El Nino Timido y Retraido

17
El niño tímido y retraído Los niños y niñas que tienden a evitar el contacto social, o tienen interacción social con menos frecuencia que los niños de su edad, son etiquetados como niños tímidos. La timidez en la infancia se le presta poca atención ya sea por los padres o profesores. Muchos padres piensan que su hijo nació así o que cambiara cuando crezca. En las escuelas s, los profesores no los consideran como un problema, ya que no presentan perturbaciones o dificultades. Durante las últimas décadas, las investigaciones permiten afirmar que: Las relaciones entre semejantes son muy importantes para los niños. La timidez se considera un problema interiorizado y un problema de habilidad social. La timidez y el retraimiento social se encuentran como síntomas en varios trastornos psicológicos. La timidez y el retraimiento social en la infancia tienen consecuencias negativas para el sujeto. Concepto de timidez y retraimiento social:

description

modificacion de conducta

Transcript of El Nino Timido y Retraido

Page 1: El Nino Timido y Retraido

El niño tímido y retraído

Los niños y niñas que tienden a evitar el contacto social, o tienen interacción social con

menos frecuencia que los niños de su edad, son etiquetados como niños tímidos. La timidez

en la infancia se le presta poca atención ya sea por los padres o profesores. Muchos padres

piensan que su hijo nació así o que cambiara cuando crezca. En las escuelas s, los

profesores no los consideran como un problema, ya que no presentan perturbaciones o

dificultades.

Durante las últimas décadas, las investigaciones permiten afirmar que:

Las relaciones entre semejantes son muy importantes para los niños.

La timidez se considera un problema interiorizado y un problema de habilidad social.

La timidez y el retraimiento social se encuentran como síntomas en varios trastornos

psicológicos.

La timidez y el retraimiento social en la infancia tienen consecuencias negativas para el

sujeto.

Concepto de timidez y retraimiento social:

Se han utilizado múltiples términos para describirla como inhibición, introversión,

aislamiento, etc. En esta ocasión el concepto para referirse a timidez y retraimiento social

se referirá a los niños que mantienen relaciones insuficientes con sus compañeros, con un

patrón de conducta caracterizado por carencia o déficit de relaciones interpersonales y

escape o evitación del contacto social con otras personas. En ocasiones la interacción social

se confunde con aceptación social. En el caso de retraimiento de tipo pasivo-ansioso es el

niño que está aislado de su grupo, como una forma de autoprotección negativa y ansiedad

social subyacente, implica aislamiento y evitación del contacto social. El rechazo o

Page 2: El Nino Timido y Retraido

ignorancia es el niño que está aislado por su grupo y sufre el rechazo o el olvido de este. Es

una forma de ser excluido por otros de la interacción social.

Manifestaciones del niño tímido:

a) Déficit o carencia de conductas de interacción con compañeros y adultos

b) Conductas de ansiedad, miedo y temor, preocupaciones y pensamiento negativos ante

situaciones interpersonales habituales y situaciones que impliquen evaluación

c) Problemas relativos al auto concepto y a la afectividad

Antecedentes y determinantes:

Se han realizado hipótesis de los orígenes que pueden ser subyacentes en aspectos tan

diversos como el fracaso del niño para establecer vínculos con sus padres, falta de

seguridad de lazos afectivos o problemas bioquímicos. Se apunta al influencia de:

-Factores predisponentes (temperamento, dimensiones de personalidad, antecedentes

familiares, estilo educativo de los padres).

-Factores de aprendizaje (principalmente déficit de habilidades sociales, ansiedad

condicionada e inhibición de respuestas)

Los factores que influyen en el mantenimiento y consolidación son diferentes hipótesis

como:

Déficit de habilidades sociales: falta de requisitos previos para mantener una interacción

social correcta y carencia de repertorios conductuales y de habilidades necesarias para

establecer y mantener relaciones sociales.

