EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio...

13
CISMA Año 1 2º semestre 2011 1 VELÁZQUEZ ALBO, María de Lourdes, “El movimiento estudiantil en la Unam”, 1933, CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas. N º 1. 2º semestre. 1-13 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 * María de Lourdes Velázquez Albo 1 STUDENT MOVEMENT IN THE UNAM, 1933 RESUMEN ABSTRACT En este trabajo se describe el movimiento estudiantil de 1933 y la ruptura con la UNAM desde: La recuperación de este evento no abordado por estudiosos del tema, pero que tuvo una importancia relevante en el destino inmediato de la Universidad; Los antecedentes de la relación de tensión entre los gobiernos revolucionarios y la Universidad; El papel desempeñado por el Congreso de Universitarios mexicanos celebrado previamente al movimiento estudiantil; y las particularidades del movimiento estudiantil de 1933 que culmina con la ruptura entre el gobierno en turno y la UNAM. This paper describes the student movement of 1933 and the break with the UNAM since: The recovery of this episode not faced by researchers of the subject, but particularly important in the immediate destination of the University; The history of the relationship of tension between the revolutionary governments and the University; and The role played by the Congress of Mexican University held prior to the student movement. PALABRAS CLAVE movimientos estudiantiles universidad congresos KEYWORD student movements university congresses * Recibido: 29/10/2011 Aceptado: 30/10/2011 1 María de Lourdes Velázquez Albo, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM, México, Distrito Federal, Maestra en Sociología, Investigadora, [email protected] .

Transcript of EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio...

Page 1: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

1

VELÁZQUEZ ALBO, María de Lourdes, “El

movimiento estudiantil en la Unam”, 1933,

CISMA, Revista del Centro Telúrico de

Investigaciones Teóricas. N º 1. 2º semestre.

1-13

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933*

María de Lourdes Velázquez Albo1

STUDENT MOVEMENT IN THE UNAM, 1933

RESUMEN ABSTRACT En este trabajo se describe el movimiento estudiantil

de 1933 y la ruptura con la UNAM desde: La

recuperación de este evento no abordado por

estudiosos del tema, pero que tuvo una importancia

relevante en el destino inmediato de la Universidad;

Los antecedentes de la relación de tensión entre los

gobiernos revolucionarios y la Universidad; El papel

desempeñado por el Congreso de Universitarios

mexicanos celebrado previamente al movimiento

estudiantil; y las particularidades del movimiento

estudiantil de 1933 que culmina con la ruptura entre

el gobierno en turno y la UNAM.

This paper describes the student movement of

1933 and the break with the UNAM since: The

recovery of this episode not faced by researchers

of the subject, but particularly important in the

immediate destination of the University; The history

of the relationship of tension between the

revolutionary governments and the University; and

The role played by the Congress of Mexican

University held prior to the student movement.

PALABRAS

CLAVE

movimientos

estudiantiles

universidad congresos

KEYWORD student

movements

university congresses

* Recibido: 29/10/2011 – Aceptado: 30/10/2011 1 María de Lourdes Velázquez Albo, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación-UNAM, México, Distrito Federal, Maestra en Sociología, Investigadora,

[email protected].

Page 2: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

2

I. INTRODUCCIÓN

El movimiento estudiantil de 1933 fue el detonante de la ruptura entre los

gobiernos revolucionarios y la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM). Esta ruptura se vino gestando desde que se otorgó la autonomía a la

Universidad en 1929 y se agudizó a partir del intento de reforma universitaria

acordada en el Congreso de Universitarios Mexicanos de 1933.

Este trabajo forma parte de una investigación sobre los congresos

nacionales de universitarios en el periodo que va de 1910 a 1933, durante el cual

se celebra una serie de 10 congresos estudiantiles que impulsan, entre otras

iniciativas significativas, la celebración del Congreso de Universitarios Mexicanos,

que agrupa a estudiantes, directivos y profesores de todos los estados de la

República.

