El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad...

9

Click here to load reader

description

ciencias sociales

Transcript of El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad...

Page 1: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD COMO DESARROLLO Y SUCESION SUJETA A LAS LEYES, DE MODOS DE PRODUCCION.

La especie humana surgió como producto de un largo proceso de cientos de miles de años, diferenciándose del resto de los animales. Con el desarrollo de la posición erecta se liberaron las manos; eso permitió acceder a una alimentación variada y determinó un aumento en el tamaño y las funciones del cerebro .A diferencia de los animales que toman por instinto lo que brinda la naturaleza, a partir de su constitución biológica, el hombre produce sus medios de vida: fabrica instrumentos para sobrevivir. Así, los hombres transformaron la naturaleza haciéndola servir a sus propios fines y, al hacerlo, se transformaron así mismos, desarrollándose la sociedad humana. El hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo.

Los hombres son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en relación con otros hombres, produciendo colectivamente, cooperando entre ellos. Esta práctica en la producción, desde la fabricación de los más toscos instrumentos para cazar, requirió e hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Éste es el reflejo de la naturaleza y de la propia práctica en el cerebro de los hombres y, a la vez, hace posible todas sus actividades. Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la producción, las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas las demás relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia).

HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron sociedades basadas en distintos modos de producción: el comunista primitivo; el esclavista; el feudal; el capitalista y el comunista (del que hemos conocido su primera fase, el socialismo).

Estos modos de producción se caracterizan por ciertas relaciones de producción predominantes, basadas en un grado especial de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.

La idea fundamental que guía este trabajo pertenece a Carlos Marx: En cada época, el modo de producción de la vida material y la estructura social que le corresponde constituyen la base sobre la que descansa toda su historia

Page 2: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

política e intelectual. De esa base económica depende el conjunto de las ideas, concepciones e instituciones políticas, jurídicas, religiosas que caracterizan cada época, y que constituyen la superestructura de la sociedad.

Toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de lucha de clases, entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas y, ahora, en la actual fase de desarrollo, la clase explotada y oprimida, el proletariado, no puede ya emanciparse de las clases explotadoras (la burguesía, los terratenientes) sin emancipar, al mismo tiempo, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases.

Relaciones sociales de producción

Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción. Las relaciones sociales en que los individuos producen, las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman, al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas .Las relaciones de producción forman en su conjunto lo que se llaman relaciones sociales, la sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo

MODOS DE PRODUCCION

Comunismo Primitivo

En la prehistoria de todos los pueblos existió un comunismo de tribu: Una sociedad sin clases sociales y sin Estado. Pequeñas colectividades de individuos libres, unidos por vínculos de parentesco, que producían en común (colectivamente) y utilizaban la tierra en común. El producto social se distribuía de acuerdo a las necesidades. No había propiedad privada, es decir que unos tuvieran medios de producción otros no y, como apenas se obtenía lo necesario para sobrevivir, todos debían trabajar. Nadie podía vivir a costa del trabajo de otros. La división de tareas se daba por aptitudes, por sexo y por edad.

Page 3: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

Feudalismo

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas). Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino.

Modo de producción capitalista

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios

de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción

capital-monetario y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le

conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista. Mientras que en la

Page 4: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para

el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.

Modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario).

La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten).

Page 5: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

Transición del feudalismo al capitalismo

Transición del feudalismo al capitalismo es un concepto

historiográfico que viene a designar el periodo histórico y el

proceso por el que el modo de producción feudal va siendo

sustituido paulatinamente por el modo de producción

capitalista.

El término quedó acuñado en el célebre debate que a

mediados del siglo XX mantuvieron personalidades de

la historiografía y la economía más o menos cercanas al

paradigma del materialismo histórico, en su versión inglesa o

francesa (revistas Past and Present y Annales), como Maurice Dobb, Karl Polanyi, R. H. Tawney, Paul

Sweezy, Kohachiro Takahashi, Christopher Hill, Georges Lefebvre, Giuliano Procacci, Eric

Hobsbawm y John Merrington entre otros.

Según el modelo de interpretación marxista, todos los cambios históricos están en principio

determinados por estos cambios de modos de producción: empujadas por la dinámica de las fuerzas

productivas, las cambiantes relaciones de producción (técnicas y sociales) producen una intensificación

de la lucha de clases, con los consecuentes cambios en la superestructura política e ideológica para

adaptarse a las nuevas condiciones. Una lectura menos determinista interpreta que cada formación

social histórica tiene dentro de sí una combinación de modos de producción particular, y que la

influencia de la estructura en la superestructura es bidireccional.

¿Cómo surgieron las leyes?

Hasta que al rey Hammurabi de Babilonia (1728-1686 a.C.) no se le ocurrió ponerla ley por escrito, la gente estaba sometida al capricho de los jueces, cada uno aplicaba la ley que le parecía, y nadie sabía que era legal y qué estaba fuera de la ley.Hammurabi elaboró un código el cual fue el primero de la historia y ordenó que lo escribieran para que la gente lo conociera.Este código era muy severo e imponía la pena de muerte por diferentes delitos.

Page 6: El Modo de Producción Como Base Material de La Vida de La Sociedad ----Historia de La Sociedad ...Parte 5

Principales ideas de la Importancia de las leyes en nuestra sociedad

La Ley es el medio para establecer derechos, pero también obligaciones, debe procurar siempre el bien de la comunidad no de unos pocos, ni pobres ni ricos, sino de la mayoría, es decir, la mitad más uno o de quienes se expresen en determinado sentido.Es el medio para que todas las personas podamos convivir y resolver de la manera más civilizada nuestra diferencias y desacuerdos, para evitar recurrir a los golpes, la violencia u otras formas, que aún "ciudadanas y pacíficas" afectan los derechos de otras personas.

Respetar la ley, acatar las resoluciones judiciales nos hace mejores como sociedad, y si no estamos de acuerdo se deben ocupar los medios legales para ello, con argumentos reales y verdaderos sustentados en medios de prueba y no simples percepciones

personales y subjetivas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_del_feudalismo_al_capitalismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_esclavista

http://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n_capitalista

http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Las-Leyes-En-Nuestra/6508500.html