INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un...

158

Transcript of INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un...

Page 1: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo
Page 2: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICO

Presidentes honorarios:Horacio GibertiSalvador María Lozada

Presidente:Sergio Carpenter Vicepresidente:Guillermo VitelliSecretaria:Lucía VeraProsecretaria:Flora LosadaTesorero:Daniel RascovschiProtesorero:Alberto RosenthalVocales Titulares:Etchichury, PedroGak, Abraham LeonardoGarcía, Alfredo T.Giai, EliseoGómez, RobertoKanevsky, EduardoVilas, CarlosZaietz, CarlosVocales Suplentes:Amigo, Juan CarlosCardo, José MaríaGarcía, HéctorPengue, WalterUrthiague, AlbertoComisión revisora de cuentas:Ana HawrylkowiczNorma PenasDirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 23416 de febrero al 31 de marzo de 2008

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $100ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

C h i l e

D e c l a r a c i ó n

Conflicto agropecuario. Conflicto agropecuario. Necesidad de un plan nacional de desarrolloNecesidad de un plan nacional de desarrollo

IADE 8La extrema riqueza causa de las desigualdadesLa extrema riqueza causa de las desigualdades

Jos é Cademar tor i

El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años esun indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo de los ingresos. Se trata de una suma que llegaría el presente año (2007) aunos 160.000 millones de dólares, cifra que era inimaginable unos pocos años atrás.

Es indiscutible que en Chile se han generado suficientes recursos para eliminar lapobreza que afecta a 3 de cada 10 chilenos y al mismo tiempo reducir sustancial-mente las inequidades actuales. Estas últimas se deben a los mecanismos de repar-to de la riqueza, los que generalmente se ocultan para proteger privilegios insoste-nibles. No es ético que el 75% de la población tenga un ingreso por habitante muyinferior al promedio del país. No es justificable que 10 millones, el 60% de los habi-tantes, deban subsistir con menos de 82.000 pesos mensuales, en tanto el produc-to por habitante es cuatro veces mayor.

11

Page 4: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Te o r í a e c o n ó m i c a

El valor del dineroEl valor del dineroGui l l e rmo Gigl ian i

El autor expresa que, en las economías actuales, la oferta monetaria se encuentradesvinculada de las reservas metálicas. Esta desconexión del dinero respecto deuna mercancía producida, se operó a lo largo del siglo pasado y culminó con lainconvertibilidad del dólar dispuesta en 1971. A partir de este proceso, el dinerodel banco central cumple las funciones del equivalente general, que antes erandesempeñadas por el oro. Debido a ello, no resulta posible justificar el valor deldinero contemporáneo tomando como referencia el tiempo de trabajo necesariopara su producción, como si se tratara de una mercancía.Por eso, la teoría marxis-ta debe proporcionar una explicación sólida sobre este asunto. Hace un cuarto desiglo, Duncan Foley sostuvo que el dinero inconvertible debe ser visto como unpasivo estatal, cuyo valor se encuentra vinculado con la capacidad tributaria quetiene el gobierno. Una consecuencia que se desprende de esta interpretación esque, en las actuales condiciones, los gobiernos tienen la importante función degarantizar la creación de ese activo, a fin de posibilitar la reproducción del capital.

26

Page 5: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

I nve s t i g a c i ó n I

El artículo presenta la síntesis de los resultados de una investigación cuyo objetivo consistió enconocer las tendencias que siguieron las formas de organización popular a lo largo del ciclo de la rebe-lión que se desarrolló entre diciembre de 1993 y junio de 2002 en la Argentina. La investigación sobrelas formas de organización se centra sobre los hechos considerados hitos del ciclo de la rebelión delos ’90 (y no la totalidad de hechos), a través de los cuales la autora observa un pasaje de formas másespontáneas a formas más sistemáticas de organización. Para este estudio considera los casos de CutralCó y Plaza Huincul (junio 1996 y abril 1997); autoconvocados de Corrientes (marzo a diciembre de1999); y el Conurbano bonaerense (2000-2001) Se sostiene que en ese proceso emerge como organi-zación principal la forma asamblearia como resultado o producto organizativo concreto y específicode la acumulación de experiencia del ciclo del movimiento social de los trabajadores desocupados. Lainvestigadora expone en sus resultados que construir o acumular poder del pueblo tiene que ver conexperimentar formas de organización independientes para la toma de decisiones colectivas, en pos dela realización de los intereses populares (ya sean inmediatos o históricos, parciales o del conjunto) yen detrimento de los de la clase dominante, lo que supone niveles de enfrentamiento. De esta mane-ra se sostiene que las formas de organización emergentes del ciclo de la rebelión de los ’90 supusie-ron algún grado de construcción de poder popular: como relación de fuerzas, no de suma cero, quesupone la destrucción de otro poder o hegemonía, y como un movimiento dialéctico que supone laconstitución / dispersión y construcción / destrucción de fuerzas sociales que disputan por la conducción ymodelos de sociedad.

50Notas de investigación sobre la innovaciónNotas de investigación sobre la innovaciónorganizacional en entidades de trabajadoresorganizacional en entidades de trabajadoresdesocupados en la Argentinadesocupados en la Argentina

Ana Cecilia Dinerstein - Daniel Contartese - Melina DeledicqueLos autores exploran la innovación organizacional encarnadas en tres organizaciones de trabajadoresdesocupados. Dado su carácter y accionar sui generis, se desiste de clasificaciones reduccionistas quepueden impedir observar los flujos de transformación en el mediano y largo plazos, la complejidad ylos elementos únicos y comunes a las entidades estudiadas. Se proponen mostrar que las OTDs encar-nan procesos de cambio político, económico y social profundo que han desestructurado y reorgani-zado las formas y los contenidos de la acción colectiva y, por ende, no pueden comprenderse sin sucontexto de producción. Señalan la importancia del desempleo masivo, el crecimiento de la informa-lidad y la precarización laboral, junto con la desestructuración social local, el desmantelamiento de lacapacidad estatal para implementar políticas integradoras, particularmente en los niveles provincial ymunicipal y la crisis del movimiento obrero como principal catalizador y canalizador de las deman-das de trabajo. Los investigadores señalan que el análisis detallado de cada forma ayuda a comprenderlos determinantes históricos de la acción, así como las características comunes de los tres casos: FTV,UTD y MTDN..

