro que permiten a los docentes

centrar la mirada en lo que los estudiantes deben aprender y materiales educativos

que se constituyen apoyos fundamentales para el trabajo. Para lograr la efectiva

implementación del currículo es necesario lograr que los docentes, directivos y

técnicos se empoderen y comprometan con este proceso de innovación y mejora.

1

Page 2: El Modelo Pedagogico Vigente

Fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, directivos y técnicos es una de

las principales estrategias asumidas por la actual gestión con base en uno de sus

componentes estratégicos: Magisterio comprometido, Formación y Atención

Permanentes. Contar con docentes competentes y con alto nivel de compromiso para

enfrentar los retos y desafíos que implica la educación de calidad, es uno de los

aspectos que hay que privilegiar en los proyectos de innovación, ya que las prácticas

efectivas impactan positivamente la calidad de los aprendizajes. Es necesario que los

profesionales de la educación, conozcan las políticas y lineamientos estratégicos

impulsados desde el Ministerio de Educación (MINERD), y asuman el compromiso de

incorporarlo a su práctica.

Introducción Lograr mejores resultados en la enseñanza y los aprendizajes es una de las

prioridades de la educación dominicana y uno de los compromisos de la gestión

actual, como se evidencia en la declaración de su misión 1000/1000, mil horas en

cantidad por mil horas de calidad que expone la necesidad de abordar el tiempo en la

escuela a fin de hacer un uso más productivo del mismo.

En el marco del Plan Estratégico del MINERD se identifican 10 grandes componentes

en los que se especifican los lineamientos orientadores de la educación desde la

perspectiva pedagógica, institucional y la administrativa - financiera. En el trabajo

que se desarrolla a continuación nos enfocaremos desde la perspectiva pedagógica en

el componente estratégico central para impulsar la mejora en la calidad de la

educación que es el Currículo actualizado y aplicado. Enfatizaremos en los

fundamentos y premisas que sustentan el Modelo pedagógico centrado en aprendizaje

con convergencia de Medios MP-CACM, los indicadores de logro diseñados para el

currículo nacional y los materiales educativos con los que se cuentan.

Desarrollo La construcción de procesos de aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral de

los estudiantes a partir de actualización y aplicación del currículo constituye la

finalidad primordial del proceso de cambio y mejora que se están desarrollando en los

centros educativos. Como elemento articulador de este proceso se han diseñado

indicadores de logro para el currículo nacional los cuales permiten definir de manera

articulada perfiles de egreso y perfiles de desempeño docente.

Desde el currículo puesto en vigencia en el 1995 se explicitan las intensiones

generales que orientan su concreción partiendo de la formulación de propósitos

generales para niveles ciclos y grados. Estos han sido el punto de referencia para la

formulación de los indicadores logro, los cuales son enunciados que indican lo que

2

Page 3: El Modelo Pedagogico Vigente

aprenderá el estudiante y como lo hará. En su formulación se explicita lo que se

aprende, como se aprende y como se evalúa.

Indicadores de logro para el currículo nacional Los indicadores de logro son un recurso clave para unificar el nivel de resultados de

aprendizaje de los niños y niñas que espera la sociedad. . Estos enuncian niveles de

desempeño y grados de complejidad, a la vez que permiten constatar, estimar y autor

regular los resultados del proceso. Con la formulación de indicadores de logro se da una visión de continuidad a lo largo

de la educación inicial y básica identificando habilidades, comportamientos, saberes y

actitudes que los estudiantes desarrollarán de manera progresiva. A partir del diseño

de un catálogo nacional de indicadores de han articulado competencias para las

diversas disciplinas curriculares. Esto aporta cierto nivel de coherencia interna a la

estructura curricular vigente en la que cada área asume un enfoque particular para

estructurar los contenidos y la metodología de trabajo, como lo evidencia la naturaleza

de las áreas que se presenta en los Fundamentos del currículo Tomo II. En relación a

las disciplinas curriculares surge como elemento nuevo la articulación en torno a

dimensiones del desarrollo como expone a continuación.

DIMENSIÓN PERSONAL, EMOCIONAL Y SOCIAL

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA

EN RELACIÓN CONSIGO

MISMO, MISMA

CONCIENCIA HISTÓRICA

Y PATRIÓTICA

REPRESENTACIÓN DE

ESPACIO GEOGRÁFIC

EN RELACIÓN CON

LOS Y LAS DEMÁS

CONCIENCIA

CIUDADANA

CONCIENCIA

SOCIOESPACIAL

CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD ETNICA DLA SOCIEDAD

DOMINICANA

MOTIVACIÓN PARA LACONVIVENCIA ARMONIOSA

EN RELACIÓN CON

DIOS

COMPETENCIASOCIOECÓNOMICAMOTIVACIÓN HACIA El

AHORRO

VALORACIÓN DEL

TRABAJO

3

Page 4: El Modelo Pedagogico Vigente

DIMENSIÓN INTELECTUALMATEMÁTICA

• COMPETENCIA NÚMERICA: UTILIZACIÓN DE NÚMEROS NATURALES Y OPERACIONES

• COMPETENCIAS GEOMÉTRICAS: RELACIÓN CON FIGURAS PLANAS

• COMPETENCIA MÉTRICA: MEDICIÓN DE LONGITUDES, MEDICIÓN DE CAPACIDAD, DETERMINACIÓN DE PERIMETRO, AREA Y VOLUMEN, MANEJO DEL DINERO.

