El Niño

8
El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. El Niño es el nombre coloquial para un debilitamiento periódica de los vientos alisios y el calentamiento de las capas superficiales de la ecuatorial oriental y central del océano Pacífico. Eventos de El Niño ocurren irregularmente en intervalos de 2-7 años , y por lo general duran 12 a 18 meses El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacífico oriental o corriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Perú, se calentaban algunos años en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, debido a una corriente caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. DESARROLLO DEL FENOMENO Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por

description

el niño

Transcript of El Niño

El Nio, tambin llamado ENSO ("El Nio Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema ocano - atmsfera que ocurre en el Ocano Pacfico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Nio", no solamente a la aparicin de corrientes ocenicas clidas en las costa de Amrica, sino a la alteracin del sistema global ocano-atmsfera que se origina en el Ocano Pacfico Ecuatorial (es decir, en una franja ocenica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.El Nio es el nombre coloquial para un debilitamiento peridica de los vientos alisios y el calentamiento de las capas superficiales de la ecuatorial oriental y central del ocano Pacfico. Eventos de El Nio ocurren irregularmente en intervalos de 2-7 aos , y por lo general duran 12 a 18 meses El nombre de "El Nio" se debe a pescadores del puerto dePaitaal norte de Per que observaron que las aguas del sistema de corrientes del pacfico oriental ocorriente de Humboldt, que corre desde la costa central de Chile por el sur hasta el norte frente a las costas septentrionales de Per, se calentaban algunos aos en la poca de las fiestas navideas y los cardmenes o bancos de peces desaparecan de la superficie ocenica, debido a una corriente caliente procedente delgolfo de Guayaquil(Ecuador). A este fenmeno le dieron el nombre deCorriente de El Nio, por su asociacin con la poca de la Navidad y el Nio Jess.DESARROLLO DEL FENOMENOLos vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacfico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar est relativamente caliente (temperaturas por encima de 28C), lo que provoca que se d en esa zona una intensa conveccin (zona de lluvias).

Los vientos alisios empujan a las corrientes ocenicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacfico. Como resultado, el nivel del mar est como promedio unos 40 cm ms alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) est en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este est a unos 50 m.

Cuando comienza una situacin deEl Niolos alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacfico tropical y aparecen las primeras anomalas positivas (temperaturas por encima de la media climatolgica). Por otra parte, se da una adveccin de aguas clidas desde el oeste hacia el este.

Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacfico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacfico tropical central.Esta es la fase clida del fenmeno conocido entre los cientficos como ENSO, denominacin que corresponde a las iniciales de El Nio y Southern Oscillation (Oscilacin Sur).CONSECUENCIAS En Amrica del Sur

Una de las consecuencias del fenmeno del nio en esta zona del planeta es la alteracin de los efectos de la corriente de Humboldt, prdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras. Intensa formacin de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical, periodos muy hmedos, baja presin atmosfrica. Generacin de huaicos (Aluviones) y con ello prdidas agrcolas.

En Amrica CentralEn esta parte del continente americano, son dos pases los ms afectados tras el fenmeno del nio: Guatemala y Costa Rica

Uno de los eventos climticos de mayor impacto en Guatemala es el fenmeno de El Nio, con importantes implicaciones en elclima, que se ha reflejado en la variacin de los regmenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminucin importante en losacumulados de lluviael inicio de la poca lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc. El fenmeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fros, aumento del nmero de huracanes en el Pacfico mientras que disminuyen en el Atlntico, Caribe y golfo de Mxico, tal como se ha venido observando en los ltimos aos.En Costa Rica, al igual que en el resto deCentroamrica, el fenmeno de El Nio provoca una variacin inusitada en las condiciones atmosfricas. Se ha analizado por parte del Instituto Meteorolgico Nacional deCosta Ricaque una de estas variaciones est relacionada con la cantidad dehuracanesque se forman en la cuenca delAtlntico: Cuando el fenmeno de El Nio es muy intenso, la probabilidad de formacin de huracanes en elMar Caribedisminuye.Por tanto, se da una disminucin de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacfico.Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades econmicas del pas, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia deGuanacastedebido a las sequas prolongadas que se presentan en estas zonas.