I nve s t i g a c i ó n I I

Las formas de organización emergentes delLas formas de organización emergentes delciclo de la rebelión popular de diciembre 1993ciclo de la rebelión popular de diciembre 1993a junio 2002 en la Argentinaa junio 2002 en la Argentina

Paula Klachcko80

Page 6: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

El presente trabajo tiene como objeto rediscutir las diferentes visiones que exis-ten sobre las causas de la inflación, e intentar explicar las variaciones de precios queestá viviendo la economía argentina en los últimos meses.

Si bien han existido deslizamientos de precios, no existe un proceso inflacionario-que se define como una situación de aumentos de precios generalizados y soste-nidos-, sino una etapa en la que los precios tuvieron incrementos estacionales, yotros han experimentado cierto empuje debido a una mayor demanda interna yexterna.

No obstante, lo que se ha observado es que la alta concentración de la economíaen sectores clave implica que pocas empresas y grupos económicos puedan fijarprecios para mantener sus ganancias, sin tener que enfrentarse a la competencia delmercado. Así como el hecho de que la demanda interna y externa de alimentos yla sustitución de cultivos por la soja, provoca también subas en sus precios.

Por supuesto, se descarta cualquier explicación que tome a los salarios, el gastopúblico y la cantidad de dinero, como fuente principal de los mayores precios dela economía, salvo inconsistencias en el manejo de las dos últimas variables quelejos está de ocurrir hoy. Por lo tanto, si bien la sintonía fina de la política mone-taria y fiscal es relevante a la hora de mantener las variables macroeconómicas esta-bles, se afirma que es imperioso que el gobierno continúe y profundice la utiliza-ción de los instrumentos que acoten las posiciones dominantes de estos sectores,tanto con acuerdos consensuados, como con medidas tales como las retenciones,los aranceles, la identificación de prácticas monopólicas y la aplicación efectiva delas leyes que regulan la competencia, todo en el marco de una amplia concertaciónpolítico-social.

D o c u m e n t o

Los determinantes de la inflación comoLos determinantes de la inflación comocuestión políticacuestión política

Comis ión de Economía FETYP 102

D i s c u s i ó n

Comentarios al artículo “La Argentina Comentarios al artículo “La Argentina posdevaluación ¿un nuevo modelo posdevaluación ¿un nuevo modelo económico?” (Alejandro Lavopa, RE 231)económico?” (Alejandro Lavopa, RE 231)

Jor g e Mol inar o

113

Page 7: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Historia de la destrucción deHistoria de la destrucción deuna provincia. Tucumán 1966una provincia. Tucumán 1966- - ROBERTO PUCCIMart ín Schor r

Buenos Aires. Historia de una ciudad. De laBuenos Aires. Historia de una ciudad. De lamodernidad al siglo XXI.modernidad al siglo XXI.Sociedad, política,Sociedad, política,economía y cultura -economía y cultura -MARIO RAPOPORTY MARÍA SEOANERicardo Vic en t e

144

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de f ebr e r o/31 de marzo de 200845 días de not ic ias 119

155

I A D E ActividadesActividades 159

Page 8: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

La polémica desatada por lasretenciones pone de manifiesto lainexistencia de un plan nacionalde desarrollo que alcance a todoslos sectores productivos del país,sobre la base de que toda políticadel gobierno debe tener comoobjetivo fundamental combatir lamiseria y el hambre.

Este debate remite también a ladicotomía agro-industria; es decirsi se opta por un modelo de paísagroexportador de productos pri-marios apoyado sobre los secto-res concentrados financieros yterratenientes o bien se tiende agenerar una producción diversifi-cada tanto agropecuaria comoindustrial, contemplando la parti-cular situación de las economíasregionales.

En los últimos años los producto-res de granos tuvieron una altarentabilidad que impulsó significa-

tivos incrementos de la produc-ción. Ésta se originó en el tipo decambio posdevaluación y el cre-ciente aumento de los preciosinternacionales de los granos y noen mayores esfuerzos productivosni de inversión.

Por ello, las controvertidas reten-ciones fijadas para gravar lassuperrrentas deben ser parte deuna política global de redistribu-ción de ingresos.

Así, el Estado puede aceptar queen algunos sectores se genereuna rentabilidad mayor que la nor-mal, pero una de sus funcionesconsiste en apropiarse de las ren-tas excesivas motivadas por lacontinuada alza de los precios delas exportaciones, que puedenderivar, a su vez, en un granaumento de los precios internos yelevadísimo costo de vida. En laArgentina esos productos expor-

8

Conflicto agropecuario.Conflicto agropecuario.Necesidad de un planNecesidad de un plannacional de desarrollonacional de desarrollo

Declaración

Ins t i tu to Ar gent ino para e l Desar r o l l o Económico

Page 9: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

9Conflicto agropecuario

tables constituyen la base de laalimentación de la población.

Los productores tienen queresignar buena parte de esaganancia excesiva, en consonan-cia con sus invocaciones a lamoderación en los reclamos sala-riales de los trabajadores.

Es necesario tener en cuentaque el campo no es un todohomogéneo. Entre otras cosas,existen notables disparidadesentre las grandes explotaciones ylas pequeñas y medianas. A igual-dad de precios, las primeras ten-drán más rentabilidad; por lotanto se imponen políticas diversi-ficadas como las de establecerque el gobierno compre a lospequeños y medianos producto-res a precios que contemplen unaretención diferencial y vendaluego la producción para exportar.

Los problemas que se presentanalrededor de estas cuestiones exi-gen la intervención del Estado yponen de manifiesto la necesidadde reconstituir las JuntasNacionales de Granos y deCarnes, y otros organismos simi-lares, desmantelados durante laúltima ofensiva neoliberal.

