El Movimiento 15m

4
EL MOVIMIENTO 15M Estado de politización o repolitización de la ciudadanía, un momento en el que la gente despierta de alguna manera y empieza a sentirse junta y a poder hablar de ciertos temas que nos estaban preocupando a todas. Es un espacio de encuentro. La noche del 15 de Mayo de 2011 un grupo de 40 personas (destacando sobretodo población joven) decide tomar la " Plaza del sol" de Madrid. La acampada de Madrid serviría de precursor de una serie de manifestaciones que darían origen al llamado Movimiento de los indignados. Se entiende la política como unos inputs (reclamos legítimos del pueblo al parlamento) que entran en una “black box” que genera unos outputs (entendemos leyes). La creación de estos outputs se entiende basándose en la tasa de impuestos asignados a la sociedad así como el juego electoral, conseguir votos. En el 2008 España se desmorona ante la burbuja inmobiliaria que nosotros mismos habíamos creado, la crisis estalla y es cuando entonces se pone a prueba la política. La mala gestión de la política dirige España a un mayor fracaso escolar, recortes en todo el sistema del bienestar español (sanidad, educación, encarecimiento tasas del transporte público etc…) y a una tasa de desempleo que del 2008 al 2013 oscilo entre el 9,63 hasta el 26,03, situándonos en uno de los países europeos con más desempleo. La situación socio económica política española paso de una apoca de auge de “felices años 20” a la Gran Depresión. El descontento y el malestar social ante la no realización de los outputs que se le pide a la política provoca manifestaciones, disturbios y canticos como “Democracia real ya” o “No somos marionetas en manos de políticos y banqueros” Cabe añadir que los distintos casos de corrupción sembrarían más el malestar social. En el ejemplo de la parábola de Colin Crouch se nos dice que al final el hombre se convierte en un sujeto apolítico en el movimiento 15 M el sujeto se convierte en activista política generando oferta a la elevada demanda. 1