En el sureste de Asia

En determinadas regiones desconocidas del sudeste asitico provoca Lluvias escasas adems del enfriamiento del ocano. Baja formacin de nubes que como consecuencia trae periodos muy secos. Alta presin atmosfrica, escasez de alimentos marinos. Cultivos arruinados. Escasez de agua en los ros

EL NIO 1997 1998En 1997 y 1998, cuando un fuerte El Nio golpe, aguas superficiales en el ocano Pacfico Ecuatorial Central calientan. Que el calentamiento fue seguido por una casi 5 grados centgrados (9 grados Fahrenheit) calentamiento de la costa de Amrica del Sur. Durante ese tiempo, los vientos alisios haban debilitado a travs de todo el Pacfico, lo que permite que el agua caliente para propagarse hacia y permanecer cerca de la costa de Amrica del Sur. Esta simulacin muestra cmo el modelo 97/98 El Nio afect los patrones de temperatura y precipitacin alrededor de los Estados Unidos. Large El Nio , similar al evento 97/98 se sabe que producen tormentas en California. Tambin tienden a resultar en inviernos suaves en el medio oeste y reducir el nmero de huracanes del Atlntico que hacen que toc tierra en Estados Unidos. Los cinco pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela) fueron afectados en forma significativa por el fenmeno de El Nio en 1997-1998. Los efectos fueron distintos en cada uno de los pases: ocurrieron fuertes precipitaciones e inundaciones en las zonas bajas de Ecuador, Per y Bolivia; se produjeron dficits de agua y sequas en Colombia, Venezuela y el altiplano de Bolivia y tuvieron lugar cambios en las caractersticas del agua en el ocano PacficoDebido a las inundaciones y avalanchas de lodo que ocurrieron en Ecuador, Per y Bolivia, se daaron o destruyeron 135,000 viviendas con sus enseres y mobiliario; muchas de ellas habrn de reubicarse en zonas no sujetas a inundaciones. Alrededor de 5,200 establecimientos educacionales fueron daados o destruidos, junto con su equipo y material educativo.En los cinco pases se produjo sobremorbilidad, tanto debido a las inundaciones como a la sequa, de enfermedades transmitidas por vectores, las broncopulmonares y las dermatolgicas, cuyo control exigi la ejecucin de campaas agresivas de salud. Las inundaciones y avalanchas de lodo destruyeron o daaron cerca de 17,500 kilmetros de carreteras principales, caminos secundarios y vecinales, sus puentes y otras estructuras conexas, lo que produjo interrupciones temporales del flujo de carga y pasajeros con los consiguientes incrementos en los costos de transporte. Los sectores productivos vieron afectados, tanto su infraestructura como sus existencias y la produccin, dependiendo de si fueron daados por inundaciones, sequa o por los cambios en el ocano. Las inundaciones averiaron o destruyeron la infraestructura agropecuaria, aminoraron el hato ganadero, se redujo la produccin en forma significativa tanto en las reas inundadas como en las de sequa. La pesca y su procesamiento se vi perjudicado por los cambios en la temperatura y salinidad en el mar. La industria y el comercio, adems de lesiones en su infraestructura y equipo, sufrieron prdidas de existencias y redujeron su produccin y ventas por el menor volumen que procesaron y comercializaron debido a las inundaciones y las sequas. La minera tambin acus deterioro por inundaciones en sus instalaciones y mermas en produccin. El turismo vio estragos en su infraestructura y sus ingresos se redujeron debido a la imposibilidad de contar con los servicios de agua y energa durante perodos que coincidieron con la temporada de ms alta ocupacin.El monto total de los daos ocasionados por El Nio de 1997-1998 en la regin andina se estim en US$7,543 millones. La distribucin de dicha cifra entre los pases miembros fue en orden de magnitud decreciente como sigue: Per (US$3,498 millones) Ecuador (US$2,882 millones) Colombia (US$564 millones) Bolivia (US$527 millones) Venezuela (US$72 millones)

Los sectores ms afectados fueron los productivos (US$3,593 millones), la infraestructura (US$1,752 millones), los sociales (US$736 millones) y los de servicios (US$621 millones). El impacto del desastre se visualiza mejor al comparar el monto de los daos con el tamao de las economas, empleando como referencia el producto interno bruto (PIB) de cada pas. Dicha comparacin seala que los pases ms afectados habran sido, en orden de magnitud decreciente, el Ecuador (14.6 % del PIB), Bolivia (7%) y el Per (4.5%).

Fuentes: http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/0918_elnino_impacts.html (Nio de 97/98)https://www.e-education.psu.edu/natureofgeoinfo/c8_p24.htmlhttp://www.senamhi.gob.pe/?p=0220 Servicio Nacional Meteorologa e Hidrologa del Per.http://www.eird.org/esp/revista/No1_2001/pagina22.htm - El Sper Nio 97/98

ANEXOhttp://www.indeci.gob.pe/compend_estad/1997/6.3_fenom.pdf