Respecto al tema de los movimientos estudiantiles en México previos al de

1931 solo ha sido considerado por los estudiosos el de 1929, cuando se otorgó la

autonomía a la Universidad, sin embargo no todos los autores sobre esa etapa de

la historia de la educación y la universidad lo abordan como un movimiento

estudiantil, la mayor parte lo enfocan a la autonomía en su relación con el

momento histórico, con personajes o con la institución. Así, sobre el tema de la

autonomía se han editado diversas publicaciones que ponen el acento en

diferentes tópicos como: su importancia (GÓMEZ MORÍN, 1973), las características

ideales y las no deseadas (CARPIZO, 1986), el financiamiento de la institución

(SÁNCHEZ y CORDERO, 1979), el aspecto jurídico (JIMÉNEZ RUEDA, 1955), y

también sobre la definición del concepto mismo (PINTO MAZAL, 1974). Por otra

parte, la autonomía también ha sido abordada a propósito de situaciones

coyunturales como movimientos estudiantiles (SOLARI E, 1972), la lucha de 1929

(GARCÍA STAHL, 1978), o intervenciones de grupos ajenos a la institución

(GONZÁLEZ CASANOVA, 1972, 2001). En esas situaciones se ha destacado en la

prensa la importancia y defensa del principio de autonomía de la Universidad.

Otra forma de tocar el tema de la autonomía es cuando se aborda la historia de

la Universidad (APPENDINI, 1981). Sobre el movimiento de 1933 no hay estudios

específicos. Es probable que ésto se deba a que el denominado debate “Caso-

Lombardo”, protagonizado por Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano y

derivado del Congreso de Universitarios Mexicanos, acaparó la atención del

momento.

Es importante este movimiento del treinta y tres en razón de ser el punto

culminante de ruptura de la relación entre los gobiernos revolucionarios y la

Universidad y, al mismo tiempo, el cierre de un ciclo de celebraciones

estudiantiles.

Page 3: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

3

II. ANTECEDENTES

Una vez que ascienden los gobiernos revolucionarios al poder -después del

movimiento armado de la década de los diez- se suceden la estafeta los

sonorenses Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes

llevan a cabo una política de unificación de las corrientes revolucionarias. Bajo

esta política se le dio a la educación un papel relevante. Para dar un ejemplo

señalaremos que en 1921 al rubro educativo se le asignó el 3.9% del total del

presupuesto y para 1922 se le otorgaron 25 millones que representaban el 13% del

total. Cabe señalar que esta política tenía como eje construir una economía que

permitiera el desarrollo del sistema bancario, la industria y el comercio. Es por ello

que el proyecto educativo estuvo vinculado al económico, y por esa razón, las

instituciones educativas debían responder a las demandas de la obra

económica.

En ese contexto, la Universidad Nacional de México siempre tuvo

resistencias a adoptar una orientación técnica que apoyara el proyecto

económico e industrial que demandaban los gobiernos revolucionarios a partir de

1920 y eso fue motivo de fricciones constantes entre la Universidad y los sucesivos

gobiernos, no obstante que sí se realizaron cambios importantes en la institución

con la incorporación, sobre todo, de personajes como José Vasconcelos,

Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano y Manuel Gómez Morín, primero como

profesores y luego como autoridades universitarias. Como ejemplo de algunas

medidas consistentes con el proyecto económico del Estado, durante ese

periodo se llevó a cabo la incorporación de otras escuelas como universitarias,

aun cuando tales escuelas no tuvieran el carácter de las profesiones liberales

clásicas como médicos, abogados e ingenieros, cuya postura dentro de la

Universidad era dominante en tanto que se trataba de las escuelas fundadoras

de la Institución en 1910. Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música

y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias Químicas, que se

denominó Facultad de Química y Farmacia y la Escuela Anexa de Industrias

Químicas. La Escuela de Altos Estudios se dividió en Facultad de Filosofía y Letras,

Facultad de Graduados y Escuela Normal Superior. Para 1928 también se habían

incorporado a la Universidad la Escuela Superior de Administración Pública, la

Escuela de Educación Física, la Escuela de Escultura y Talla Directa y la Escuela de

Demostración Pedagógica “Galación Gómez (PUIG CASAURANC, 1928:538).

