El Niño Abandonado Peter, N Resumen (1)

9
hCAPÍTULO 1: CAUSAS Y SÍNTOMAS Dos causas generales del comportamiento social desorganizado Generalmente son dos las circunstancias dañinas que interactúan en los comienzos de la vida y en los contactos del niño que conducirán a “síntomas de trastornos de apego reactivo”. a) Disfunción del sistema nervioso después del nacimiento: que no permite que el niño perciba correctamente la info. sensorial y la reorganice en esquemas emocionales estables q guíen su comportamiento. Esto se produce malas condiciones de vida del feto y problemas en el parto. b) Una falta de cuidados tempranos continuos, empáticos de alimentación y de estimulación por uno o dos adultos durante los dos primeros años de vida. Muchas veces la madre por problemas de personalidad inestable o por factores externos tales como una guerra, pobreza o hambre, pueden impedir el contacto cotidiano regular. Uno solo de estos dos aspectos puede ser suficiente como para enfermar al niño, pero habitualmente se encuentran los dos factores combinados. Esto hace que los niños se desarrollen más lento que otros pequeños de su misma edad. Las capacidades afectivas y sociales se desarrollan en los dos primeros años de vida. Si esto no se cumple, el proceso evolutivo del infante nunca alcanzará un nivel útil. Por ejemplo, afectivamente un niño de 14 años reaccionará como si tuviese 1 o 2 años. Este retraso no se aplica necesariamente en otras áreas del dsllo., como por ej: Dsllo motriz y la capacidad intelectual o del lenguaje, en niños privados de una adecuado cuidado hasta la edad de 2 años, empero, las facultades intelectuales serán utilizadas de una forma muy primitiva, porque el niño no comprende el sentido emocional y social que subyace en ellas. Evolucionará deficientemente. Las causas del trastorno de apego reactivo se producen mucho antes de que aparezcan los síntomas sociales de ruptura de contacto. Por tanto, para desarrollar las habilidades sociales complejas, el niño necesita los fundamentos sólidos de los estadios más tempranos del desarrollo. Y por consiguiente es crucial determinar que sucedió en la vida del niño antes de los dos años y de qué forma esto ha influido en la formación de una personalidad inmadura. Los síntomas sociales se hacen cada vez más visibles después de los tres años, lo que indica que los estadios tempranos del dsllo de dicho niño no han madurado hacia una eficiencia funcional. El trastorno de apego reactivo (TAR) pueden hacer que una persona a lo largo de toda su vida tenga que hacer frente a problemas que los niños normales han resuelto y dejado atrás a los 3 años.

description

psicologia

Transcript of El Niño Abandonado Peter, N Resumen (1)

hCAPTULO 1: CAUSAS Y SNTOMASDos causas generales del comportamiento social desorganizado Generalmente son dos las circunstancias dainas que interactan en los comienzos de la vida y en los contactos del nio que conducirn a sntomas de trastornos de apego reactivo. a) Disfuncin del sistema nervioso despus del nacimiento: que no permite que el nio perciba correctamente la info. sensorial y la reorganice en esquemas emocionales estables q guen su comportamiento. Esto se produce malas condiciones de vida del feto y problemas en el parto.b) Una falta de cuidados tempranos continuos, empticos de alimentacin y de estimulacin por uno o dos adultos durante los dos primeros aos de vida. Muchas veces la madre por problemas de personalidad inestable o por factores externos tales como una guerra, pobreza o hambre, pueden impedir el contacto cotidiano regular. Uno solo de estos dos aspectos puede ser suficiente como para enfermar al nio, pero habitualmente se encuentran los dos factores combinados. Esto hace que los nios se desarrollen ms lento que otros pequeos de su misma edad. Las capacidades afectivas y sociales se desarrollan en los dos primeros aos de vida. Si esto no se cumple, el proceso evolutivo del infante nunca alcanzar un nivel til. Por ejemplo, afectivamente un nio de 14 aos reaccionar como si tuviese 1 o 2 aos. Este retraso no se aplica necesariamente en otras reas del dsllo., como por ej: Dsllo motriz y la capacidad intelectual o del lenguaje, en nios privados de una adecuado cuidado hasta la edad de 2 aos, empero, las facultades intelectuales sern utilizadas de una forma muy