En cuanto a la aplicación deesas políticas, es conveniente queel gobierno consulte a las entida-des gremiales, pero eso no signifi-ca que pierda su capacidad dedecisión. Un gobierno democráti-co representa los intereses gene-rales de la población, mientrasque las entidades gremiales inter-pretan intereses sectoriales. Por

otra parte el problema de lasretenciones interesa tanto a losproductores como a los consumi-dores. En consecuencia el gobier-no debería consultar también a lasentidades que nuclean a consumi-dores y trabajadores.

Las denominadas cuatro gran-des entidades nacionales son res-petables, pero distan de represen-tar a la masa de productores agro-pecuarios. El Censo NacionalAgropecuario de 2002 muestrauna bajísima tasa de agremiación,que en el total del país alcanzabaal 4% mientras que los asociadosa cooperativas sumaban 13%. Enla provincia de Buenos Aires el8% de los productores pertenecíaa entidades gremiales y 15% acooperativas. Las demás provin-cias pampeanas presentan cifrasmuy inferiores respecto de entida-des gremiales y sólo Santa Fesuperaba a Buenos Aires encuanto a cooperativas, con el37%. Conviene aclarar que esposible que las cifras menciona-das incluyan cierta superposiciónde afiliaciones, porque es frecuen-te, por ejemplo, que un productoresté asociado a una o más coope-rativas y también a una entidadgremial.

El derecho de huelga está reco-nocido por la Constitución, peroen rigor se refiere a los trabajado-res y no a los empresarios. Decualquier modo una huelga nodebe atentar contra interesesnacionales. El largo cierre

Page 10: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

10 realidad económica 233 1º de enero/15 de febrero de 2008

(lock-out) llevado a cabo por lascuatro entidades -que no consistióen parar la producción sino enimpedir su circulación- puso enpeligro el normal abastecimientode alimentos esenciales para lapoblación y, además, perjudicóseriamente otras ramas como fru-tas, hortalizas, aves, etc.

Esta medida tiene un innegabletrasfondo político. Aunque la rela-ción de fuerzas no admite hoyintentos golpistas, la extremaderecha procura debilitar en loposible al gobierno y alcanzar asíuna posición dominante en unpaís como la Argentina, en el quemuchas veces los integrantes deese espectro político actúan como

socios o representantes de losprocesos de transnacionalizacióny extranjerización de la economía.

Ninguna medida que afecte inte-reses de cierta magnitud podráser aplicada en forma efectiva sinadecuado apoyo de la mayoría dela población, a la cual el gobiernodebe informar acabadamenteacerca de los problemas que laafectan y estimular su participa-ción. Los partidos políticos, por suparte, tendrían que ofrecer apoyocrítico al gobierno cuando ésteprocura resolver problemas decrucial importancia para la nación.

Marzo de 2008

Page 11: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

11

La extrema riqueza causaLa extrema riqueza causade las desigualdadesde las desigualdades

Chile

* Ex ministro de Economíadel presidente Salvador Allende. Docente de lasUniversidades de Chile y Venezuela..

** Cotización 19.12.07 $499,02 por dòlar

El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile enlos últimos años es un indicador elocuente de las posibilidadesreales de un reparto mucho más equitativo de los ingresos. Setrata de una suma que llegaría el presente año (2007) a unos160.000 millones de dólares, cifra que era inimaginable unospocos años atrás.

Es indiscutible que en Chile se han generado suficientesrecursos para eliminar la pobreza que afecta a 3 de cada 10 chi-lenos y al mismo tiempo reducir sustancialmente las inequida-des actuales. Estas últimas se deben a los mecanismos dereparto de la riqueza, los que generalmente se ocultan paraproteger privilegios insostenibles. No es ético que el 75% de lapoblación tenga un ingreso por habitante muy inferior al pro-medio del país. No es justificable que 10 millones, el 60% de loshabitantes, deban subsistir con menos de 82.000 pesos men-suales, en tanto el producto por habitante es cuatro vecesmayor**.

Jos é Cademar tor i*

Page 12: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

12 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Las inequidades actuales notienen justificación

El nivel alcanzado por elProducto Interno Bruto en los últi-mos años es un indicador elo-cuente de las posibilidades realesde un reparto mucho más equitati-vo de los ingresos. Se trata deuna suma que llegaría el presenteaño a unos 160.000 millones dedólares, cifra que era inimaginableunos pocos años atrás. En ella serefleja el notable precio alcanzadopor el cobre y otras materias pri-mas que lleva más de cuatro añosy no tiene visos de caer, salvo encaso de catástrofe económicamundial. Si dividimos esa canti-dad entre los 16 millones de habi-tantes, corresponde un productode 10.000 dólares por persona.Traducido a pesos, tocaría a cadachileno, hombre, mujer, niño, unequivalente de 416.000 pesosmensuales. Cualquier matrimoniosin hijos podría recibir 832.000pesos mensuales. Toda familia dedos adultos y dos niños dispon-dría de 1.664.000 pesos.

Ciertamente no se trata de esta-blecer un reparto igualitario abso-luto. Demos por aceptado un cier-to grado de diferenciación porcapacidades, esfuerzos y rendi-mientos, más otros factores com-prensibles históricamente. Aunasí, es indiscutible que en Chile sehan generado suficientes recur-sos para eliminar la pobreza realque afecta a 3 de cada 10 chile-nos y al mismo tiempo reducir

sustancialmente las inequidadesactuales. Estas últimas se debena los mecanismos de reparto de lariqueza, los que generalmente seocultan ante el gran público paraproteger privilegios insostenibles.No es ético que el 75% de lapoblación tenga un ingreso porhabitante muy inferior al promediodel país. No es justificable que 10millones, el 60% de nuestros com-patriotas, deban subsistir conmenos de 82.000 pesos mensua-les, en tanto el producto por habi-tante es cuatro veces mayor.

