El movimiento

14
FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02 ¿POR QUÉ SE MUEVEN LOS CUERPOS? http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles- 23056_recurso_jpg.jpg EXPLOREMOS: 1. ¿Qué observas en las imágenes? _______________________________________________________________ ___ 2. ¿Qué están haciendo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______ 3. ¿Cómo hacen para movilizarse de un lugar a otro?

Transcript of El movimiento

Page 1: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

¿POR QUÉ SE MUEVEN LOS CUERPOS?

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23056_recurso_jpg.jpg

EXPLOREMOS:

1. ¿Qué observas en las imágenes?

__________________________________________________________________

2. ¿Qué están haciendo?

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Cómo hacen para movilizarse de un lugar a otro?

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Qué es el movimiento?

_________________________________________________________________

5. ¿Todos los cuerpos pueden moverse? ¿Qué opinas?

_________________________________________________________________

Page 2: El movimiento

http://1.bp.blogspot.com/-mOP0r3uZUEw/UI1a21oRDOI/AAAAAAAAJJ8/QCllUE7Qo7I/s1600/miguelito-pensando.gif

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

¿SABIAS QUE…?

Frecuentemente observamos, cuerpos, objetos, animales y

seres humanos que realizan movimiento, así mismo para

trasladarnos de un lugar a otro utilizamos automóviles,

bicicletas, mototaxis, entre otros. Sin darnos cuenta al

realizar diversos movimientos estamos aplicando las Leyes de la

Física, y se hace necesario preguntarnos ¿Cuánto sabemos del

movimiento?

APRENDEMOS

Si reflexionamos sobre

las experiencias que hay

en el mundo, podremos

afirmar que los cuerpos

se mueven alrededor, de

la misma forma que tú

también te mueves.

En la imagen adjunta se

describen los elementos

del movimiento.

http://es.slideshare.net/monicagladys/movimientodinamica-

42020808 (imagen elementos del movimiento)

1. Pedro va a realizar el estudio del

desplazamiento en el movimiento rectilíneo

uniforme, para ello utilizará el carrito a

Page 3: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

cuerda de su hermanito. Plantea la siguiente hipótesis: “El desplazamiento del carrito

es igual a la trayectoria”. De acuerdo a ello, ¿Cuál sería el procedimiento adecuado

que debería seguir Pedro para realizar la experimentación? Considerando que primero

ha trazado en el papel milimetrado dos rectas perpendiculares que se cruzan entre sí

en el centro del papel (intersección es el punto central A)https://www.laplegariadeunpagano.com/2010/08/plano-cartesiano-de-la-politica-brujula-o-compas-politico.html(plano cartesiano) http://files.fuente-del-saber6.webnode.es/200000072-86d1087ca8/Imagen27.png (carrito)

a. Soltar el carrito en el punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino

que hace este, durante un minuto (Hacer que el carrito permanezca en los límites

del papel). Escribe la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada

uno de los puntos marcados en forma correlativa (trayectoria) trazar una línea

gruesa desde el punto A hasta B (desplazamiento)

b. Soltar el carrito en el punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino

que haces este, durante un minuto (Hacer que el carrito permanezca en los límites

del papel). Escribe la letra B en el último punto donde estuvo el miriápodo, unir

cada uno de los puntos marcados en forma correlativa (desplazamiento) trazar una

línea gruesa desde el punto A hasta B (trayectoria).

c. Soltar el carrito en el punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino

que hace este, durante un minuto (Hacer que el carrito permanezca en los límites

del papel). Escribe la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada

uno de los puntos marcados en forma regresiva (trayectoria) trazar una línea

gruesa desde el punto A hasta B (desplazamiento).

d. Soltar el carrito en el punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino

que hace este, durante un minuto (Hacer que el carrito permanezca en los límites

del papel). Escribe la letra B en el último punto donde estuvo el carrito, unir cada

uno de los puntos marcados en forma regresiva (desplazamiento) trazar una línea

gruesa desde el punto A hasta B (trayectoria).