description

Trabajo sobre el 15 M

Transcript of El Movimiento 15m

EL MOVIMIENTO 15MEstado de politizacin o repolitizacin de la ciudadana, un momento en el que la gente despierta de alguna manera y empieza a sentirse junta y a poder hablar de ciertos temas que nos estaban preocupando a todas. Es un espacio de encuentro.La noche del 15 de Mayo de 2011 un grupo de 40 personas (destacando sobretodo poblacin joven) decide tomar la " Plaza del sol" de Madrid. La acampada de Madrid servira de precursor de una serie de manifestaciones que daran origen al llamado Movimiento de los indignados. Se entiende la poltica como unos inputs (reclamos legtimos del pueblo al parlamento) que entran en una black box que genera unos outputs (entendemos leyes). La creacin de estos outputs se entiende basndose en la tasa de impuestos asignados a la sociedad as como el juego electoral, conseguir votos. En el 2008 Espaa se desmorona ante la burbuja inmobiliaria que nosotros mismos habamos creado, la crisis estalla y es cuando entonces se pone a prueba la poltica. La mala gestin de la poltica dirige Espaa a un mayor fracaso escolar, recortes en todo el sistema del bienestar espaol (sanidad, educacin, encarecimiento tasas del transporte pblico etc) y a una tasa de desempleo que del 2008 al 2013 oscilo entre el 9,63 hasta el 26,03, situndonos en uno de los pases europeos con ms desempleo. La situacin socio econmica poltica espaola paso de una apoca de auge de felices aos 20 a la Gran Depresin. El descontento y el malestar social ante la no realizacin de los outputs que se le pide a la poltica provoca manifestaciones, disturbios y canticos como Democracia real ya o No somos marionetas en manos de polticos y banqueros Cabe aadir que los distintos casos de corrupcin sembraran ms el malestar social. En el ejemplo de la parbola de Colin Crouch se nos dice que al final el hombre se convierte en un sujeto apoltico en el movimiento 15 M el sujeto se convierte en activista poltica generando oferta a la elevada demanda. Democracia Real Ya conocida tambin por las siglas DRY es un movimiento social de Espaa que se autodefine como apartidista, asindical, pacfico, contrario a formar parte de cualquier ideologa pero no apoltico. Esta formacin se encarg de redactar un manifiesto donde se recogan los reclamos y las propuestas al cambio poltico destacando: la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecolgica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jvenes queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes polticos y econmicos de nuestra precaria situacin y exigimos un cambio de rumbo. Comunicado de prensa de Democracia real YA (17/05/2011) Juan Torres Lpez y Carlos Martnez Garca, miembros de la Asociacin por la Tasacin de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos, plantean un nueva ley electoral que garantice la igualdad de todas las personas ante los procesos electorales, una jurisdiccin que expulse de la vida poltica a los corruptos y unos medios que garanticen pluralidad de opininSe pueden leer todas las propuestas del manifiesto en http://www.democraciarealya.es/documento-transversal/En Puerta del sol as como en Plaza Catalua de Barcelona se realizaban debates donde surgan ms propuestas tales como: 1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripcin nica. La obtencin de escaos debe ser proporcional al nmero de votos.2. Atencin a los derechos bsicos y fundamentales recogidos en la Constitucin 3. Libre circulacin de personas y refuerzo de una educacin pblica y laica.4. Abolicin de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia Reforma fiscal favorable para las rentas ms bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantacin de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresin de los parasos fiscales.5. Reforma de las condiciones laborales de la clase poltica para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas polticas tengan carcter vinculante.6. Rechazo y condena de la corrupcin. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupcin.7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artculo 128 de la Constitucin, que determina que toda la riqueza del pas en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad est subordinada al inters general. Reduccin del poder del FMI y del BCE. Nacionalizacin inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.8. Desvinculacin verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artculo 16 de la Constitucin.9. Democracia participativa y directa en la que la ciudadana tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicacin, que debern ser ticos y veraces.10. Verdadera regularizacin de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.11. Cierre gradual de todas las centrales nucleares y la promocin de energas renovables y gratuitas.12. Recuperacin de las empresas pblicas privatizadas.13. Efectiva separacin de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.14. Reduccin del gasto militar, cierre inmediato de las fbricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el No a la guerra.15. Recuperacin de la Memoria Histrica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.16. Total transparencia de las cuentas y de la financiacin de los partidos polticos como medida de contencin de la corrupcin poltica.Actualmente el movimiento indignado se entiende a travs de la representacin poltica de partidos como Podemos, la CUP as como Guanyem etc Como dice Pablo Iglesias 2015 es el ao del cambio poltico y eso se demuestra en la creacin de nuevos partidos polticas que pretenden destronar al bipartidismo PP/PSOE que habita en Espaa tradicionalmente. El origen de Podemos se encuentra en el manifiesto Mover ficha: convertir la indignacin en cambio poltico y en un principio se alimentaba de las nuevas redes sociales (ejemplo programa La Tuerka) En 2014 cuando ganan las elecciones al parlamento Europeo derrocando al bipartidismo Espaa ve posible un cambio poltico social y econmico. Actualmente Podemos se prev segundo (despus de PP) en las elecciones generales del ao prximo pero an queda mucho camino aunque el TIC TAC este encendido. El programa de Podemos ha sido objeto de ataques a causa de su suavizacin des de las Europeas. Aun asi las propuestas llevan nombre de cambio poltico iniciado el 15 de Marzo. El programa poltico quizs uno de los puntos ms controversiales es objeto de dudas puesto a su espectacularidad en relacin al aumento en calidad de vida conseguido por reducir notablemente el salario de los ms ricos as como aumentar el salario mnimo junto a la creacin de empleo que favorecer a la creacin econmica.

"Join the #SpanishRevolution" "Vamos despacio porque vamos lejos" "We are the 99%"

3