Durante Allende, las desigualdades llegaron almínimo

El coeficiente de Gini que mideel grado de desigualdad en la dis-tribución ha confirmado que Chilees uno de los países más inequi-tativos del mundo. Este indicadorque fue en el año 2005 de 0.54, (ode 0.55, según CEPAL, 2004)resulta ser harto más negativoque en los países europeos,naciones asiáticas y oceánicas.Entre 124 países estudiados Chilefigura en el lugar 113, o sea entrelos 11 peores del mundo. Por otrolado, afirmar que la magnitud delas inequidades ha sido siempreinvariable a lo largo de nuestrahistoria, es falso. La evolución delcoeficiente de Gini revela que elgrado de inequidad ha tenido fuer-tes variaciones en los últimos cin-cuenta años. Depende esencial-mente de las políticas de losgobiernos. Fue relativamente

Page 13: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

13Extrema riqueza en Chile

moderado en los años de Ibáñez yFrei padre; se logró el mejor resul-tado durante Allende; alcanzó lospeores niveles durante la dictadu-ra y se ha mantenido muy negati-vo en todos los años de la concer-tación. (Departamento deEconomía, Universidad de Chile.)

Otro indicador significativo es larelación entre el ingreso por per-sona del 10% más opulento de lapoblación y el 10% más despro-visto. Hay que tener en cuentaque las entradas de los más ricosestán muy subestimadas porqueno declaran sus verdaderas ren-tas a Impuestos Internos ni menosa la Encuesta Casen (Encuestade caracterización socioeconómi-ca). Con todo, la relación por fami-lia entre uno y otro extremo fue de31 veces y por persona fue de 53veces, según la Casen 2006. Si seexcluyera el decil más rico y seconsiderara sólo al 90% de lapoblación restante, la distribuciónsería mucho más pareja, menosconcentrada. Esto confirma que laextrema riqueza es la causante delas profundas desigualdades en-tre nosotros.

Los dos Chile, el 1% y el 99%

El resultado es más impactantesi se compara el 5% más rico conel 5% más pobre. Entre 1990 y2005 la distancia entre unos yotros se alargó de 110 a 220veces. Los super ricos avanzan apasos de gigante y los pobres a

pasos de enano. Esta crecientepolarización tiene poco que vercon trabajo o sacrificios, ni menoscon talentos naturales. Tiene quever con monopolios, institucioneseconómicas y poder político, colu-didos para implantar las leyes quemás les convienen. Las distanciastambién son marcadas si nos fija-mos cómo se reparte la nuevariqueza dentro del 10%, de chile-nos más afortunados, un universoconstituido por 1 millón 600 milpersonas. La acumulación delcapital se concentra en el 1% dela población -160.000 personas-constituida por los multimillona-rios, sus asociados y asesores.Se trata de unas 40.000 familias,un número insignificante en com-paración con los 4 millones defamilias chilenas. Las cifras indi-can que esa privilegiada minoríaes la que más se benefició delcrecimiento económico de los últi-mos dos decenios y especialmen-te en los últimos años, generandouna distribución que con razón losobispos católicos llamaron “es-candalosa”.

Se han conformado dos Chilemuy opuestos entre sí.

Uno, el que gira alrededor de unreducido círculo de magnates,tanto chilenos como multimillona-rios extranjeros con inversionesen el país. Son los dueños de lasgrandes minas, enormes exten-siones de bosques, las tierras decultivo más fértiles, los mejoreslitorales costeros y lacustres, sue-los urbanos estratégicos, valiosas

Page 14: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

14 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

fuentes de agua en ríos y lagos,grandes industrias, centros co-merciales, etc. La privatización nose detiene ante desiertos y monta-ñas. Dos tercios del territorionacional son ahora propiedad pri-vada. Están identificados 114 gru-pos económicos controladores desociedades anónimas, que sonlos que concentran los mayorespatrimonios. Existen unas 1.200megaempresas que facturan el63% de las ventas de todos losmercados.

El otro Chile está constituido porla inmensa mayoría de la pobla-ción que abarca desde indigentesy pobres hasta extensas capasmedias. Aquí se incluyen obrerosy empleados, los 600.000 mini ypequeños empresarios, cuyasventas no pasan del 10% del total.Ni unos ni otros poseen patrimo-nio suficiente que les asegure suexistencia, pues sus viviendasestán hipotecadas, sus ingresoscomprometidos por años, debien-do trabajar al límite de sus fuerzaspara sostener a sus familias. Sushoras de trabajo, sin contar eltiempo de traslado, están entre lasmás agobiadoras. (Santiago es laséptima ciudad con la jornadamás larga del orbe) Una enferme-dad grave, un accidente, una cri-sis económica, la separación delos padres, bastan para caer en lapobreza o en la indigencia. Comoreconoció el empresario FelipeLamarca: “Un gran porcentaje dela población se levanta y seacuesta con angustia. Viven tre-mendamente ajustados, con el

espectro del desempleo y las deu-das encima.”

El gran botín de las transnacionales

Desde luego, buena parte de loque el país produce no entra en ladistribución. Se incluye dentro delProducto Interno Bruto (PIB) perono del Producto Nacional Bruto(PNB), que es lo que realmente sereparte entre los chilenos. Sehabla del PIB, pero nunca delPNB. En 2005, por ejemplo, serestó el 12% del PIB para obtenerel PNB. Se trata de una suma tangrande como la mitad de toda lainversión interna. Estos recursosvan a engrosar las arcas de losmultimillonarios del mundo. Esuna pérdida neta para el país, esun pesado costo que paga toda lanación al capital transnacional. Enlos últimos años la rentabilidad delcapital foráneo se ha multiplicado,gracias al mayor precio del cobrey de otras materias primas, noporque las compañías hayan sidomás eficientes. Este sobrepreciodebería ser propiedad nacional.(Ecuador acaba de decretar quecuando el precio de su petróleoadquiere un nivel anormalmentealto, el 99% del sobreprecio incre-mentará la renta del estado.)