• COMPETENCIA ESTADÍSTICA: MANEJO DE DATOS

DIMENSIÓN INTELECTUALCIENCIAS DE LA NATURALEZA

• INDAGACIÓN CIENTÍFICA• COMUNICACIÓN CIENTÍFICA• COMPETENCIA DE CALIDAD DE VIDA:

APLICACIÓN DE HABITOS DE HIGIENE EN SU VIDA COTIDIANA, APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SU SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

4

Page 5: El Modelo Pedagogico Vigente

DIMENSIÓN COMUNICATIVA Y CREATIVALENGUA ESPAÑOLA

• COMRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (COMPRENSIÓN LECTORA): ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN

• COMPRENSION DEL SISTEMA DE ESCRITURA: Conciencia de lo impreso, DECODIFICACIÓN, LECTURA EXPRESIVA, VOCABULARIO, INTERÉS POR LA LECTURA, EXPRESIÓN ESCRITA, ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN

En el marco de la definición de competencias para cada área curricular es necesario

señalar, que en un esfuerzo por responder a la propuesta de Habilidades para la vida

de la UNESCO, desde cada área se establece un vínculo entre dichas habilidades, las

competencias identificadas y los indicadores de logro de cada grado. Este concepto

que surgió hace varias décadas y asociado al logro de ciertas conductas y

comportamientos relacionados con el cuidado personal y la salud, actualmente se ha

ampliado y hace referencia a las capacidades para enfrentar exitosamente los

desafíos diarios de la vida (privada, profesional y social).En este sentido se propone

que en lugar de habilidades para la vida se cambie el nombre por el de competencias.

La incorporación de las habilidades para la vida al enfoque curricular vigente permite

focalizar la mirada en aquellas competencias que se ponen en juego para la ejecución

de las evaluaciones de lectura y escritura, matemática y ciencias. (SERCE-LLECE)

Modelo pedagógico centrado en aprendizaje con convergencia de medios Como parte del proyecto de reforma y con base en los indicadores de logro se ha

elaborado el modelo pedagógico, el cual sirve de referente a la organización de

situaciones de aprendizajes que movilizan los saberes previos para la construcción de

aprendizajes significativos.

Es una propuesta teórica formal que orienta la práctica educativa, basada en los

planteamientos del modelo constructivistas sociocultural que prioriza el proceso de

5

Page 6: El Modelo Pedagogico Vigente

enseñanza aprendizaje tomando en cuenta las características del contexto de los

sujetos que aprenden

¿En que se fundamenta este modelo?

Está centrado en indicadores de logros coherentes con los propósitos educativos

planteados en el currículo vigente para los niveles inicial, básico y medio de nuestro

sistema educativo con la intensión de mejorar la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes.

Sustenta su concepción de aprendizaje y enseñanza en el Modelo constructivista

sociocultural Desde el enfoque teórico y metodológico, el aprendizaje se considera

como un proceso de construcción mediatizado por el contexto histórico, social y

cultural del aprendiz. Propone una metodología que enfatiza la creación de ambientes

de aprendizaje que posibiliten que los estudiantes construyan sus saberes de manera

significativa

Coherente con las aspiraciones planteadas en el currículo vigente pretende formar

sujetos activos, críticos, creativos, propositivos, con iniciativa y autonomía, capaces de

insertarse en el contexto.

Promueve la utilización de estrategias basadas en el aprendizaje experiencial y

situado como: solución de problemas auténticos, análisis de casos, método de

proyectos, prácticas situadas en escenarios reales, trabajos en equipos cooperativos,

simulaciones, ejercicios y demostraciones. Privilegia el uso de la tecnología como

herramienta de aprendizaje enfocados al desarrollo de habilidades cognitivas, de

comunicación, de valores, actitudes y competencias tecnológicas para una educación

acorde con los tiempos actuales.

Desde el modelo pedagógico, la evaluación tiene carácter formativo. En coherencia

con los fundamentos del currículo actual se concibe como, continua, integral,

sistemática, global, científica y auténtica. Con una mirada directa en lo que los

estudiantes han de aprender, hace énfasis en la necesidad de diseñar y poner en

práctica técnicas, procedimientos e instrumentos estandarizados que posibiliten un

proceso de evaluación confiable, pertinente y oportuna.

Además de los fundamentos teóricos expuestos anteriormente este modelo se

fundamenta en seis premisas que se indican a continuación:

• Parte de contenidos relevantes y significativos para la vida de los alumnos y

alumnas. Centrados en la persona y que se manifiestan en el contexto y la

cultura en que se desarrollan.

