El niño como proyecto actual

8
El niño como proyecto actual. • Es un humano sensible, con derecho a superarse y que convive. a. Capacidad para dar razón individual sobre lo que se hace. b. Comprensión personal sobre las indicaciones. c. Facilidad para incluirse dentro del grupo. d. Capacidad para generar acciones prácticas que permitan la vida del grupo

Transcript of El niño como proyecto actual

Page 1: El niño como proyecto actual

El niño como proyecto actual.

• Es un humano sensible, con derecho a superarse y que convive.

a. Capacidad para dar razón individual sobre lo que se hace. b. Comprensión personal sobre las indicaciones.c. Facilidad para incluirse dentro del grupo.d. Capacidad para generar acciones prácticas que permitan la vida del grupo

Page 2: El niño como proyecto actual

Los contenidos curriculares carecen de lo emocional.

Por ello una pedagogía que de la libertad de “ser ellos mismo” sería la solución.

Semi concertada.� Consensual en algunos puntos para el �grupo.

Con incidencia en su cotidianidad. � Pertinentes a los actores en sus �contenidos,

Contextuados con el entorno del lugar �donde viven los actores.

Que posibilite procesos de apropiación y �empoderamiento en esos sujetos.

Page 3: El niño como proyecto actual

Educar desde y para la comunidad cultural.

La escuela es un espacio multicomunitario, hay que aprovechar el contexto y sus recursos.

Comunidad local.Comunidad Escolar.

Las aulas de clase.Comunidades familiares.

Page 4: El niño como proyecto actual

La escuela tradicional y su visión condicionante.

¿Por qué están difícil relacionarnos? ¿Por qué no aprovechar las comunidades barriales y el currículo paralelo?

La incorporación de la escuela y comunidad puede permitir:

• El reconocimiento de procesos educativos

• La confluencia de temas variados �• La sensibilidad por el contexto�

Page 5: El niño como proyecto actual

El reconocimiento

de las posibilidades educativas

•Reconocer con los formadores los procesos educativos en su espacio estructurante.•Dar sentido pedagógico a las situaciones problemáticas de la comunidad.•Descubrir las experiencias creadoras de relaciones.

Integrar desde la comunidad lingüística y cultural los

temas formadores.

La identidad cultural y lo “no oficial”.

Sensibilidad por el

contexto.

• Educar marca la posibilidad

de transformar.

•Educar permite socializar el conocimiento.• Educar es

trabajar conjuntamente en proyectos.

El reconocimiento de la comunidad.

Page 6: El niño como proyecto actual

Educar para la transformación sociocultural.

• ¿Educar para adaptar el sujeto o educar para que el sujeto transforme su realidad?

• Hay aprovechar la cultura para educar y aprender.

Page 7: El niño como proyecto actual

Estrategias para una educación trasformadora.

a) Aplicación de la metodología dialéctica.b) Transformación de la sensibilidad social

para que puedan incidir mejor en la práctica psicosocial y cultural en respuesta a los modelos culturales.

c) Interacción continua entre práctica, teoría, acción transformadora.

d) Presencia activa entre diálogo de saberes y negociación cultural en las acciones pedagógicas.

e) Asumir prácticas populares locales en los referentes y contenidos de las propuestas educativas.

Page 8: El niño como proyecto actual

La escuela y el aula, espacios que preparan para la

vida.• Deberían ser espacios que entrenaran para la vida, que permitieran partir de lo que nos pasa a los que nos pasara.