Page 3: El Nino Timido y Retraido

Reforzamiento positivo. La conducta de timidez es directamente recompensada. Mantienen

conductas no asertivas-inhibidas que por las asertivas.

Reforzamiento negativo. Respuesta de evitación, la ansiedad que el niño tímido

experimenta en situaciones interpersonales se reduce por la evitación o escape del estímulo

desagradable, con lo cual se refuerzan de manera negativa las conductas de aislamiento.

Ignorancia o castigo de las conductas adecuadas de interacción. Cuando se producen las

interacciones en algunos casos son ignoradas o castigadas por reprimendas o amenazas. El

niño tímido no es reforzado por los semejantes que acaban por no prestarle atención cuando

alguna vez participa. Exceso de protección y presencia excesiva y superprotectora de

padres y/o hermanos. Quienes se adelantan y actúan antes que el niño, sin darle la

oportunidad de actuar (lo que facilita las respuestas de evitación o escape)

Consecuencias:

-Retraimiento social en la primera infancia

-Retraimiento social causante de futuras dificultades. Pueden sufrir problemas

socioemocionales internalizados (ansiedad social, depresión, etc.)

Evaluación de la timidez y retraimiento social

Las principales formas de obtener información y datos para identificar y determinar si un

niño es tímido y evaluar aspectos más concretos de su conducta interpersonal. Son:

1) Preguntas a las personas que le conocen e interactúan con el (compañeros, hermanos,

amigos) y adultos (padres, maestros y educadores)

2) Observación directa de su conducta interactiva.

3) Preguntas a él mismo sobre sus relaciones interpersonales.

Page 4: El Nino Timido y Retraido

Las diversas fuentes de información son padres, profesores y semejantes. Los diversos

procedimientos e instrumentos de evaluación son auto informes, informes de otras

personas, observación directa. Diferentes contextos como el colegio y casa. Los más

recomendados para ser utilizados por maestros y padres son: información y evaluación por

los semejantes, información y evaluación por los adultos, observación directa y auto

información.

Información y evaluación por los semejantes:

Los compañeros de un niño tímido es una fuente muy importante de habilidades sociales,

basan sus opiniones en numerosas experiencias de interacción con un niño tímido. Las

estrategias de información y evaluación por parte de los semejantes se denominan

procedimientos sociométricos y miden, evalúan y describen la amistad, simpatía, atracción

personal entre los miembros de un grupo. Proporcionan información sobre el grado en que

un niño es aceptado o rechazado por sus semejantes.

a) Nominación de los semejantes

El procedimiento básico consiste en preguntar a un niño sobre sus amigos o compañeros

preferidos, dentro del grupo, se pide que elija (nominación positiva) o rechace (nominación

negativa) un numero predeterminado de compañeros (3 a 5) con base a un criterio como

mejores amigos, hacer un trabajo, etc. Este procedimiento nos permitirá obtener datos

como: Estatus de elecciones, de rechazo, preferencia social e impacto social.

1) Puntuación por los semejantes

Page 5: El Nino Timido y Retraido

Consiste en que cada sujeto califica y valora a todos sus compañeros de grupo. A cada

alumno se le da una lista de sus compañeros y se les pide que, de acuerdo a un criterio

específico los califique mediante una escala tipo Likert de tres a siete puntos. (Nada, poco,

regular, etc.) Se evalúa la aceptación media del sujeto por el grupo de semejantes.

Información y evaluación por los adultos:

Los procedimientos de información aplicados por los maestros y padres se utilizan bastante,

que son fáciles de aplicar y analizar y proporcionan información socialmente valida. Para

recabar información por medio de los adultos se utiliza el Cuestionario de Habilidades de

Interacción Social (CHIS). El cual consta de 60 items que describen conductas

interpersonales adecuadas y positivas. Se utiliza la escala de Likert. Se obtienen datos de la

competencia social general y de seis subescalas como son habilidades sociales básicas,

habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades para conversar, habilidades

relacionadas con emociones y sentimientos, habilidades de relación con los adultos. Las

puntuaciones altas indican un nivel alto de habilidades sociales, mientras que las bajas

denotan déficit en la conducta interpersonal.

