El niño y sus primeros años en la escuela

3

Click here to load reader

Transcript of El niño y sus primeros años en la escuela

Page 1: El niño y sus primeros años en la escuela

EL NIÑO Y SUS PRIMEROS AÑOS EN LA ESCUELA

“Margarita Gómez Palacios”

CAPITULO III: Los procesos de aprendizaje del sistema de escritura y de la matemáticas.

La lectura nos habla de que para establecer la articulación entre los niveles de educación preescolar y educación primaria es necesario comenzar por compartir una misma concepción de la educación básica y con ello una concepción de enseñanza y aprendizaje.

Se afirma que todos los niños siguen por un mismo proceso de desarrollo, esto nos quiere decir que todos los niños tendrán la misma línea para el desarrollo pero no todo la seguirán ya que dependiendo de ellos modificaran sus modelo de desarrollo.

El proceso de adquisición de la escritura y de la lectura consiste en la elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y características del sistema de escritura.

Al momento de empezar a tener conocimientos de la escritura y lectura, el niño tendrá sus propias ideas sobre qué son, para que poco a poco conforme vaya aprendiendo se dará cuenta de que está en lo correcto o no. Por lo que conforme va practicando sus nuevos saberes, pronto podrá crear y entender nuevos textos con un cierto grado de complejidad, mejorando su comprensión de lo expresado. Es así por lo que el estar interactuando con el objeto de conocimiento les va proporcionando una experiencia que viene de la mano con el proceso de aprendizaje.

El sistema de escritura es un sistema de representación de estructuras y significados de la lengua. Pero en el contexto de la comunicación, el sistema de escritura tiene una función social ya que por medio de esta es como nos comunicamos entre sí por ello debemos tener una idea clara sobre lo que en realidad significa. El sistema de escritura cuenta con algunas reglas y características para representar las expresiones lingüísticas. Estas características son: conjunto de grafías convencionales, o sea, el alfabeto, direccionalidad, valor sonoro convencional, segmentación, ortografía, puntuación y peculiaridades.

Tanto al escribir como al leer, los niños desarrollan competencias respecto de los elementos y reglas que rigen al sistema de lengua, que tiene que representar cuando realicen actos de escritura y en lectura tendrán que comprender textos escritos por ellos mismos o por otros, en diferentes situaciones de comunicación.

Las representaciones gráficas de los niños son los indicadores del tipo de hipótesis que elaborar y de las consideraciones que tienen acerca de lo que se escribe. Para que los niños comprendan las escrituras estarán dadas por el tipo de

Page 2: El niño y sus primeros años en la escuela

organización que les imprimen y por el significado que le atribuyen a cada una de sus representaciones gráficas. Hay dos grandes tipos de representaciones que se pueden identificar:

- Con ausencia de la relación sonoro-gráfica.- Con presencia de la relación sonoro-gráfica.

Estas van dependiendo del momento evolutivo de que se trate, presenta variaciones con características particulares.

Escrituras con ausencia de la relación sonoro-gráfica:

Las primeras escrituras que hacen los niños a muy temprana edad se caracterizan por ser trazos rectos, curvos, quebrados, redondeles o palitos. Al observar y analizar estas escrituras nos podemos percatar de que no existe ningún tipo de elemento que permite diferenciar entre dibujo y escritura; es decir no usan el dibujo para representar una palabra o una oración, pero tampoco utilizan gráficas convencionales como las letras.

Escrituras con presencia de la relación sonoro-gráfica:

La conceptualización que subyace en estas escrituras, consiste en la puesta en correspondencia entre las partes de la emisión sonora y las partes de la representación gráfica, que el niño establece a partir de la realización de un análisis de tipo silábico de la emisión oral, y al asignar a cada sílaba una grafía para representarla.