2. ¿Qué materiales e instrumentos ha utilizado Pedro en su experimentación?

a. Papel milimetrado y cronómetro

b. Papel milimetrado, regla graduada tabla de registro de datos y cronómetro

c. Tabla de registro de datos y wincha

d. Cuaderno de campo y reloj

Page 4: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

3. Del enunciado 1: Si el carrito de la humedad recorrió 40 cm en 10 s, ¿Cuál es la

velocidad con que de desplazo de un lugar a otro?

a. 4 cm/s

b. 0,036 km/h

c. 0,04 m/S

d. 9m/h

4. Del enunciado anterior, ¿Por qué debemos confiar en aquel resultado?

a. Porque los datos obtenidos corresponden a la experimentación.

b. Porque los datos obtenidos corresponden a las leyes de la Cinemática.

c. Porque el uso de materiales e instrumentos, acompañados de las leyes físicas,

ayudan a obtener resultados más confiables.

d. Porque el uso de instrumentos de recolección de información ayudan a obtener

resultados más certeros.

ANALIZAMOS

1. Belén desea conocer la velocidad con que se desplaza una pelota de pin pong. ¿Cuál

sería el procedimiento más sencillo que debería seguir Belén para realizar la

experimentación?

a. En un papel milimetrado marca dos rectas perpendiculares que se crucen entre sí

en el centro (intersección es el punto central A), soltar la pelota de pin pong en el

punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino que hace este, durante

un minuto (Hacer que la pelota de pin pong permanezca en los límites del papel).

Escribe la letra B en el último punto donde estuvo la pelota de ping pong, unir cada

uno de los puntos marcados en forma correlativa, trazar una línea gruesa desde el

punto A hasta B.

b. Coloca la pelota de ping pong sobre el borde de una regla graduada y toma los

tiempos que demora en desplazarse por ella. Se da cuenta que la pelota de pin

pong se detiene el algunos momentos. Registra datos y construye una gráfica

distancia – tiempo.

c. Coloca la pelota de pin pong sobre el borde de una regla graduada y toma los

tiempos que demora en desplazarse por ella. Registra datos y construye una

gráfica distancia – tiempo.

Page 5: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

d. En un papel milimetrado marca dos rectas perpendiculares que se crucen entre sí

en el centro (intersección es el punto central A), suelta la pelota de pin pong en el

punto A, cada dos segundos traza puntos sobre el camino que esta hace, durante

un minuto (Hace que la pelota de pin pong permanezca en los límites del papel).

Escribe la letra B en el último punto donde estuvo la pelota de pin pong, une cada

uno de los puntos marcados en forma regresiva, y por último, traza una línea

gruesa desde el punto A hasta B.

2. ¿Qué materiales e instrumentos habrá utilizado Belén en su experimentación?

a. Regla graduada y cronómetro

b. Regla graduada, papel milimetrado y cronómetro

c. Regla graduada, papel milimetrado, tabla de registro de datos y cronómetro

d. Cinta métrica, papel milimetrado, cuaderno de campo y reloj

3. Blanca participó en atletismo en los Juegos Florales

de la Institución Educativa “Nuestra Señora del

Carmen” del distrito de Imperial, Provincia de

Cañete, Región Lima. La carrera realizada por

Blanca se plasma en la imagen adjunta, ¿Cuál fue la

velocidad recorrida en m/s a los 5 s, 10 s, 15 s y 20

s? https://www.windowssearch-exp.com/images/search?q=MRU&FORM=RESTAB

a. 20, 60, 100 y 140 m/s

b. 8, 8, 8 y 8 m/s

c. 5, 5, 5, y 5 cm/s

d. 5, 10, 15 y 20 km/s

4. Del enunciado anterior, ¿Cómo se comprueba que el resultado obtenido es confiable?

a. Se comprueba utilizando instrumentos de recolección de datos.

b. Se comprueba utilizando materiales e instrumentos de recolección de datos.

c. Se comprueba utilizando materiales e instrumentos de recolección de datos, y

aplicando las leyes de la Física.

d. Se comprueba empleando los cinco sentidos.