También, al interior de la Universidad hubo intentos de dar otra orientación a

algunas de las profesiones liberales para extender su servicio a una mayor

población. Se intentó abrir una escuela de médicos salubristas, idea que fue

rechazada por el gremio médico; se intentó también reorientar las escuelas de

Agricultura y Veterinaria hacia el medio rural, lo que sólo condujo a la separación

de la escuela de Agricultura y su traslado a Chapingo, en el Estado de México,

mientras que la de Veterinaria permaneció en San Jacinto dependiendo de la

Universidad. En algunas ocasiones, estos intentos de cambio condujeron a

confrontaciones entre universitarios que a su vez ocasionaron disturbios en los que

intervino la policía.

Page 4: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

4

Al mismo tiempo, en la Universidad se gestaron distintos grupos políticos

como el de los siete sabios, el de los políticos, los católicos, los de derecha, los

socialistas y otros más, según el momento. Lo que es interesante es que su

conformación estaba ligada a lideres que no necesariamente eran estudiantes

sino profesores o autoridades. Cuando se daba un conflicto el grupo que

dominaba era el que contaba con más estudiantes, como los casos de los

abogados, médicos e ingenieros que eran mayoría. También tuvo mucha fuerza y

poder la organización estudiantil constituida primero como Federación y más

tarde como Confederación que aglutino a todas las federaciones del país y a las

diversas corrientes ideológicas o profesionales que se han mencionado. Estas

agrupaciones estudiantiles se fortalecieron con la celebración de sus congresos

nacionales en distintos lugares de la república.

Con este entorno, el gobierno de Abelardo Rodríguez –considerado parte

del llamado maximato callista–, llevó a cabo una política de ruptura con la

Universidad. La fractura entre el gobierno y la institución se había producido a raíz

de la autonomía universitaria, que fue concedida como medida emergente para

resolver los conflictos que en la institución se habían suscitado en coincidencia

con la sucesión presidencial del veintinueve y que amenazaban con extenderse a

todo el país. En el periodo de 1929 a 1933, las fricciones se sucedieron; por una

parte, los universitarios rechazaban la imposición de cambios en los contenidos,

normas o estructuras y por otra, sucesivamente, el gobierno reducía el

presupuesto asignado a la institución (VELÁZQUEZ, 2000:97).

III. EL CONGRESO DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS

En un momento se pensó, tanto por el gobierno y las autoridades

universitarias como por las agrupaciones estudiantiles, que con la celebración del

Congreso de Universitarios se podría llegar a acuerdos que posteriormente se

implementaran en la Universidad Nacional y en las universidades de los estados.

Por ello la Confederación Nacional de Estudiantes y la Universidad Nacional

convocan al Congreso de 1933.

Las bases de la convocatoria son una expresión de las expectativas

que se tenían de este Congreso, así tenemos:

1) Que los centros de cultura de la República hagan labor de

acercamiento entre todos sus componente, para dar una

orientación a la enseñanza universitaria que esté más acorde con

el momento actual.

2) Que las escuelas universitarias del país se pongan de acuerdo

sobre los requisitos de admisión y unificación de planes de estudio

en cada uno de los planteles de referencia y la organización de

los bachilleratos.

Page 5: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

5

3) Qué carreras universitarias conviene implantar y fomentar y

cuáles conviene sostener temporalmente.

4) Seleccionar los métodos para estimar el aprovechamiento de los

educandos.

5) Estudiar lo relativo a la selección de carreras en las diversas

universidades mexicanas y escuelas de estudios superiores para

que respondan mejor a necesidades sociales y económicas, y

fomentar el estudio de carreras universitarias de características

técnicas definidas como corresponde a la agricultura, la

industria, el comercio, buscando en todo caso los medios para

hacer llegar a las universidades, a los alumnos que tengan

méritos relevantes para ello y siempre que su vocación sea

comprobada por las autoridades escolares que patrocinen a los

alumnos.

6) El intercambio de profesores y alumnos entre las diversas escuelas

profesionales del país y la Universidad Nacional es el medio más

práctico y efectivo para establecer estos lazos de unión y

comprensión mutua entre los universitarios de toda la República.

7) Intercambio constante y sistemático, pues sólo de esta manera

haremos que las universidades y escuelas profesionales de los

estados y la Nacional Autónoma formen una sola institución

mexicana, que constituya un verdadero poder espiritual forjador

de juventudes sanas, fuertes y morales (UNAM-CNE: 1-3).

