El Nacimiento de La Tragedia

3
EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Es un texto sobre estética donde no está hablando de un arte en particular sino de todas las artes, y los fundamentos de todas las artes que se dan en la estética. Estética: organización del mundo sensorio perceptual. Nietzsche dice que la conjunción entre Apolo y Dionisos es el arte. (Dos dioses que no pertenecen al Olimpo griego clásico.) Apolo: representa el orden, la medicina. Es el Dios de la forma, el equilibrio (por eso se lo relaciona con la escultura). Dionisos: representa el canto, la embriaguez. Se lo relaciona con la ruptura del principio de individuación. Estaba ligado a las fiestas de las grandes dionisíacas, coincidía en que se bebía mucho vino, se cantaba, se bailaba, se producía un éxtasis y a través de él, el principio de individuación se rompía. Principio de individuación: lo que hace que algo sea lo que es. Va variando según el momento. lo que le da forma a esa materialidad. En este estado el individuo era uno con el resto de los individuos y con el resto de la naturaleza. Por eso a Dionisos se lo reconoce con la figura de un “macho cabrío” (figura humana con una animal). La lógica decía que el hombre era un animal racional. Romper el principio de individuación es que todo se convierta en uno, la naturaleza pega el salto a una instancia primordial donde no había la separación del hombre con el animal. Ese es el ámbito de Dionisos. Hay una ruptura con el principio racional. Luego Nietzsche pasa a mencionar a los iniciadores o padres de la lírica griega, es decir, la poesía. Ellos son Homero y Arquíloco. Al primero se lo relaciona como un artista apolíneo, y al segundo como un artista apasionado, arrastrado por la existencia, por lo tanto dionisíaco, con sus poemas violentamente satíricos. La música va a jugar acá un papel fundamental, ya que para Nietzsche, la creación poética no es la visión de imágenes con ideas contenidas en ellas sino que es una disposición musical. Dice que el fenómeno mas importante de la lírica griega es la asociación e identidad del poeta lírico y el músico. El arte lírico supone el medio a través del cual accedemos a la esencia de la naturaleza.

description

el nacimiento de la tragedia

Transcript of El Nacimiento de La Tragedia

Page 1: El Nacimiento de La Tragedia

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

Es un texto sobre estética donde no está hablando de un arte en particular sino de todas las artes, y los fundamentos de todas las artes que se dan en la estética. Estética: organización del mundo sensorio perceptual.

Nietzsche dice que la conjunción entre Apolo y Dionisos es el arte. (Dos dioses que no pertenecen al Olimpo griego clásico.)Apolo: representa el orden, la medicina. Es el Dios de la forma, el equilibrio (por eso se lo relaciona con la escultura).Dionisos: representa el canto, la embriaguez. Se lo relaciona con la ruptura del principio de individuación. Estaba ligado a las fiestas de las grandes dionisíacas, coincidía en que se bebía mucho vino, se cantaba, se bailaba, se producía un éxtasis y a través de él, el principio de individuación se rompía.

Principio de individuación: lo que hace que algo sea lo que es. Va variando según el momento. lo que le da forma a esa materialidad.

En este estado el individuo era uno con el resto de los individuos y con el resto de la naturaleza. Por eso a Dionisos se lo reconoce con la figura de un “macho cabrío” (figura humana con una animal). La lógica decía que el hombre era un animal racional. Romper el principio de individuación es que todo se convierta en uno, la naturaleza pega el salto a una instancia primordial donde no había la separación del hombre con el animal. Ese es el ámbito de Dionisos. Hay una ruptura con el principio racional.

Luego Nietzsche pasa a mencionar a los iniciadores o padres de la lírica griega, es decir, la poesía. Ellos son Homero y Arquíloco. Al primero se lo relaciona como un artista apolíneo, y al segundo como un artista apasionado, arrastrado por la existencia, por lo tanto dionisíaco, con sus poemas violentamente satíricos. La música va a jugar acá un papel fundamental, ya que para Nietzsche, la creación poética no es la visión de imágenes con ideas contenidas en ellas sino que es una disposición musical. Dice que el fenómeno mas importante de la lírica griega es la asociación e identidad del poeta lírico y el músico. El arte lírico supone el medio a través del cual accedemos a la esencia de la naturaleza.

