El modernismo 4

11

Click here to load reader

Transcript of El modernismo 4

Page 1: El modernismo 4

EL MODERNISMO

Page 2: El modernismo 4

INFLUENCIAS

• Francia:– Parnasianismo– Simbolismo

• Autores clásicos:– Berceo, Góngora, Manrique

• Poesía europea:– Inglesa, alemana, italiana

Page 3: El modernismo 4

DESARROLLO

1 Iniciación– José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera

2 Culminación– Rubén Darío

3 Continuación – Leopoldo Lugones, Amado Nervo

Page 4: El modernismo 4

ETAPAS

1 Etapa preciosista – Prosas profanas

2 Etapa mundonovista– Cantos de vida y esperanza

Page 5: El modernismo 4

TEMAS

• Exquisitos, pintorescos, decorativos, exóticos

• Evocación histórico-legendaria

• Mundo irreal, deseo de belleza absoluta

• Expresión de lo íntimo

Page 6: El modernismo 4

CARACTERÍSTICAS

• Ansia de libertad, renovación y originalidad• Espíritu de insatisfacción y rebeldía, tristeza o

melancolía• Libertad creadora y subjetividad • Sentido aristocrático del arte• Rechazo de la vulgaridad• Perfección formal• Cosmopolitismo• Actitud abierta hacia todo lo nuevo• Impresionismo descriptivo: sugerir• Ambientes irreales y exóticos.

Page 7: El modernismo 4

ESTILO

• Renovación de los recursos expresivos: vocablos musicales

• Simplificación de la sintaxis

• Neologismos, cultismos, préstamos, arcaísmos

• Libertad estrófica

• Musicalidad, sonoridad y tonalidad

• Adjetivos expresivos y evocadores

Page 8: El modernismo 4

ESQUEMAS MÉTRICOS

• MEDIDA: verso alejandrino, eneasílabo, dodecasílabo

• ESTROFAS: quintetos dodecasílabos, sonetos de arte mayor

• RITMO: acentos, pausas y medida según el efecto que se quiere conseguir

• RIMA: asonante, consonante, versos libres

Page 9: El modernismo 4

RECURSOS LITERARIOS

• Encabalgamiento

• Sinestesia: verde color

• Símbolo: cisne = belleza, perfección

• Hipérbaton

• Aliteración

Page 10: El modernismo 4

RUBÉN DARÍO

• Nicaragua (1867 – 1916)

• OBRAS– Azul– Prosas profanas– Cantos de vida y esperanza

Page 11: El modernismo 4

SINFONÍA DE GRIS MAYOREl mar como un vasto cristal azogado,refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchanel fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opaco, con paso de enfermo camina al cenit;el viento marino descansa en la sombrateniendo de almohada su negro clarín. Las ondas que mueven su vientre de plomo,debajo del muelle parecen gemir.Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playasde un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su caralos rayos de fuego del sol de Brasil;los recios tifones del mar de la Chinalo han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitre,ha tiempo conoce su roja nariz,sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco,ve el viejo el lejano, brumoso país,adonde una tarde caliente y dorada, tendidas las velas, partió el bergantín. La siesta del trópico. El lobo se aduerme.Ya todo lo envuelve la gama del gris.Parece que un suave y enorme esfuminodel curvo horizonte borrara el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarraEnsaya su ronca guitarra senil,y el grillo preludia un solo monótonoen la única cuerda que está en su violín.