• Crea situaciones de aprendizaje utilizando la experiencia y conocimientos

previos de los alumnos.

6

Page 7: El Modelo Pedagogico Vigente

• Privilegia la interacción en el aula, orientada al trabajo colaborativo, como parte

orgánica del aprendizaje.

• Utiliza la transversalidad de la lengua como herramienta fundamental para la

adquisición de nuevos conocimientos.

• Diseña ambientes multimodales con convergencia de medios tecnológicos para

la generación de oportunidades de uso de TIC, en congruencia con diversos

escenarios tecnológicos y educativos.

• Reconoce el enfoque intercultural como elemento articulador y transversal en el

abordaje de los contenidos.

Los materiales educativos en el modelo Para favorecer la creación de ambientes ricos y variados que posibiliten

aprendizajes de mayor calidad desde este modelo se está realizando un

proceso de renovación de los recursos educativos que se concretiza en la

elaboración de textos integrados, materiales audiovisuales e interactivos, para

el Nivel Inicial y primer ciclo de básica.

Estos diseños didácticos parten de la organización y jerarquización de los

indicadores de logro y emplean metodologías coherentes con el modelo

pedagógico. Los textos para cada grado se presentan en dos volúmenes,

estructurados por unidades de aprendizajes y secuencias didácticas.

Los contenidos de las distintas áreas del conocimiento se presentan integrados

a través de la lengua española como área transversal. Las áreas que se

integran son: lengua española, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales y

educación moral y cívica, educación artística y formación integral humana y

religiosa. La asignatura de matemática también está presente en el texto

integrado, pero en otro apartado con la finalidad de centrarse en el logro de las

competencias matemáticas de manera específica.

En la estructura didáctica de los textos se presentan dos unidades por cada

volumen, para un total de 4 por cada grado. Cada unidad está estructurada en

secuencias de aprendizaje que van de 3 a 4 para las áreas integradas y de 2 a

4 para matemática. Las actividades se presentan para ser realizadas en forma

individual, en pareja, en equipo y también grupales. También consideran

espacios de trabajo con distintos materiales tecnológicos como videos,

programas de televisión y recursos

7

Page 8: El Modelo Pedagogico Vigente

Recomendaciones y conclusiones Mejorar la calidad de la educación sin lugar a dudas que requiere de un currículo

pertinente que centre la mirada en el aprendizaje y no en la enseñanza. El currículo

puesto en vigencia mediante la ordenanza 1’95 se cohibió abierto y flexible desde su

concepción, planteando la posibilidad de incorporar los cambios que la realidad y cada

contexto demandara. Con la elaboración del Modelo pedagógico centrado en

aprendizaje con convergencia de medios se pone de manifiesto esta apertura del

currículo, ya que orienta la práctica educativa, basado en los planteamientos del

modelo constructivistas sociocultural que prioriza el proceso de enseñanza aprendizaje

tomando en cuenta las características del contexto tal y como se explicita en los

fundamentos del currículo Tomos I y II.

Los indicadores de logro también constituyen una herramienta de actualización del

currículo, pues articulan las disciplinas o asignaturas en función de competencias y a

la vez establecen un vínculo con las Habilidades para la vida y orientan mitologías mas

coherentes con el enfoque teórico metodológico que fundamenta el currículo

dominicano.

El proceso de renovación de los materiales aporta un elemento importante al proceso

de mejora de la educación, ya que estos constituyen el soporte que hará posible la

creación de ambientes multimodales de aprendizaje.

El currículo actualizado y aplicado no se hace realidad sin la participación activa y

comprometida de los docentes, pues son ellos quienes en definitiva lo hacen operativo

en el aula. Por ello, es importante ofrecer alternativas de formación continua que

consideren espacios de actualización y acompañamiento en la práctica, ya que en

todo proyecto de mejora el rol más decisivo se juega en el aula

8

Page 9: El Modelo Pedagogico Vigente

9

Referentes Bibliográfico

• Atoréis Ana (2010) Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y

escritura (SERCE – LLECE)

• Atoréis Ana (2010) Habilidades para la vida en las evaluaciones de matemática

(SERCE – LLECE)

• Atoréis Ana (2010) Habilidades para la vida a través de la educación científica.

OREALC

• Fundamentos del Curriculum, Tomo I: Fundamentación teórico-Metodológica.

República

• Dominicana: Secretaria de Estado de Educación y Cultura.

• Ministerio de Estado de Educación (2010) Indicadores de logro del Segundo

Ciclo del nivel Básico.

• Ministerio de Estado de Educación (2010) Bases conceptuales del Modelo

Pedagógico centrado en Aprendizaje con Convergencia de Medios

• Ministerio de Estado de Educación (2010) Taller de inducción al currículo

actualizado: El modelo de intervención pedagógica y los materiales educativos

• Perrenuod, P. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó,

2007.

• Rogoff, Barbara. Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el

contexto social. Barcelona: Paidós, 1993. Págs. 11�17.

• Secretaría de Estado de Educación (2009) Indicadores de logro del Tercer

Ciclo del Nivel Inicial