Observación directa:

Consiste en el registro de frecuencia, duración y/o calidad de determinadas conductas

sociales realizadas por un niño en los contextos naturales donde espontáneamente se

produce. Se utiliza el Código de Observación de la Interacción Social (COIS) Permite la

observación y el registro no solo de la frecuencia de interacciones del niño sino también de

algunos aspectos cualitativos de esa interacción.

Page 6: El Nino Timido y Retraido

Este instrumento consta de 15 categorías de observación, 7 son de tipo de interacción, 8 de

calidad de interacción con subapartados de modalidad de interacción, con quien se produce

la interacción, y el modo de interacción (verbal, física o mixta)

También se utiliza la videografía para filmar la conducta interactiva para después analizarla

y evaluarla. Tiene ventajas innegables que aconsejas su uso cuando sea posible.

Autoinforamación:

Los autoinformes consisten en una serie de preguntas o descripciones de conductas o

pensamientos referidas a diversos aspectos de la interacción social. El sujeto debe

responder según las instrucciones, en el sentido del acuerdo o desacuerdo y de la frecuencia

de su conducta. Aunque presentan limitaciones y problemas como son carencia de

fiabilidad y validez, subjetividad y percepción errónea de la propia conducta interpersonal,

etc. Sin embargo, al utilizarlo nos permite obtener información del conocimiento de

habilidades sociales que posee el sujeto y de la autopercepción del mismo.

Entrevista al niño:

Nos informa de su conducta interpersonal y de los efectos y cogniciones asociadas a ella.

La principal ventaja radica en su utilidad para hacer un análisis funcional e identificar

antecedentes y consecuencias del comportamiento interpersonal específico. Se puede

obtener información muy diversa, como las habilidades del niño para prestar atención a un

adulto, el contacto ocular, escuchar, comunicar sus sentimientos, etc., Se recomienda tomar

nota del aspecto físico del niño, su forma de vestir y los modales que pueden influir

negativamente en las relaciones sociales del niño con sus semejantes.

Page 7: El Nino Timido y Retraido

Autoobservación y autoregistro:

Consiste en que un niño observa y registra su propio comportamiento interactivo en

situaciones naturales. Se utilizan como indicies de frecuencia, intensidad o duración. Sirve

para la conducta manifiesta como la encubierta y resulta muy útil para enseñar al niño a

identificar antecedentes y consecuentes de los comportamientos-objetivo. Los diseños

modelos de autobservación y autorregistro deben ser muy sencillos y adaptados a las

características de la población. La evaluación de un niño tímido ha de ser un proceso en el

que se consideren distintos momentos:

Identificación y evaluación inicial, planificación del programa de intervención, evaluación

continua de la aplicación del programa, evaluación de los efectos de la intervención.

La evaluación deberá realizarse antes, durante y después del tratamiento. Para intervenir la

conducta de retraimiento social, se plantea un tratamiento multicomponente donde el

principal elemento es el entrenamiento en habilidades sociales, acompañado con programas

de autoestima y reducción de ansiedad.

El programa tiene las siguientes características:

1) Programa de entrenamiento e instrucción directa y sistemática de habilidades sociales.

2) Programa cognitivo-conductual

3) Aplicación ideal del programa, supone la participación conjunta de escuela y familia.

Objetivos y habilidades

a) Aumentar las conductas de interacción con otras personas (semejantes y adultos)

b) Disminuir las conductas de aislamiento, apatía e inactividad

c) Disminuir la ansiedad social

d) Mejorar la autoestima

Page 8: El Nino Timido y Retraido

Los programas están clasificados en cinco módulos: Iniciación y respuestas de las

iniciaciones, participación en juegos y actividades de grupo/pareja, conversaciones,

asertividad, autoconcepto y autoestima.