Page 6: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

PRACTICAMOS

1. Luis tiene como mascota aToby, una tortuga,

la cual tiene como fruta preferida el plátano.

¿Cuál será el procedimiento más adecuado

para conocer la velocidad con que Toby llega

a su fruta preferida? https://www.youtube.com/watch?v=_-P_YfrlzgA (tortuga)

a. Luis coloca el plátano en el césped. Como

Toby es muy inteligente toma el camino

más corto, y su trayectoria es una línea recta.

b. Luis marca el césped metro a metro, coloca el plátano en el césped a cierta

distancia. Toby se dirige al plátano siguiendo trayectorias curvas.

c. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales. Coloca

el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige en línea recta y mide los

espacios recorridos tomando en cuenta el tiempo. Luego determina la velocidad

tramo a tramo y realiza la gráfica distancia-tiempo.

d. Luis marca el césped tomando diversas medidas en proporciones iguales. Coloca

el plátano a cierta distancia. Observa que Toby se dirige en línea curva y mide la

trayectoria tomando en cuenta el tiempo. Luego determina la velocidad tramo a

tramo y realiza la gráfica distancia-tiempo.

2. En la experimentación ¿Qué materiales e instrumentos habrá utilizado Luis?

a. Regla graduada y cronómetro.

b. Wincha, tabla de registro de datos, papel milimetrado y cronómetro.

c. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y reloj.

d. Cinta métrica, tabla de registro de datos, papel milimetrado y cronómetro.

3. Martín, docente de CTA del Segundo Grado de Educación Secundaria, se encuentra

desarrollando estrategias que permitan a sus estudiantes comprender y explicar el

movimiento rectilíneo uniforme. Para ello entrega a sus estudiantes una probeta, un

vaso de precipitado, un cronómetro, gotero, aceite y agua. Y les pregunta ¿Qué harán

con los materiales para explicar el movimiento rectilíneo uniforme?

Page 7: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

a. En una probeta agregan aceite hasta alcanzar 30 cm de altura; con la ayuda de un

gotero dejan caer una gota de agua en el aceite. Con el cronometro miden el

tiempo que demora la gota de agua en pasar por cuatro posiciones distanciadas

cada 5 cm.

b. Agregan agua en la probeta hasta alcanzar 30 cm de altura; con un gotero dejan

caer una gota de aceite en el agua. Miden el tiempo que demora en caer la gota de

aceite al pasar por cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm.

c. Agregan agua en la probeta hasta alcanzar 30 cm de altura; con un gotero dejan

caer una gota de aceite en el agua. Miden el tiempo que demora en caer la gota de

aceite al pasar por cuatro posiciones distanciadas cada 5 cm. Grafican y calculan la

velocidad de la gota de aceite.

d. En una probeta agregan aceite hasta alcanzar 30 cm de altura; con la ayuda de un

gotero dejan caer una gota de agua en el aceite. Con el cronometro miden el

tiempo que demora la gota de agua en pasar por cuatro posiciones distanciadas

cada 5 cm. Registran datos, construyen gráfica y determinan la velocidad de la gota

de agua.

4. El profesor Martín ¿Qué materiales e instrumentos habrá utilizado para que sus

estudiantes expliquen el movimiento rectilíneo uniforme?

a. Regla graduada, gotero, probeta y cronómetro.

b. Cinta métrica, gotero, cronómetro, tabla de registro de datos y papel milimetrado.

c. Regla graduada, gotero, agua, aceite, tabla de registro de datos, papel milimetrado

y cronómetro.

d. Cinta métrica, gotero, agua, aceite, tabla de registro de datos, papel milimetrado y

reloj.

5. Ysabel, María, Blanca y Celia constituyen un grupo de trabajo, y desean explicar a sus

compañeros de aula de manera sencilla el movimiento rectilíneo uniforme. Solicitan 2

probetas, agua, glicerina, dos canicas y cronometro. Preguntan a sus compañeros

¿Qué haremos con estos materiales? ¿Qué procedimiento seguiremos? Marca la

respuesta correcta.

a. Se explica el MRU. Se agrega agua en una probeta y glicerina en la otra probeta. Y

se mide el tiempo que demora la canica en llegar al fondo de ambos recipientes.