primitiva, porque el nio no comprende el sentido emocional y social que subyace en ellas. Evolucionar deficientemente. Las causas del trastorno de apego reactivo se producen mucho antes de que aparezcan los sntomas sociales de ruptura de contacto. Por tanto, para desarrollar las habilidades sociales complejas, el nio necesita los fundamentos slidos de los estadios ms tempranos del desarrollo. Y por consiguiente es crucial determinar que sucedi en la vida del nio antes de los dos aos y de qu forma esto ha influido en la formacin de una personalidad inmadura. Los sntomas sociales se hacen cada vez ms visibles despus de los tres aos, lo que indica que los estadios tempranos del dsllo de dicho nio no han madurado hacia una eficiencia funcional. El trastorno de apego reactivo (TAR) pueden hacer que una persona a lo largo de toda su vida tenga que hacer frente a problemas que los nios normales han resuelto y dejado atrs a los 3 aos. Ejemplo de un nio adoptado al ao y 6 meses y que tena TAR (pp. 57)Contacto Temprano normal, autoorganizacin y dsllo de la permanencia La hiptesis del texto plantea el contacto debe reunir una serie de criterios para ayudar al nio a establecer una permanencia afectiva (la capacidad de mantener una funcin a pesar de las modificaciones del entorno). Ruptura de contacto: acontecimientos y formas de contacto que no cumplen estos criterios o que retrasan la posibilidad de estabilizar el sistema afectivo. Auto-organizacin: hace referencia a la estabilizacin de una funcin creada en cualquiera de los niveles de dsllo.La funcin del contacto en el dsllo del nio Contacto: es toda relacin entre el infante y su entorno, en primer lugar la madre y el entorno fsico prximo. El contacto madre-hijo es mutuo, implica un feedback (retroinformacin) para comunicar. Es accin y reaccin por ambas partes. Por tanto, el contacto necesita de una atencin mutua. El dsllo natural del contacto parece evolucionar desde un contacto fsico interrumpido y de dependencia, hacia un contacto consigo mismo, para de este modo lograr una relativa independencia del mundo inmediato. A los 2 aos el nio normal est bsicamente capacitado para discriminar y elegir sus contactos fsicos y psicolgicos, por ejemplo, va a elegir ciertos juguetes y otros no o va a notar la ausencia de una persona y busca su presencia. De este modo, el contacto parece evolucionar desde una etapa mucho ms simbitica a un estado ms antagnico y conflictivo, que ayuda al nio a separarse y a establecer sus lmites fsicos y psquicos y a obtener finalmente, una estabilizacin de sus pensamientos y sus emociones. OjO: sin contacto inicial, el nio NO puede separase y funcionar de manera independiente y una caracterstica fundamental en los nios con TAR es la falta de apego inicial. De este modo, los nios que sufren de falta de contacto inicial son profundamente dependientes de su entorno inmediato y de un feedback intenso y constante de los otros. Como los equilibrios internos no se han establecido slidamente en este tipo de nios, por tanto requieren la necesidad de la ayuda externa por un tiempo mucho ms prolongado, en comparacin a lo que ocurrira en la vida de un nio seguro. La auto-organizacin Auto-organizacin: tendencia interna del nio, genticamente determinada para desarrollar las emociones, los comportamientos y las facultades, es decir, los sistemas internos de auto-regulacin que llevan al infante gradualmente desde una dependencia de estmulos externos a la regulacin interna y al autor-reajuste.CAPTULO 6: TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EMOCIONALLa importancia fundamental de la relacin con la madre. La adquisicin de la permanencia del objeto La personalidad est ntimamente conectada con las experiencias concretas tempranas de contacto (el dsllo sensoriomotor normal, permitir el dsllo de las funciones psicolgicas superiores). El nio con TAR es incapaz de formar relaciones mutuas efectivas, ya que no puede percibir claramente (cap. Sensorial) y no puede responder adecuadamente (act. Motriz compleja). Despus del nacimiento la relacin madre-hijo, es un dominio protegido mutuo, con feedback y donde se armoniza del uno al otro. Y es en ste mundo protegido, en donde se forman los conceptos estables de la madre en un principio es un proceso emocional que luego se desarrolla en competencias cognitivas. Aprendemos