Convocaron La Universidad Nacional Autónoma y Confederación

Nacional de Estudiantes. En síntesis la intención del Congreso de Universitarios era

fijar las bases para el reconocimiento y revalidación de estudios entre las escuelas

y las universidades del país.

Cabe destacar que al congreso asistieron rectores, directores, profesores y

alumnos de las distintas instituciones de educación superior del país, así como

delegados de la Universidad Nacional y de otras instituciones del mismo carácter.

Inauguraron la asamblea el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez; el

secretario de educación, Narciso Bassols (impulsor de la educación socialista) y

miembros del cuerpo diplomático nacional y extranjero, además de muchos

connotados hombres de letras. La asistencia de estos personajes es una muestra

del significado relevante dado al encuentro.

Como se ha dicho, éste congreso fue la culminación de una serie de

celebraciones realizadas sobre todo en la década de los años veinte, derivados

del primer congreso que se había realizado en 1910, en las vísperas de la guerra

civil de esos años. Los congresos fueron muy importantes para la organización

estudiantil en todas sus gamas, primero como Congreso Local, más tarde

Page 6: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

6

Federación Nacional de Estudiantes y por último Confederación Nacional de

Estudiantes. Esta organización fue la que convoco al Congreso de Universitarios

junto con la Universidad Nacional.

Los temas tratados y las distintas formas de abordarlos muestran lo que los

congresistas consideraban como preocupaciones educativas. En este sentido son

relevantes las conclusiones a las que llegaron las comisiones encargadas de

tratar los temas de la convocatoria. Los llamados acuerdos sobre la posición

ideológica de la Universidad, que se llevarían al Consejo Universitario para

posteriormente ser implantados en las facultades y escuelas de la Universidad, así

como en otras universidades e instituciones de educación superior, fueron los

siguientes:

Primera. Las universidades y los institutos de carácter

universitario del país tienen el deber de orientar el pensamiento de la

Nación Mexicana.

Segunda. Siendo el problema de la producción y de la

distribución de la riqueza material, el más importante de los

problemas de nuestra época, y dependiendo su resolución eficaz de

la transformación del régimen social que le ha dado origen, las

universidades y los institutos de tipo universitario de la Nación

Mexicana contribuirán, por medio de la orientación de sus cátedras

y de los servicios de sus profesores y establecimientos de

investigación, en el terreno estrictamente científico, a la sustitución

del régimen capitalista, por un sistema que socialice los instrumentos

y los medios de la producción económica.

Tercera. Las enseñanzas que forman el plan de estudios

correspondientes al bachillerato, obedecerán al principio de la

identidad esencial de los diversos fenómenos del universo, y

rematarán con la enseñanza de la filosofía basada en la naturaleza.

La historia se enseñara como la evolución de las instituciones

sociales, dando preferencia al hecho económico como factor de la

sociedad moderna, y la ética, como una valoración de la vida que

señale como norma para conducta individual, el esfuerzo constante

dirigido hacia el advenimiento de una sociedad sin clases, basada

en posibilidades económicas y culturales semejantes para todos los

hombres.

Cuarta. Frente a determinados problemas y hechos sociales

de México, las universidades y las instituciones de tipo universitario

del país contribuirán: 1) al conocimiento de los recursos económicos

de nuestro territorio; 2) al conocimiento de las características

biológicas y psicológicas de nuestra población y 3) al estudio de

nuestro régimen de gobierno, con el propósito de iniciar ante el

Estado la organización de sistemas, de instituciones o de

procedimientos que mejoren las condiciones económicas y

Page 7: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

7

culturales de las masas, hasta la consecución de un régimen

apoyado en la justicia social.

Quinta. Para lograr la formación de verdaderos investigadores

y de técnicos de capacidad superior, deberá proveerse en forma

vitalicia a las necesidades económicas de los elementos de

cualidades de excepción, para que éstos dediquen, desde que

sean estudiantes, con tranquilidad y entusiasmo, todas sus energías a

la investigación científica.

Sexta. Los profesionales y, en general, todos los graduados en

las instituciones universitarias, deberán prestar un servicio obligatorio,

retribuido, durante un año por lo menos, en donde sus servicios sean

considerados como necesarios por la institución en la que hayan

obtenido el grado (UNAM, 1973:11).