Desde 2003 hasta 2007, lascompañías globales se han lleva-do la cantidad de 59.271 millonesde dólares, esto es cerca de lamitad del Producto Interno Bruto.A comienzos de los noventa eran

Page 15: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

15Extrema riqueza en Chile

sumas discretas, pero en los últi-mos años han ido escalando verti-ginosamente: Desde 4.600 millo-nes en 2003 hasta 16.300 millo-nes de dólares 2007. La Escondi-da, Angloamerican, Santander,Enersis, Telefónica, Aguas Andi-nas, ING, Shell, Nestlé, etc) estánentre las que se llevan la mayortajada. Es tan grande la gananciaque se apropian las transnaciona-les mineras que les bastó un soloaño, 2006, para recuperar todo loinvertido en los quince años ante-riores. Las otras multinacionales -en la banca, las afp, isapres (ins-tituciones de salud previsional),concesionarias o dueñas de laelectricidad, agua, gas, autopis-tas, comercio, industria- acumulanenormes beneficios medianteintereses usurarios, comisionesincontroladas, peajes abusivos,reajustes excesivos, mensualida-des y altas tarifas que extraen deusuarios y consumidores indefen-sos. Un ejemplo de gananciasexcesivas es el que exhiben lasempresas sanitarias, vendidas oconcesionadas al capital extranje-ro por Frei y Lagos. Ellas declara-ron una rentabilidad exorbitanteen el primer semestre de 2007:35,5% sobre su patrimonio. Lastarifas de estos servicios privatiza-dos podrían ser muy inferiores alos actuales, sus trabajadoresmejor remunerados, el Fiscopodrían contar con más recursosy aún así, esas compañías tendrí-an utilidades presentables.

Grupos financieros internaciona-les compran y venden empresas

chilenas en dificultades, peropotencialmente rentables. Despi-den gente, aumentan las jorna-das, reducen remuneraciones yluego las revenden al poco tiem-po, con cuantiosas ganancias:Algunos ejemplos: el complejominero La Disputada, privatizadapor Pinochet para la Exxon, queésta explotó declarando falsaspérdidas y vendida luego conganancias; la multitienda La Polar,la eléctrica Transelec. Yacimien-tos mineros, bosques, reservas deagua, industrias, bancos, plantaseléctricas, afiliados a las afp, coti-zantes de isapres, cadenascomerciales, con sus empleadosincluidos, cambian de dueñosextranjeros, con el beneplácito denuestras autoridades. Al revés, enEuropa y Estados Unidos, losgobiernos obstaculizan la ventade empresas estratégicas al capi-tal extranjero, porque lo conside-ran un asunto de soberanía nacio-nal.

Los multimillonarios chilenos y los trabajadores

Los jefes de los clanes familiaresy grupos económicos chilenosmás poderosos son conocidos:Angelini, Matte, Luksic, Claro,Ibáñez, Hurtado, Vicuña, Said,Yarur, Calderón, Paulman, Solari,Piñera, Saieh, Larraín, Obach,Bezanilla, Lavín, Délano, Ponce,Fernández León, Vial, Silva,Yurasek, Edwards, entre otros.Todos ellos han multiplicado sus

Page 16: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

16 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

haberes en los últimos veinteaños a un ritmo que no guardarelación con el resto de los chile-nos. A algunos les fue muy biencon la dictadura y hasta mejor conla concertación. Se repartieronCap, Endesa, Iansa, Lan,Soquimich, Celulosa Arauco,Instituto de Seguros del Estado,TV de la Universidad de Chile ymuchas otras empresas estatales,compradas a vil precio y revendi-das con grandes ganancias.Según la revista Forbes, la familiaAngelini acumula un patrimoniode 6.000 millones de dólares ysubió al lugar 119 entre los másacaudalados del mundo. El clanMatte sigue de cerca, 5.600 millo-nes de dólares en el lugar 137.Ambos subieron en un año 62puestos. Poco más atrás está elgrupo Luksic. El dueño de Lan,Chilevisión, y decenas de miles dehectáreas de tierras vírgenes deChiloé e infinidad de otros nego-cios, Sebastián Piñera, cuyo patri-monio se estima en 1.200 millo-nes de dólares se ubica entre los799 hombres más ricos del plane-ta. En cambio los obreros, admi-nistrativos y técnicos que contri-buyen a la acumulación de estosmagnates están muy por debajode lo que perciben europeos, nor-teamericanos, del este asiático ydel Pacífico. Por ejemplo, un ope-rario agrícola bien calificado perci-be en Chile hasta $ 300.000, susimilar en Nueva Zelandia, $ 900.000. Difícilmente esta dis-tancia pueda acortarse, mientrasaño tras año los asalariados chile-

nos sigan recibiendo muchomenos del aumento de la produc-tividad de su trabajo, mientras lospatrones se quedan con la mayorparte de ese aumento. Tal es unode los mecanismos principales delas mayores desigualdades,refrendado por la legislación labo-ral heredada de la dictadura.(prácticas antisindicales, despidosarbitrarios, negación del derechode huelga, subcontratación). Noes de extrañar, entonces, que seael capital el que aumenta su parti-cipación en la renta nacional, endesmedro del trabajo asalariado ydel trabajador por cuenta propia.(Cuentas Nacionales, Banco Cen-tral)

Por si lo anterior no fuera sufi-ciente, nuestros rmillonarios tam-poco cancelan los impuestos queles corresponderían, a pesar delas blandas leyes que les rigen.Tienen muchas formas de ocultarsus verdaderos ingresos y eludirel pago de los tributos, entre otras,el secreto bancario y la prohibi-ción de publicar sus declaracio-nes. Usan los resquicios legales,forman sociedades de papel,inflan sus gastos, o mantienencuentas en “paraísos fiscales”.Tienen expertos, auditores y abo-gados que les arreglan sus decla-raciones. Un ejemplo de estosmétodos mafiosos utilizados conla complicidad de bancos “respe-tables” (cuentas fantasmas, iden-tidades falsas, compañías ficticiasen paraísos fiscales) ha sido reve-lado en el proceso por fraude aPinochet y su camarilla. El ex

Page 17: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

17Extrema riqueza en Chile

Director de Presupuesto, MarioMarcel asegura que “si miramos elcinco por ciento de la poblaciónmás rica, sólo la mitad de ellospaga el impuesto a la renta queles corresponde”. Y eso, sin per-juicio de las numerosas exencio-nes legales vigentes que los favo-recen como las donaciones, lasplantaciones forestales y muchasotras: el 98% de estos privilegiosvan a parar al 20% de chilenosmás acomodados. El Fisco sedesprende generosamente de3.164 millones de dólares cadaaño para favorecer a grandesempresarios, entre los cualesestán los dueños de las foresta-les, las inmobiliarias y las financie-ras.