a discriminar entre los millones de estmulos que se nos presentan, si logramos tener un centro afectivo correcto que este frente a nosotros la mayor parte del tiempo y en nuestros primeros aos de vida. Esto nos provee de una especie de gravedad afectiva que nos mueve a ciertas informaciones (estmulos) y no a otras esta es la base de nuestro aprendizaje de cmo aprender. En los primeros aos, gracias al constante contacto con los cuidadores, recibimos ayuda para: conceptualizar, fijar la atencin, reconocer, aprender de la experiencia, concentrarse, comunicarse, responder, comprometerse afectivamente, soportar la frustracin y construir un modelo operacional afectivo de qu es una persona estas son las competencias bsicas para construir conceptos estables (y una personalidad estable). Los nios/as con TAR pueden ser muy inteligentes o no, sin embargo, estas competencias siempre sern una debilidad para ellos. Los primeros estadios para atender a la permanencia del objeto La permanencia del objeto: significa q las emociones permanecen durante un tiempo ms dilatado. Las emociones estables permiten q el beb tenga intenciones e ideas estables sobre lo que es importante (objetivos internos). Y es esta estabilidad de ideas e intenciones lo que va poder generar un comportamiento intencional estable. La permanencia bsica del objeto se dslla especialmente durante los TRES PRIMEROS AOS DE VIDA y pasa por varios estadios q se van a tratar en este texto, siendo los dos primeros los ms adecuados para comprender el TAR. ESTADIOS I Y II: APEGO DE BASE Y GESTIN DE LA ANSIEDAD1. Permanencia evocativa (0 a 6 meses). Apego de Base: Madre como figura afectiva: las emociones son provocadas principalmente por la presencia de la madre. Todo lo dems se convierte en el plano de fondo. Por el escaso dsllo perceptual la madre no es necesariamente reconocida por el infante como una persona determinada, sino ms bien la distingue como una persona que comunica de cierta forma. Las relaciones objetales se forman como un conjunto de reacciones emocionales cuando la madre est presente.2. Permanencia de los limites (6 a 12 meses). Gestin de ansiedad: Beb ya tiene percepcin ms dsllada, pudiendo distinguir entre personas conocidas y desconocidas. Adems, puede recordar brevemente a la madre, cuando esta abandona la habitacin Por consiguiente, aparece en la vida del beb el temor a los extraos y a la separacin (las emociones son inseguras). Aprender a percibir y fijar la atencin del beb sobre la madre, permite que el nio pueda desarrollar herramientas para que ms tarde en su dllo pueda percibir los objetos y las personas de su entorno. Primero, el nio/a va a aprender a separa la Gestalt materna del contexto. Despus, podr desempear la posibilidad de percibir los objetos de su entorno, ya que ahora ha adquirido la constancia de los lmites y de la figura con relacin al plano de fondo. Se vuelve capaz de distinguir fsicamente a la madre respecto de otras personas, por lo cual, va a reaccionar con miedo si la madre esta ausente o ante desconocidos. Mas tarde en su evolucin, al ir prefiriendo los objetos bien conocidos por sobre los desconocidos, se va forjando la constancia de reconocimiento. Quiz lo ms importante de esta etapa, es que reconoce como aspecto ms amenazante, aquel miedo horrible que surge en l tras descubrir por primera vez que SU MADRE PUEDE DESAPARECER Y QUE PUEDE SER ABANDONADO. La construccin de la constancia es ante todo un proceso afectivo motivado por la madre (el objeto), que luego se desarrolla como una habilidad cognitiva que se utiliza para percibir todos los objetos del mundo. Los nios que no tienen un contacto cualificado en estas dos etapas iniciales estarn muy poco capacitados para formar modelos operaciones significativos del otro en mbitos afectivos, relacionales y conceptuales, conducindolos a ste diagnstico TAR.EJEMPLO DEAPEGO DE BASE DBIL PP. 124-126 Cuando a un nio/a le falta la primera etapa, la persona nia/o o adulto/a se vuelve esquizoide y desorganizada de forma psictica cuando se siente frustrada o cuando se le ofrecen contactos afectivos ntimos donde los lmites no estn claros. No establecer los lmites entre s mismo y el entorno. No podr organizar sus impresiones y las de los otros simbiticamente con el entorno El nio no se apegar en absoluto a una persona. Slo