La idea central de estas resoluciones era la de establecer el marxismo

como criterio en la enseñanza de la historia y la moral. Respecto a este tema, se

entablo un debate entre VICENTE LOMBARDO y ANTONIO CASO. Ambos

catedráticos coincidían en que la base de la filosofía es la naturaleza y la cultura;

que la esencia de toda comunidad es la subordinación de los intereses

individuales a los intereses de grupo; que la cultura es creación de valores; que la

Universidad es una comunidad cultural de investigación y enseñanza, y que la

Universidad debe tener una orientación.

Las diferencias fundamentales entre CASO y LOMBARDO estaban en la

manera de concebir la naturaleza y la cultura, en el modo de enseñar la ética y

la historia y en la posición ideológica de la Universidad. Para Lombardo, la

Universidad debía imponer a los alumnos y profesores la filosofía del materialismo

histórico; para Caso, la Universidad no debía preconizar determinada doctrina

filosófica.

VICENTE LOMBARDO TOLEDANO, había participado activamente en el

congreso de estudiantes celebrado en Veracruz, en agosto de 1933, ahí propuso

que se adoptara el marxismo como guía de la enseñanza universitaria. Como

indica LUCIO MENDIETA y NUÑEZ “se quiso encontrar alivio a la tensión interna de

la Universidad dotándola de una ideología” (1980:124). Lombardo gozaba de

gran simpatía entre los estudiantes de la Confederación Nacional y esta idea fue

bien recibida.

Aunque el marxismo gano en el Congreso, en la práctica no se

implementaron esos acuerdos precisamente por la diversidad de posiciones e

intereses dentro y fuera de la Universidad. La disputa sobre el proyecto a seguir,

fue el detonante de la crisis en la Universidad.

Page 8: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

8

IV. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Después de la celebración en la Universidad se realizó una consulta entre la

comunidad para decidir si tales resoluciones de debían tratar en el Consejo

universitario, así como para opinar sobre los acuerdos del Congreso. El rector de

la Universidad, Roberto Medellín, propuso que las dos ideologías se ventilaran por

medio de un plebiscito en el que tomaran parte todos los catedráticos de la

institución. Más aún, el secretario general de la Universidad, doctor Julio Jiménez

Rueda –que cuando era estudiante participó como conferencista en la

Universidad Popular- declaró a la prensa: “la discusión no será en este año,

porque para pulsar la opinión universitaria va a tomarse el tiempo necesario a fin

de que los debates en el Consejo sean sobre un terreno bien preparado”

(Excelsiór 22 de septiembre de 1933).

No obstante que se había planteado con claridad esta consulta, algunas

facultades y escuelas universitarias se declararon totalmente en contra de las

resoluciones del Congreso; se efectuaron paros, manifestaciones de protesta, y

otros disturbios. En una asamblea de la Academia de la Facultad de Filosofía y

Letras, los profesores y alumnos suscribieron un documento en el que rechazaban

los acuerdos del Congreso de Universitarios. Las facultades y escuelas que

rechazaron los acuerdos del Congreso de Universitarios fueron Jurisprudencia,

Filosofía y Letras, Comercio y Administración y la Normal Superior.

Los sucesos se agudizaron cuando en la Facultad de Derecho se

impugnaron los acuerdos del Congreso y un grupo de estudiantes encabezados

por el director del plantel Rodolfo Brito Foucher, tomaron el edificio de la Rectoría

en exigencia de la libertad de cátedra. A este grupo se sumó Manuel Gómez

Morín y el grupo de los católicos. Por su parte, el rector acusó a Brito Foucher de

instigar a la violencia, dándose fuertes enfrentamientos entre los universitarios que

apoyaban las resoluciones y los que las rechazaban. La comunidad estaba

dividida en dos bandos: los que apoyaban la orientación marxista impulsada por

Lombardo y los que apoyaron la libertad de cátedra planteada por Antonio Caso

y recogida por Brito Foucher y Gómez Morín.