En la Bolsa los bien informados pueden hacerse más ricos

Una muestra de hacia donde vaa parar el crecimiento bajo elmodelo económico neoliberal esel siguiente dato: en 1980, el valorbursátil de las diez principalessociedades anónimas equivalía al4% del PIB de ese año. En 2006,el valor de las diez primeras habíasubido al 60% de un PIB yaaumentado notoriamente. Hastael Fondo Monetario Internacionallo reconoce: el mercado bursátilchileno es el más concentrado deAmérica latina. A lo que se puedeagregar: los cinco grupos econó-micos más grandes son los due-ños del 48% del valor de los acti-vos transados.

La Bolsa de Valores de Santiagose ha convertido en fuente desuculentos negocios, con dinerosajenos. Frei y Lagos, con susleyes para “perfeccionar” el mer-cado de capitales (MK1, MK2)rebajaron impuestos a sus privile-giados participantes. La falta deun estricto control fiscal y de san-ciones efectivas sobre los opera-dores financieros permitió fraudescomo el de Inverlink con apoyo debancos cómplices que le costó ala Corfo 100 millones de dólares.Los corredores y las filiales debancos se han convertido en nue-vas y rápidas fuentes de enrique-cimiento. Cinco de las decenas decorredores bursátiles existentescontrolan el 60% de todas lastransacciones. Mientras faltanfondos para inversiones producti-vas y sociales, públicas y de laspymes, sobra “ liquidez” para tran-sacciones especulativas de cortoplazo, dentro y fuera del país,desde las mesas de dinero, futu-ros, emisión de acciones y bonos,fusiones, compraventa de empre-sas. Entre los que más gananestán quienes tienen crédito ilimi-tado y están bien informados. Elgerente general de los supermer-cados Jumbo contó a una revistacómo lo hizo él mismo: “CuandoCencosud entró a la Bolsa meendeudé y compré un millón deacciones. Me costó un millón dedólares. Hoy mis acciones valencuatro millones de dólares”. (Depaso, recordemos que en Cen-cosud fue donde unas cajerasdenunciaron que se las obligaba a

Page 18: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

18 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

usar pañales, para que no perdie-ran tiempo en ir al baño) Otrotanto hizo Piñera. Cuando supo,como miembro del directorioantes que el resto, que con losresultados del año, las accionesde LAN iban a subir, aprovechó elmomento oportuno para venderuna parte. Cometió un acto ilegal,“uso de información privilegiada”,pagó una multa de 180 millonesde pesos y se quedó con unasuculenta ganancia.

Pero al recinto de la Bolsa noentra cualquiera. Los ahorristasmodestos que reciben míserosintereses, sin UF (unidad defomento, coeficiente de indexa-ción en Chile. Nota de RE), porsus depósitos bancarios o por losFondos Mutuos, no tienen accesoal templo bursátil. Para empezar,las corredoras cobran por cadatransacción, hasta un 3,5% sobreel capital invertido, con lo cualtoda la utilidad se la puede llevarel comisionista. Los FondosMutuos con mayores rentabilida-des exigen que el suscriptor colo-que un mínimo de 10.000 UF (190millones de pesos) para ser parti-cipante. Ningún pequeño o media-no empresario puede darse eselujo.

De dónde provienen lasganancias extraordinariasde los banqueros

La concentración es la tónica enel sistema financiero. De los 26bancos existentes, tres de ellos-Santander, BCI y Chile- concen-

tran el 60 % de todos los présta-mos bancarios. Como lo dijo unejecutivo “los bancos en Chile lle-van cinco años con resultadosfuera de serie”. El año pasado lasinstituciones bancarias obtuvieronutilidades líquidas por un total de1.690 millones de dólares. Deentre ellos los tres más grandes,el Santander, el Chile y el BCI sellevaron el 67% de esa suma. Losbeneficios totales, después dedescontar los impuestos, corres-pondieron al 18,56% sobre elcapital propio y sus reservas, unatasa de rentabilidad entre lasmejores del continente. Pero esees el promedio. Los bancosFalabella y Santander lo supera-ron con creces, se adjudicaron34,5% y 29,7%, Además de lossuculentos dividendos que reci-bieron, sus principales accionistasse hicieron de ganancias extrascon la venta de una parte de susacciones. En doce meses, las delBCI subieron 23% y las del Chile,43 por ciento.

¿Cómo se explican estos extra-ordinarios ingresos de los ban-cos? La fórmula consiste en altascomisiones, bajos intereses por lacaptación y altos intereses por lacolocación, todo ante la indiferen-cia de la Superintendencia deBancos. A los modestos ahorris-tas ya no los necesitan, puestoque el “independiente” BancoCentral les proporciona gustoso alos banqueros privados dinerobarato y abundante, cada vez quees necesario. Otras fuentes desuperganancias son los malos

Page 19: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

19Extrema riqueza en Chile

sueldos de los bancarios, la sub-contratación y los despidos cons-tantes por reorganizaciones yfusiones. Las comisiones banca-rias aumentaron entre 1997 y2006 de 222.955 millones depesos a 455.906 millones depesos. Un desorbitado aumentode 104%. Hasta 1996 los bancosno exigían pago por uso de cuen-tas corrientes, tarjetas de crédito,de pago, cobranza de documen-tos, cajero automático, recauda-ciones, cuentas de ahorro y otrasoperaciones. Las comisiones lesproporcionan a los banquerosentradas seguras, sin riesgo algu-no, a diferencia de los créditos.Los intereses usurarios por sobre-giros, adelantos, cobranzas, opréstamos de corto plazo quecancelan los clientes “no preferen-ciales”, vale decir, las pymes, pro-fesionales medios, deudores hipo-tecarios, etc, es la otra gran fuen-te de enriquecimiento de los ban-queros.