Arquíloco fue el introductor de la canción popular en la literatura. Nietzsche habla de la canción popular como la mezcla de lo apolíneo y dionisíaco, dejando en evidencia cuan fuerte es ese doble instinto de la naturaleza, convirtiéndolo en canto popular. Y menciona que son las corrientes dionisíacas las que se deben considerar como subsuelo y presupuesto de la canción popular. Esto es opuesto a la epopeya, que es exclusivamente apolínea. La poesía popular conserva también las huellas de los impulsos orgiásticos de la naturaleza. La canción popular intenta también imitar la música y considera en este sentido que Arquíloco estable una nueva poesía en oposición a la homérica, ya que establece una relación intima entre la poesía y la música, la palabra y el sonido. Sin embargo, Nietzsche considera que la música está por encima de la poesía ya que ésta no puede expresar nada que no esté contenido en la música. Por eso también dice que el lenguaje no puede expresar la esencia de las cosas, o sea, la voluntad.

Page 2: El Nacimiento de La Tragedia

Nietzsche considera que tanto lo apolineo como lo dionisíaco surgen de la naturaleza sin intermediación del artista humano. Por ello considera que toda realización artística es imitación, y así debe ser: el hombre debe imitar en todo a la naturaleza. Nietzsche afirma que Dionisos es el verdadero héroe de la escena, pues aunque no esté presente forma parte consustancial al origen y espíritu de la tragedia, y todos los personajes remiten a él.

Tragedia entonces, es una síntesis de lo apolíneo y dionisíaco, todo de cada uno, no parte y parte. Son inseparables. Compara que tal como el hombre y la mujer hacen avanzar las generaciones, ellos hacen avanzar el arte. Apolo le da la forma a lo dionisíaco. Es dual, dos partes en un perfecto equilibrio (carácter de arte ideal, arte perfecto, tragedia griega)

Fin de la tragedia:Nietzsche considera que el fin de la tragedia se produjo cuando el hombre corriente abandonó su lugar como público e invadio la escena, de modo que el espectador veia y oía su propio doble en las obras de Euripides. Esto es fruto de las nuevas ideas democráticas; el pueblo, la masa, administra el país asi que se deleita viendose reflejado en la nueva Comedia ática. Nietzsche asocia este nuevo espíritu con la mediocridad burguesa que toma el poder, extrapolable a la época contemporánea. Eurípides extrapoló al alma de sus héroes escénicos los sentimientos y pasiones del público, que hasta entonces había sido una especie de coro invisible. Ahora son las pasiones humanas las que se apoderan de los personajes y no el entusiasmo dionisíaco, interpretado como una humanización de la tragedia. Esto guarda relación directa con el pensamiento de un contemporáneo de Eurípides, Sócrates.La filosofia socrática se desliga de las adherencias a la religión griega con su teogonía y la poesía. La razón, en su aspecto puramente lógico y dialéctico, va a ser la base de las nuevas estructuras morales y psicológicas. La ciencia va a dirigir los pasos del hombre pero esta ciencia se sustentará en una base crítica preguntándose qué es la moral, qué es la justicia, que es la belleza.Por tanto, Sócrates es planteado como el adversario de Dionisio.Sócrates toma solo la parte racional, la parte de Apolo.

AutocriticaNietzsche realiza una autocrítica 17 años después en donde critica la forma de la obra. En el grueso del libro Sócrates aparece de manera negativa, produciendo la muerte de la tragedia. En la autocrítica, invierte la figura. El pueblo griego estaba en el punto culminante de su pueblo y su arte, por lo que solo le quedaba la decadencia o suicidio. Sócrates, es el gran oponente que le permite el equilibrio trágico, le permite a la cultura griega trascender en la historia.

“Antígona” de Esquilo: fuerte rasgo ontológico del hombre, ya no se muestra a los dioses sino al ser. Los dioses se alejan de los hombres y los recuperan a través de la estética“Medea” de Eurípides: rompe con lo mítico y se queda con la familia, el ser social.