Page 8: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

b. Se explica en MRU. Se agrega agua en una probeta y se echa una canica. Se mide

el tiempo que demora en llegar al fondo de la probeta. Lo mismo se hace con la

probeta con glicerina.

c. En una probeta se agrega agua y en la otra glicerina. Se agrega una canica en

ambos recipientes, de mide el tiempo que demora en llegar al fondo. Se registran

los datos, se construyen las gráficas, se determinan las velocidades de las canicas

y se comparan los resultados en ambas sustancias.

d. En una probeta se agrega agua y en la otra glicerina. Se agrega una canica en

ambos recipientes, de mide el tiempo que demora en llegar al fondo. Se registran

los datos, se determinan las velocidades de las canicas y se comparan los

resultados en ambas sustancias.

6. En el caso hipotetico que se realice una carrera entre los siguientes animales:

Caballo 70 km/h Conejo silvestre 1 527,7 cm/s

http://todo-mascota.net/cuidados-basicos-para-el-caballo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus

Zorro 18,05 m/s Vicuña 13,8 m/s

http://www.upsocl.com/verde/7-de-las-mas-hermosas-especies-de-zorros-que-existen/

http://kuna.com.pe/fibras_naturales/nuestras-fibras/fibras-andinas/vicuna

¿Quién fue el más rápido en esta competencia?

a. Zorro

b. Caballo

c. Conejo silvestre

d. Vicuña

7. Del enunciado anterior, ¿Cuál de los animales llegó en último lugar a la meta?

a. Zorro

Page 9: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

b. Caballo

c. Conejo silvestre

d. Vicuña

8. Del enunciado 6, ¿Cuál de los animales tiene una velocidad de 55 km/h?

a. Zorro

b. Caballo

c. Conejo silvestre

d. Vicuña

9. ¿Podemos confiar en los resultados del

siguiente gráfico? ¿Por qué? ¿Es movimiento

rectilíneo uniforme?http://slideplayer.es/slide/1125722/ (Imagen adjunta)a. Si se puede confiar, porque se han utilizado

instrumentos para medir el tiempo y el

espacio recorrido por los móviles. Si es MRU.

b. No se puede confiar, porque solo se muestra la distancia y el tiempo. Por lo tanto

no describe MRU.

c. Si se puede confiar por los materiales e instrumentos empleados. Si describe una

línea recta, por lo tanto si es MRU.

d. El gráfico no es confiable, faltan datos.

10. La gráfica adjunta corresponde al MRU de un auto. ¿Son

confiables las magnitudes físicas de la gráfica, el tiempo de

control del movimiento y distancia recorrida al cabo de 8 s?

a. Son confiables los resultados porque detallan todo lo

utilizado.

b. Las magnitudes son las establecidas por el Sistema

Internacional de Unidades.

c. La velocidad es constante.

d. La velocidad es de 10 m/s, el tiempo es el mismo en cada tramo, se trata de un

MRU por tener una línea recta. http://fisica.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=5663%3Ael-experimento-docente-dentro-de-la-actividad-de-

laboratorio&catid=526%3Afisica&Itemid=101 (imagen adjunta)

Page 10: El movimiento

FICHA DE REFORZAMIENTO N° 02

MATRIZ DE PREGUNTAS POR CAPACIDADES

CAPACIDAD INDICADORES

PREGUNTAS

Aprendemos

Analizamos

Practicamos

Total

Diseña estrategias para hacer una indagación

Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente, medir la dependiente y mantener constantes las intervinientes para dar respuesta a su pregunta.

1 1 1, 3, 5 5

Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos considerando la complejidad y el alcance de los ensayos y procedimientos de manipulación de la variable y recojo de datos.

2 2 2, 4 4

Elije las unidades de medida a ser utilizadas en el recojo de datos considerando el margen de error que se relaciona con las mediciones de las variables.

3 3 6, 7, 8 5

Justifica la confiabilidad de la fuente de información relacionada a la pregunta de indagación.

4 4 9, 10 4