Hay que recordar que en losaños ochenta los bancos privadoscayeron en la bancarrota por lamisma razón de siempre: la codi-cia desmedida de sus gestores.En vez de expropiarlos sin necesi-dad de indemnización, Pinochetobligó a todos los chilenos a pagarel costo del rescate. Se inventó la“ deuda subordinada” y se lesotorgó a los bancos un plazo de40 años para cancelarla. Así porejemplo, el Banco de Chile asu-mió una deuda de 4.640 millonesde dólares hace diez años.Todavía debe 1.728 millones, o

sea 1,3 veces el valor de su patri-monio. La deuda con el Estado esmayor que el patrimonio de susaccionistas. Pero sus controlado-res no tienen que preocuparse.Todavía les quedan 30 años parapagar. Como si este regalo fuerapoco, el Banco del Estado, en elgobierno del “amado” Lagos, leprestó al grupo Luksic una eleva-da suma para que se hicieradueño del paquete de accionesque le permitió tomar el control delBanco de Chile.

Los estudios de mercado ylas desigualdades socioeconómicas

Las consultoras de mercado divi-den a la población chilena encinco estratos, según su capaci-dad de compra: el ABC1, el demayores ingresos; luego vienen elC2 y el C3 que corresponden a losestratos medios y bajos, dentro dela clase media; y finalmente losgrupos D y E que son los máspobres. El ABC1 reúne al 7%, losC2 y C3 en conjunto suman el37% y los grupos D y E constitu-yen el 56% de la población total.Esta clasificación revela que laclase media ya no es homogéneasino que se divide entre un sectoracomodado, C1, otro medio, C2 yun tercero, de bajo o decadentenivel de vida. El C1 con ingresosmensuales de millones se asimilapor su estilo de vida y su manerade pensar a la élite más rica. LosC2 perciben ingresos de entre600.000 y un millón. Los C3 regis-

Page 20: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

20 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

tran entradas entre 400.000 y600.000. Los D se sitúan entre200.000 y 300.000. Los E obtie-nen alrededor de 160.000 ymenos. Dentro de los C2 y C3 haypequeños comerciantes e indus-triales, profesionales sin posgra-dos, profesores, vendedores omandos medios de grandes omedianas empresas, técnicos ytrabajadores especializados. Enlos niveles D y E se encuentrancampesinos pobres, microempre-sarios, trabajadores por cuentapropia, obreros no calificados yeventuales. Es de notar que el D yE juntos constituyen la mayoríanacional y más de la mitad de esetotal son propiamente pobres queno pueden satisfacer sus necesi-dades de nutrición sana, viviendadecente, acceso a la salud y edu-cación de calidad, seguridadsocial y ciudadana y empleos dig-nos.

El consumo suntuario, reflejo de la extremariqueza

Los chilenos ricos aumentaronen los últimos años un 40%,según un reportaje de El Mercurio,de acuerdo con lo cual la riquezase está masificando o democrati-zando. Sin embargo, se silenciaque este aumento de 20.000 nue-vos ricos, no pasa del 0,5% detodas las familias chilenas. Que elmercado para los privilegiadosesté creciendo, no significa quellegará al alcance de las capas

medias C2 y C3 ni menos de losniveles D y E.

El lujo, el afán de ostentación, deimitar el estilo de los multimillona-rios del mundo, ha entrado fuerteentre los antiguos y nuevos ricosdel país. Gran demanda tienen lasmansiones de La Dehesa enterrenos de 2.000 metros, con jar-dines, estacionamientos, canchasdeportivas, casas para la servi-dumbre, etc. Se venden a un pre-cio de 800 millones como mínimo.Las familias de los C2 sólo pue-den aspirar a departamentostreinta veces más pequeños y losC3 a viviendas “sociales” aún másreducidas, de material ligero, sinpatio, fácilmente inundables.Mientras las villas para pobresestán expuestas a la violencia y ladelincuencia, los ABC1, como enValle Escondido en LoBarnechea, habitan condominiosamurallados, con instalacioneselectrónicas, furgones de seguri-dad que recorren las calles inter-nas las 24 horas, para vigilar a lasnanas, jardineros y maestros. Enlas urbanizaciones proyectadasen Chicureo, las inmobiliariaspiensan recaudar unos 3.000millones de dólares, cantidad desobra para aliviar el problema de280.000 deudores habitacionaleso para entregar viviendas a150.000 familias jóvenes queviven hacinados. (Sólo en laPintana y en Conchalí hay 14.000allegados inscritos). En cuanto ala llamada “segunda vivienda”, larevista Capital dice que uno de los

Page 21: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

21Extrema riqueza en Chile

dueños de la financiera Celfinpagó 600 millones por una casaen Zapallar.

El estilo distinguido comprendeel uso de estupefacientes de altoprecio. El 23% de los ABC1 losconsume. Entre ellos están demoda los viajes a los prostíbulosde Oriente, los cruceros transa-tlánticos, los safaris africanos, losfines de semana en los casinos deLas Vegas, o ir de compras a lasboutiques de marcas en Alonsode Córdova, de Vitacura, dondeun reloj cuesta 400.000 pesos,una cartera 4 millones. Según susdueños para entrar a estas tien-das (joyerías, licores premium,motos exclusivas) el cliente debetener por lo menos entradas men-suales de 8 millones de pesos.