A raíz de la destitución, por parte del Consejo Universitario de Brito Foucher,

la comunidad de Derecho se radicalizó. Una primera manifestación de apoyo a

este personaje fue la huelga iniciada en esa facultad, a la que más tarde se

sumaron otras. Los huelguistas solicitaban la renuncia del rector Roberto Medellín,

el cual, ante las presiones, se vio obligado a presentarla; asimismo se le pidió la

renuncia a Vicente Lombardo, pero éste se resistió a hacerlo hasta que los

directores de Filosofía y Letras, Medicina, Medicina Veterinaria y Odontología lo

hicieran también.

Esos sucesos fueron el detonante para que el gobierno decidiera romper

con la Universidad, según el argumento presentado en la Cámara de Diputados

para realizar un debate sobre la posición que el gobierno adoptaría ante la

resistencia de la institución al cambio, ya que algunos diputados pensaban que

en la universidad se albergaban grupos reaccionarios, en referencia sobre todo a

Page 9: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

9

los católicos que habían sido combatido pocos años atrás en el gobierno de

Calles, en la llamada “guerra gristera”.

Respecto a las disputas internas en la institución, JULIO JIMÉNEZ RUEDA dice

que “… al terminar su periodo el rector designado de acuerdo con la Ley

Orgánica de 1929, la presidencia de la República envió una terna en la que

figuraba en primer término el ingeniero químico don Roberto Medellín, que no era

un político universitario, ni nacional tampoco, sino un hombre de energía probada

en otros cargos que había desempeñado con honradez y dedicación; que había

sido secretario general de la universidad en el periodo anterior [y] que conocía

por lo tanto los problemas que planteaba el nuevo estatuto. Su elección fue vista

sin embargo, con recelo por los que ambicionaban el puesto. Médicos y

abogados no veían con buenos ojos que gobernara el instituto persona que no

perteneciera a una de estas dos profesiones” (1955: 207).

Nuevamente se manifestaba la preponderancia de los gremios

profesionales tradicionales en la estructura jerárquica de la Universidad. Los

abogados no estaban de acuerdo con el nombramiento como rector del

químico Roberto Medellín y es probable que esa situación contribuyera a la

manifestación de inconformidad en 1933.

Por otra parte, para algunos universitarios conservadores que se habían

sumado a la postura de Antonio Caso la ruptura con el gobierno era una

oportunidad para lograr realmente la autonomía. Al respecto LUCIO MENDIETA

señala que “La autonomía concedida a la Universidad en 1929 no fue completa;

en realidad la ley respectiva la transformo de establecimiento oficial que era, en

una institución descentralizada del Estado. Ya se había conseguido mucho, pero

el ideal de autodeterminación absoluta quedaba en la conciencia de profesores

y estudiantes como ambición latente que sólo esperaba la primera oportunidad

para realizarse (1980:123).

Otros veían con preocupación esta medida y no estaban equivocados,

pues a la institución se le retiraba el subsidio y el carácter Nacional. NARCISO

BASSOLS, secretario de Educación Pública, declaraba a los diputados de la

Cámara.

En el instante en que la Universidad deja de ser la Universidad

Nacional para convertirse en la Universidad Autónoma de México,

deja de ser el órgano del Estado encargado de la función de

educación profesional y asume el carácter de no ser ya por

antonomasia la universidad, sino una universidad en la República; en

un plano de noble competencia, digo, porque sólo la calidad de sus

enseñanzas la pondrá a la altura de sus trabajos científicos, la

efectividad de su organización, la seriedad de sus sistemas y

programas, la eficiencia de sus enseñanzas, en suma: el nivel de la

institución misma será lo que le permita enfrentarse con el resto de

las instituciones que en México, o fuera de la ciudad de México y –

esto cien veces preferible– se formen para robustecer con un criterio

Page 10: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

10

regional, una mejor distribución de la cultura, la cultura del país

(Diario de Debates, 17 de octubre de 1933).

Lo que causó gran sorpresa y malestar entre los universitarios fue que en la

Cámara se decidió no proporcionarle más recursos anuales como se venía

haciendo; y otorgarle solo los bienes muebles e inmuebles que ya poseía, además

de que por única ocasión se le darían diez millones de pesos, que serían cubiertos

en un plazo de cuatro años, para que la Universidad los administrara. Se pretendía

que con los intereses generados por esa suma la institución sobreviviera.