ser cciente de su existencia cuando una persona est presente y slo responder al contacto directo. Son nios que viven solo el momento, el presente, siendo incapaces de recordar o prever otras situaciones Caso Ana de 11 aos pp. 125 y casi Diego de 12 aos pp. 125.EJEMPLO DE APEGO PARADJICO Y GESTIN POBRE DE LA ANSIEDAD Cuando existen carencias en la segunda etapa, el apego se va a desarrollar durante mltiples situaciones de ansiedad pnico (si los padres son violentos, imprevisibles, abusadores sexuales o negligentes). Los contactos sern ambivalentes. Se perturbar el sentido de los limites (t/yo). Por consiguiente, a menudo el nio ser paranoide (creyendo que su hostilidad proviene del exterior). La pnica relacin segura ser la de odiar al objeto, lo que asegura contacto y distancia a la vez. se aferrar obstinadamente a los detalles o argumentos que no son parte de un todo significativo. Ritualizar comportamientos estereotipados, sin significado. En esta etapa el mecanismo de defensa primordial es la disociacin. Toda la experiencia o la emocin ser intensa, movilizar las contraemociones y ser difcil de soprtar. El nio es vulnerable a la complejidad y a los fenmenos lmite (qu es eso del yo y e otro?), y reaccionar ante esta incapacidad divindolo todo en sus pares antagnicos, tales como bueno/malo. La envidia puede ser una emocin predominante causada por el peligro percibido de una por una posible prdida si la atencin de la madre desaparece. El nio en estas circunstancias percibe a la madre como completamente diablica o totalmente buena dependiendo de las circunstancias. Una da ms realista de esta situacin sera que una persona tuviese ambas cualidades al mismo tiempo (buenas y malas). Por lo general genera modos de contacto sdico y controladores. Ejemplo de Carlos 10 aos. Pp. 127 y Federico 9 aos pp. 128. Los nios detenidos en las dos primeras fases no viven ni resuelven sus conflictos internos. Segn los trminos de Freud, no han conseguido construir un sper-ego eficaz y flexible. Como carecen de los medios de reajuste social, tienen o suelen tener graves conflictos sociales. No es una opcin para estos nios, la resolucin interna de los conflictos sociales. En lugar de esto, cualquier frustracin en estos infantes ser resuelta con una tentativa de cambiar el entorno en vez del propio comportamiento. Los nios detenidos en estos niveles de desarrollo de la permanencia tendrn un diagnstico de trastorno de apego reactivo. ESTADIOS III Y IV: INTERIORIZACIN BSICA DE LOS PADRES Y PERMANENCIA SOCIAL DE BASE3. Interiorizacin de la permanencia y de la identidad (12 a 36 meses) El pequeo interioriza afectivamente las emociones y las actitudes morales de los padres. El nio se hace ccite de s mismo en cuanto persona separada y ejecuta las experiencias para comprender mi impacto en el entorno. Ahora la resolucin de conflictos internos (mis necesidades/los deseos de mis padres) se hacen progresivamente posibles y el nio busca los medios de satisfacer los dos. Los conflictos internos no resueltos producirn sentimientos de culpabilidad. l o ella se enfrentan ante la ausencia de los objetos amados por la represin. El nio puede reprimir la prdida temporal del objeto olvidando afectivamente a la persona hasta que sta aparece.4. Permanencia del rol social (36 meses-6 aos) El nio en edad pre-escolar experimenta con las relaciones con los otros nios y los semejantes, creando un ID social independiente. El nio experimentar que grupos diferentes tienen reglas deferentes y exigencias diferentes. El nio se compara a los otros y encuentra una posicin en las jerarquas sociales. Se crea un yo social con un conjunto de caractersticas personales. PERMANENCA DE S MISMO Y EXPERIENCIA DE SEPARACIN TRAUMTICA Las experiencias de separacin traumtica en 3ra fase (cuando el nio aprende a recordar a la madre cuando est ausente), puede producir en el nio una profunda inseguridad, llevndolo a buscar seguridad y evitar responsabilidades. El nio afectivamente traumatizado, interpretar la ms mnima separacin como rechazo (no merezco que me amen). Puede tener fantasas agresivas, pero generalmente ser tmido y no pondr en prctica sus amenazas. Ser dependiente y podra llegar a una dependencia extrema si las figuras paternas (adultas) son amables con l/ella. Frecuentemente ser narcisista buscando un feedback