Formato del entrenamiento:

Se propone un formato de entrenamiento mixto: individual, en grupo reducido (dos a tres

niños) y en grupo grande. En los casos de mucha timidez, se aconseja empezar con el

formato individual para disminuir la ansiedad y progresivamente se va ampliando el

número de sujetos hasta dos o tres. El tratamiento junto con otros compañeros tiene muchas

ventajas, ya que estos serán modelos a imitar, receptores de conductas del niño, iniciadores

de conducta y proveedores de información y refuerzo.

Procedimiento del entrenamiento

Instrucción verbal, dialogo y discusión: Se debe llegar al concepto de la habilidad que se va

a ensenar a partir de su definición y descripción, importancia, relevancia que tiene para el

niño y aplicación de esa habilidad en su vida, actividades, personas y situaciones. Se utiliza

la instrucción verbal de los pasos conductuales específicos que conforman la habilidad.

Modelado:

Consiste en exponer al niño a uno o varios modelos que exhiben las conductas que tiene

que aprender. Siempre que sea posible, se modela un ejemplo planteado por el niño tímido

o por alguno de los participantes del grupo de entrenamiento

Page 9: El Nino Timido y Retraido

Representación de papeles y dramatización. Ensayo y practica de las conductas que

conforman cada habilidad bajo la supervisión del maestro. Deben practicar en forma

dramatizada, las conductas que van a aprender. Es conveniente ensayar y practicar la

conducta deseada con distintas personas y en distintas situaciones para facilitar la

transferencia y generalización de las conductas adquiridas.

Retroalimentación y reforzamiento:

Es la información ofrecida sobre cómo ha sido la práctica y a la emisión de refuerzo por la

actuación adecuada. Por ejemplo la maestra le proporciona información al niño de cómo ha

sido su práctica, que cosas ha hecho bien, etc. Se reforzaran aproximaciones sucesivas a la

conducta objetivo. Es importante que el niño tímido se autorrefuerce.

Tareas para casa:

Consiste en la planificación de oportunidades para practicar la habilidad en situaciones

nuevas y no supervisada directamente por el maestro. Estas tareas deben estar graduadas y

secuenciadas. Iniciar con tareas sencillas que impliquen interacción y luego hacerlas más

difíciles.

Sesiones:

Son periodos determinados que se dedican a la enseñanza directa y a la práctica de

habilidades de interacción social. Se deben basar en el sujeto como su edad, características

y problemas y los recursos disponibles.

La sesión tiene una estructura secuencia que se ajusta al procedimiento de entrenamiento:

a) Revisión e informe de tareas asignadas y contenidos en la sesión anterior

b) Presentación de la habilidad que se va a trabajar en la sesión

c) Evaluación del nivel de competencia inicial del sujeto en esa habilidad

Page 10: El Nino Timido y Retraido

d) Instrucción verbal, dialogo y discusión en torno a la habilidad

e) Modelado por parte del profesor y/o participantes competentes de la habilidad-objetivo

f) Ensayo y practica por parte del sujeto de las conductas y habilidades objetivo

g) Evaluación de la actuación, información y refuerzo dispensado por el profesor y otros

compañeros

h) Instrucción verbal, modelado o práctica adicional si es necesario mejorar y/o

complementar la actuación

i) Recapitulación de la sesión

Recomendaciones generales:

Antes de concluir, debemos recordar que cuando vayamos a trabajar con un niño tímido, es

preciso que ajustemos el programa para nuestro caso concreto, lo que implica, definir los

objetivos que se pretenden, especificar que conductas y habilidades se quieren lograr,

evaluar la conducta del niño antes de empezar, determinar el formato de entrenamiento y

los participantes, estipular y diseñar las sesiones de entrenamiento, y considerar los

recursos, materiales y personales disponibles.

Bibliografía:

Aguilar, G. (2005). Como tratar los problemas de conducta en el niño guía práctica para

detectar y afrontar los trastornos emocionales. Madrid: trillas Eduforma