Así, en 1933 se promulga una nueva Ley Orgánica para la Universidad en la

que se le define como una corporación con capacidad jurídica propia, lo que

encerraba en sí su autonomía plena y la pérdida de su carácter de institución

pública. En el artículo primero se señalaba “la Universidad Autónoma es una

corporación dotada de plena capacidad jurídica”, sustrayendo su carácter de

institución pública que si contemplaba la Ley de 1929. Sus fines “de impartir

educación superior, organizar la investigación científica, principalmente la de las

condiciones y problemas nacionales, para formar profesionistas y técnicos útiles a

la sociedad y llegar a expresar en sus modalidades más altas la cultura nacional,

para ayudar a la integración del pueblo mexicano”, se mantuvieron en esencia y

se adicionó el de “extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la

cultura”. Pero simultáneamente se suprimió su carácter de nacional.

La Universidad quedó con la libertad de organizarse como considerara

conveniente pero debía mantener los lineamientos establecidos en su Ley

Orgánica. Como se había mencionado, para algunos universitarios esto

constituyó un logro y alegaban que la autonomía otorgada en 1929 tenía

limitaciones y daban como argumento que el rector de la institución era

seleccionado de una terna propuesta por el presidente de la República; que el

poder público tenía la facultad de vetar resoluciones del consejo universitario; y,

por último, que en el Consejo Universitario había un lugar reservado para un

delegado de la Secretaría de Educación Pública. Al parecer, el que la

Universidad tuviera un trato de institución privada representaba una gran

responsabilidad ya que debía mantenerse con sus propios recursos económicos

para llevar a cabo sus fines.

El gobierno de la Universidad continuó conformado por el Consejo

Universitario, el rector, y los directores de facultades, escuelas e institutos y las

academias de profesores y alumnos, y el rector sería designado por el Consejo

Universitario, donde se omitió la representación de la SEP. El primer rector de esta

Universidad fue Manuel Gómez Morín, a quien le correspondió llevar una política

de austeridad y trabajo.

Las instituciones que integraron la Universidad de 1933 fueron las Facultades

de Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias Sociales, Medicina, Ingeniería,

Odontología, Ciencias e Industrias Químicas y Comercio y Administración; Las

Page 11: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

11

Escuelas de Bellas Artes, la Normal Superior, la de Educación Física, la Nacional de

Medicina Veterinaria y la Preparatoria; y otras instituciones como la Biblioteca

Nacional, el Instituto de Biología, El Instituto de Geología, y el Observatorio

Astronómica. Con respecto a la Ley de 1929, la única que no fue considerada fue

la de Agronomía, que ya se había separado previamente.

Los planteamientos de la educación socialista no volvieron a aparecer en

la Universidad. Los alumnos que habían apoyado la reforma universitaria fueron

expulsados y crearon la Confederación de Estudiantes Socialistas de México. Sin

embargo, los elementos básicos de planteamiento socialista en la educación

fueron retomados en la plataforma electoral del Partido Nacional Revolucionario,

fundado por Calles y que llevaría a Lázaro Cárdenas a la presidencia de la

República en 1936.

Con el Congreso de Universitarios y el movimiento estudiantil de 1933 se

cerró un ciclo de celebraciones y transformaciones en la Universidad y se abrió

otro en el que prevalecieron la inestabilidad, los cambios constantes de

autoridades -en algún momento dos rectores a la vez-, y carencias económicas

que llevaron a que los profesores impartieran sus cátedras incluso de manera

gratuita.

Los gobiernos no desistieron de su proyecto de impulsar la educación

técnica vinculada al desarrollo económico, principalmente la industria, dando

lugar a la creación en 1936 del Instituto Politécnico Nacional cuya característica

es la educación superior técnica.

De esta manera, con la ruptura en 1933 entre gobierno y la UNAM se cierra

un ciclo de vida institucional y se inicia otro de inestabilidad que no sería

superado sino hasta 1945 cuando se restituye a la UNAM su carácter de institución

pública nacional.

Page 12: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

12

Bibliografía

● APPENDINI, Guadalupe (1981), Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

México, Editorial Porrua.

