El Nihilismo Conduce Al Conformismo

3
“El nihilismo conduce al conformismo” En su visita al país, el filósofo italiano Sergio Givone, autor de Historia de la nada, sostuvo: "Necesitamos la nada para comprender la libertad". También advierte sobre los peligros de la guerra y reflexiona sobre la vida y la muerte. domingo, 04 de noviembre de 2001 or Claudio Martyniuk El filósofo italiano Sergio Givone, ex decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Florencia, profesor de Estética y autor, entre otros libros, de Historia de la nada, sostiene que "el mayor asesinato realizado en el mundo occidental fue el asesinato de Dios. Y sabemos quién lo asesinó: fue el hombre, en el sentido de que se dio cuenta de que no necesitaba más a Dios, que el centro de su vida estaba en otra parte". En este reportaje, el filósofo reflexiona sobre lo que puede pasar a partir de la guerra desatada tras el ataque al World Trade Center, y las ideas que se están pretendiendo imponer en el mundo: -¿La historia de la racionalidad occidental podría ser concebida como la historia del olvido de la nada? -La filosofía occidental parte de la prohibición de Parménides de pensar la nada, porque se caería en la contradicción de pensar en algo que no es. Esa interdicción pasa de la metafísica a la lógica y llega a la ciencia. Pero en el hombre hay una nostalgia profunda de sentido. Y para plantearme la pregunta sobre el sentido necesitamos un pensamiento del lado oscuro del ser. Solamente si existe la nada, el ser es pensable como algo que es como es, pero que también podría ser de otro modo. -Esta visión de la nada, ¿qué consecuencias políticas trae?

description

por C.Matyniuk

Transcript of El Nihilismo Conduce Al Conformismo

El nihilismo conduce al conformismoEn su visita al pas, el filsofo italiano Sergio Givone, autor de Historia de la nada, sostuvo: "Necesitamos la nada para comprender la libertad". Tambin advierte sobre los peligros de la guerra y reflexiona sobre la vida y la muerte.

domingo, 04 de noviembre de 2001or Claudio Martyniuk

El filsofo italiano Sergio Givone, ex decano de la Facultad de Filosofa de la Universidad de Florencia, profesor de Esttica y autor, entre otros libros, de Historia de la nada, sostiene que "el mayor asesinato realizado en el mundo occidental fue el asesinato de Dios. Y sabemos quin lo asesin: fue el hombre, en el sentido de que se dio cuenta de que no necesitaba ms a Dios, que el centro de su vida estaba en otra parte".

En este reportaje, el filsofo reflexiona sobre lo que puede pasar a partir de la guerra desatada tras el ataque al World Trade Center, y las ideas que se estn pretendiendo imponer en el mundo:

-La historia de la racionalidad occidental podra ser concebida como la historia del olvido de la nada?

-La filosofa occidental parte de la prohibicin de Parmnides de pensar la nada, porque se caera en la contradiccin de pensar en algo que no es. Esa interdiccin pasa de la metafsica a la lgica y llega a la ciencia. Pero en el hombre hay una nostalgia profunda de sentido. Y para plantearme la pregunta sobre el sentido necesitamos un pensamiento del lado oscuro del ser. Solamente si existe la nada, el ser es pensable como algo que es como es, pero que tambin podra ser de otro modo.

-Esta visin de la nada, qu consecuencias polticas trae?

-Este pensamiento se encuentra en la mitad de dos extremos: el nihilismo y, llammoslo as, el absolutismo. El nihilismo, ante categoras como libertad y justicia, conduce al conformismo. La justicia, as, sera la aprobacin de los valores que la sociedad considera justos. Se trata de la aceptacin del mundo como es. Por otro lado, hay un pensamiento de la identidad para el cual la justicia y la verdad son puestas en un mundo eterno e inmutable. Ante estas posturas, el pensamiento trgico expresa la condicin de quien, no teniendo su destino ya escrito, est llamado a decidir y no dejarse arrastrar. He ah el problema: pensar la justicia y la verdad como experiencias finitas, aqu y ahora. Medea, en la obra de Eurpides, asesin a sus hijos, realiz un acto aterrador, y el coro asiente, pero antes de condenarla dice: reflexionemos porque incluso ah podra haberse manifestado la justicia. Ese es el pensamiento: tambin all podra. Es decir, la justicia existe slo en la situacin concreta. Y expuestos a la libertad, est en nosotros buscar la justicia en cada oportunidad. Qu es justo? Vengarse? Hay un problema abierto. Y trgico es pensar que la justicia puede ser aqu de un modo y all de otro.

-Qu vinculacin se podra establecer entre la representacin de la nada y la representacin de Auschwitz y los desaparecidos en Argentina?

-Desde el punto de vista rigurosamente lgico la nada es absolutamente irrepresentable. Aunque necesitamos la nada para comprender la libertad. Pero es tambin aniquilacin, destruccin, vaco, ausencia de vida. Nosotros vemos, experimentamos la nada en su profunda negatividad. Y as encontramos que la figura del desaparecido es algo an ms tremendo que la del aniquilado, ya que le fue quitada tambin la representatividad de la muerte.

-Entre la ciencia, imposibilitada de preguntar por el sentido, y el arte que slo lo muestra, qu queda de la filosofa?

-La filosofa en s es vaca, y su tarea es escuchar lo que sucede en el mbito de la ciencia, del arte y tambin en el mbito de los sentimientos de los hombres y en las relaciones humanas. La filosofa es un relato de suspenso, pero de un tipo particular, porque sigue siendo interesante an despus de descubrirse el final. Cul es el mayor asesinato realizado en el mundo occidental? El asesinato de Dios. Y sabemos quin lo asesin: fue el hombre, en el sentido de que se dio cuenta de que no necesitaba ms a Dios, que el centro de su vida estaba en otra parte. Se puede creer, pero ya dej de ser el centro de la vida. Matamos a Dios, lo dejamos atrs, y lo olvidamos? No, porque slo a partir de aclarar qu sucedi, podemos arrojar luz sobre nuestra existencia. La vida, justamente porque est destinada a terminar en la nada, porque es frgil y efmera es la cosa ms preciosa que existe. Si fusemos eternos no sera pensable tener piedad unos de otros, y por ende, comprendernos y amarnos. Nosotros nos amamos porque sabemos que moriremos.

-Cree que el ataque terrorista a Estados Unidos, que ha sembrado la sensacin de vulnerabilidad y de fragilidad de todo, puede generar un cambio en la manera de representar la vida y de comprender a los otros?

-Ojal as fuera, pero los signos que hay van en otra direccin. Los signos van en la direccin de una reafirmacin del bien contra el mal, de la presunta verdad o de la presunta justicia contra la injusticia, como si tuviramos miedo de tener en cuenta realmente nuestra fragilidad. No quiero decir que tener en cuenta nuestra fragilidad sea aceptar supinamente el delito, la violencia, pero s comprender que oponerse a la violencia con la violencia nunca dio resultado. En esa idea que nos domina --que no es slo norteamericana, sino muy occidental de poder encontrar un fundamento slido, definitivo, de encontrar una confirmacin a nuestras certezas, yo advierto un enorme peligro. Por eso me resultaron atinadas las afirmacin de Romano Prodi, el presidente de la Unin Europea, que dijo que este acto criminal debemos juzgarlo como un hecho inaceptable, intolerable, pero debemos evitar que se convierta en un pretexto para la divisin del mundo entre buenos y malos porque entonces, en ese punto, todos seremos malos, todos culpables.

http://archivo.losandes.com.ar/notas/2001/11/4/opinion-25953.asp