positivo de forma compulsiva. Un mecanismo de defensa/supervivencia consiste en crear un punto ciego, vale decir, una negacin represiva. El nio enfrenta la separacin erradicando el recuerdo de la madre de la ccia. Si la carencia se produce en la fase cuarta, el nio a menudo tendr un concepto negativo de s mismo y dificultades para encontrar un rol y una identidad social adecuada, pero responder a la atencin y a la participacin alcanzando rpidamente un desarrollo normal. Con los nios (estadio III y IV) hablamos de problemas o de traumas de apego, NO de trastorno de apego reactivo grave. Este tipo de nios tiene acceso a la terapia y a una implicacin personal porque han desarrollado un estado de permanencia donde pueden transferir sus investiduras afectivas a otras personas en general, permitiendo a las otros que sean las figuras parentales compensatorias. Puede permanecer en una relacin y superar el miedo a comprometerse en la misma (aunque con actitud defensiva y vacilaciones) Estos nios son mucho ms conscientes de tener pbs personales y son capaces de aceptar la ayuda y el consuelo durante un tiempo prolongado. Tienden a compensar su temor de no ser amados realizando hazaas asombrosas en distintas disciplinas (deportes, ciencia, etc).CARENCIAS AFECTIVAS Y COGNITIVAS EN CASO DE PARALIZACIN DE LOS ESTADIOS I Y II Existen 6 caractersticas en la organizacin cognitiva y afectiva atrofiada en el nio con trastorno de apego reactico. En estos nios tanto su funcin cognitiva y emocional se ven afectadas y encuentran sus races en el suelo del apego temprano. Una capacidad dbil de discriminacin es el denominador comnLISTA DE SNTOMAS DE UNA PERSONALIDAD CON T.A.R DESPUS DEL PERODO PRE- ESCOLAR HASTA LA ADOLESCENCIA1. Sentido de las proporciones, del tiempo, del espacio y de la emocin Capacidad de percibir las proporciones: nio es incapaz de percibir las situaciones peligrosas y de decidir si un acontecimiento o una accin son cosas menores o violaciones graves. Reaccin emocional: va a reaccionar del mismo modo tanto si mata a alguien o derrama la leche. La carencia afectiva entraar frecuentemente problemas cognitivos. Lapso de tiempo efectivo: Lapso de tiempo efectivo es corto (no puede recordar o proseguir una intencin ms que durante unos pocos minutos o segundos)2. Discernir la realidad como oposicin a la fantasa/deseo El nio es incapaz de juzgar o de ser consciente de si un sentimiento, una idea o un pensamiento provienen de s mismo o de su entorno. Tienen un anlisis muy rudimentario de la realidad. La facultad de analizar la realidad tiene su origen en la transicin mayor de una experiencia simbitica con la madre en la experiencia de la separacin, de los lmites y de las identidades separadas. 3. Conceptualizar el todo, los elementos del todo y su separacin El nio es capaz de hacer una cosa a la vez y apenas es capaz de ver el contexto, de comprender cmo una accin cobra lugar en un conjunto. Las emociones son absolutas y no relativas4. Figura y contexto El nio no puede concentrarse sobre una figura o un sentimiento durante un tiempo prolongado. No intenta ver en un objeto sus distintos aspectos, sino que tiene una direccin unidireccional. No tiene un punto de vista personal, sino que como una esponja lo absorbe todo y lo reproduce. 5. Discriminacin: El nio reacciona con enfrentamiento/fuga/bloqueo cuando la estructura externa no es absoluta, simple y detallada. Prefiere las instrucciones simples en un solo sentido y se siente perturbado ante las elecciones o toma de decisiones. 6. Reorganizacin: El nio con TAR ser rgido y estereotipado, incapaz de adaptarse a los cambios y de ver ms puntos de vista. Tendr perfeccionadas unas pocas formas de comportamientos primarios y las utilizar de forma repetitiva para resolver cualquier pb, aun cuando le fallen. CONTEXTO SOCIAL DE LOS NIOS CON TAR Un factor muy importante es el funcionamiento de la personalidad de la madre y cmo funciona est despus del nacimiento del nio y durante los dos aos sgtes. La ausencia de roles afectivos es un denominador comn: padres que se conducen como nios y evitan las responsabilidades parentales. La fijacin de roles suele ser un mecanismo de defensa q sirve para proteger una personalidad parental frgil, por un sentimiento de perder todo el control. Las relaciones con el entorno social son pobres.