● CARRANCA, Raúl (1969), La Universidad Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

● CARPIZO, Jorge (1986), Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional Autónoma de

México, México, UNAM. ● GARCÍA STAHL, Consuelo (1978), Un Anhelo de libertad. Los años y los días de la autonomía

universitaria, México, Secretaría de la Rectoría, Dirección General de Orientación

Vocacional.

● GÓMEZ MORÍN, Manuel (1973), “La Universidad de México, su función y razón de ser de su

autonomía” en 1915 y otros ensayos, México, JUS.

● GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (1972), “Hemos vivido una de las agresiones más brutales",

dice el Rector”, en Excelsior, México, 5 de septiembre, 1a plana, pp. 5 y 19.

● HURTADO MÁRQUEZ, Eugenio (1976), La Universidad Autónoma 1929-1944, México,

Comisión Técnica de Estudios y Proyectos Legislativos.

● JIMÉNEZ RUEDA, Julio (1955), Historia Jurídica de la Universidad de México, México, Facultad

de Filosofía y Letras,-UNAM.

● MARIA Y CAMPOS DE, Alfonso (1975), Estudio histórico – jurídico de la Universidad Nacional

(1881 -1929), México, UNAM.

● MEDIN, Tzvi, (1983), El minimato presidencial: historia política del maximato (1928-1935),

México, Era.

● MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio (1980), Ensayo sociológico sobre la Universidad, México, UNAM.

● PACHECO CALVO, Ciriaco (1980), La Organización Estudiantil en México, México,

Universidad Autónoma de Sinaloa.

● PINTO MAZAL, Jorge (1974), La autonomía universitaria (antología), México, Comisión

Técnica de Legislación Universitaria.

● PUIG CASAURANC, J.M. (1928), El esfuerzo educativo en México. La obra del gobierno

federal en ramo de la educación pública durante la administración del presidente Plutarco

Elías Calles (1924-1928), México, Secretaría de Educación Pública.

● ROBLES, Martha (1981), Educación y sociedad en la historia de México, México Siglo XXI.

● SÁNCHEZ-CORDERO D., Jorge A, (1979), “La Administración del Patrimonio Universitario. Un

presupuesto de la Autonomía Universitaria”, en José Mario García Laguardia, Coordinador

del Volumen, Jorge Carpizo, Coordinador de la Serie, La autonomía universitaria en México,

Vol.1, Colección cincuentenaria de la Autonomía de la Universidad Nacional de México,

México, UNAM, pp. 245-288.

● SOLARI E., Aldo (1972), “Los movimientos Estudiantiles Universitarios en América Latina”, en

Deslide 313, Cuadernos de Cultura universitaria, UNAM.

● VELÁZQUEZ ALBO, María de Lourdes (2000), Los congresos Nacionales Universitarios y los

gobiernos de la Revolución 1910-1933, México, CESU/Plaza y Valdés.

Fuentes

Archivo Histórico de la UNAM, Fondo Universidad Nacional, ramo Rectoría

Fuentes impresas

● Cámara de Diputados, diario de Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los

Estado Unidos Mexicanos, 1910-1933.

● Excelsiór. Septiembre 1933.

● UNAM, (1973), “Conclusiones aprobadas por el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos

sobre el tema: La posición ideológica de la Universidad”, en Rumbo de la Universidad.

Testimonio de la polémica Antonio Caso-Lombardo Toledano, Archivo Histórico, Dirección

General de Bibliotecas, pp. 11-12.

● UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y CONFEDERACIÓN NACIONAL DE

ESTUDIANTES, (1933), Primer Congreso de Universitarios Mexicanos. Convocatoria, México,

Imprenta “Sáinz y Herrera”, Gabriel Hernández Num. 2, Hemeroteca Nacional de México.

Page 13: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNAM, 1933 María de ... · Así, se incorporaron el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias

CISMA Año 1 2º semestre 2011

13

Legislación Universitaria

● UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO, Autónoma (1929), Ley Orgánica de la Universidad

Nacional de México, Autónoma, AHUNAM, Memoria Universitaria.

● UNIVERSIDAD DE MÉXICO, Autónoma (1933), Ley Orgánica de la Universidad de México

Autónoma, AHUNAM, Memoria Universitaria.