Los super ricos chilenos ya nopisan los aviones comerciales,para ahorrarse las colas, revisio-nes, impuestos, recargos y moles-tias que sufren los demás morta-les en los aeropuertos. Disponende sus propios aviones ejecutivosincluidos pistas de aterrizaje, han-gares, pilotos permanentes, etc.El año pasado la fabricanteCessna vendió 24 aparatos a pre-cios que van desde 2,5 millonesde US$, cada uno. Según la pren-sa, A. Luksic gastó 25 millones dedólares en la compra de un aviónpersonal. Sólo mantenerlo lecuesta 8 millones de pesos almes, el sueldo de uno de susingenieros de minas. Para lostraslados entre sus mansiones yoficinas utilizan sus helicópteros.

Los más baratos se venden a 200millones de pesos y los lujosos, a750 millones. La revista Capitalasegura que el dueño de ElMercurio posee un Bell 412 para15 pasajeros cuyo costo superalos 3.000 millones de pesos.¿Cuántas vidas humanas sepodrían salvar, víctimas de acci-dentes, catástrofes naturales oenfermos pobres de zonas aparta-das o de poblaciones periféricas,si los servicios públicos de saludque apenas cuentan con ambu-lancias destartaladas, tuvieranotros 180 helicópteros, el mismonúmero que los millonarios. Ellibre mercado asigna los recursos,pero para el disfrute exclusivo deunos pocos.

Muchas de las mejores playasmarinas y bordes lacustres soninaccesibles para los pobres y lascapas medias, pues están cerca-das para uso exclusivo de losresort, clubes o mansiones priva-das, aunque el Código Civil digaque las playas son bienes de usopúblico. Los deportes invernales,por los altos costos de alojamien-to, transporte y servicios anexos,están, cuanto más al alcance del10% de los niños y jóvenes.(Lavín cuando fue alcalde deSantiago encontró la solucióngenial: instaló nieve artificial paralos niños pobres en el centro de lacapital). También se hace creerque el golf se está convirtiendo enun “deporte muy popular”, lo quees cierto sólo entre los arribistas.Entre las nuevas canchas que seconstruyen, a un costo de varios

Page 22: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

22 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

millones de dólares, de un enormederroche de agua para riego ypérdida de tierras de cultivo, hayuna que se levanta en Chicureo.No se admitirán más de 600socios. Costo de incorporación,12 millones y cuota mensual,256.000 pesos.

A estimular el consumo suntua-rio contribuyó el gobierno deLagos y los parlamentarios queaprobaron la reducción de losimpuestos a las altas rentas y alos automóviles de lujo. Así unBMW que costaba 40 millones depesos bajó a 32 millones. La cajafiscal pierde 8 millones por cadaprivilegiado comprador. MercedesBenz asegura que venderá esteaño unos 1.000 automóviles a unprecio de 50 millones cada uno:total 50.000 millones de pesos.Esa suma equivale al costo de1.000 buses que servirían pararesolver los problemas delTransantiago. Dinero público nohay para las necesidades diariasde millones de santiaguinos de apie, pero dinero privado sí hay,para satisfacer el ego de unos milprivilegiados.

Cuánto ganan los miembrosdel ABC1

¿Cómo se explica esta fiebre dederroche? El sector ABC1 partecon ingresos mínimos de unos 2millones de pesos mensuales porpersona y puede llegar a un cen-tenar de millones. A pesar de noconstituir más del 7% de la pobla-

ción su peso en el mercado esigual al 40% del poder de comprade todos los consumidores. El Arepresenta a los multimillonarios,el B a sus socios menores y a losnuevos ricos y el C1 a los altosejecutivos y la clase media “alta”.Aquí se incluye a directores desociedades anónimas, socios degrandes consultoras, profesiona-les de moda, mandos superioresde grandes empresas y jerarcasdel estado. (directores del BancoCentral, superintendentes, sena-dores y diputados, miembros de laCorte Suprema, generales y almi-rantes) Entre ellos están los nota-rios que operan para las grandesempresas y el conservador de bie-nes raíces que se adjudica 80millones de pesos al mes. Losdirectores de sociedades anóni-mas suman unos 400, de los cua-les 52 se repiten en cinco directo-rios y 10 participan en 8 o máscompañías. Algunos son los jefesde los grupos, otros son sus “hom-bres de confianza”, o tambiénsocios menores de los principalesaccionistas o “profesionales inde-pendientes”, con buenos vínculos.(generalmente ex altos funciona-rios de gobiernos anteriores) Losdirectores reciben elevadas die-tas, viáticos, gastos de represen-tación, todo lo cual reduce losimpuestos y los dividendos arepartir entre miles de pequeñosaccionistas.

Los ejecutivos top en Chile(gerentes generales, de finanzas,de marketing, etc) están entre losmejor remunerados del continente

Page 23: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

23Extrema riqueza en Chile

y superan a no pocos de sus con-géneres de países desarrolla-dos. Según Price Waterhouse, unestudio basado sobre 130 gran-des empresas del país, un geren-te general tiene un sueldo fijo de20 millones al mes, más entre 30y 150 millones al año, en bonospor “desempeño”. A igual remune-ración bruta con sus pares euro-peos, el neto es mayor en Chile,porque una vida suntuosa aquí esmás barata que allá, y además sepagan menos impuestos. En lasmayores compañías las remune-raciones anuales fluctúan entremedio millón y un millón de dóla-res, sumando bonos y prebendas,como acciones, seguro de vida,viáticos, cobertura médica, educa-ción elitista para los hijos, vaca-ciones extras, hasta cuotas desocios en clubes exclusivos. Unpequeño grupo de ejecutivos deD&S (la cadena de supermerca-dos) se repartió un total de 6.100millones de pesos el año pasado.La prensa también reveló queSantander repartió 30.000 millo-nes de pesos entre sus ejecutivosde elite. Jumbo pagó a los suyosun promedio de 13 millones men-suales, Falabella, 8 millones.

La nueva industria de lossuper ricos

Según la revista Qué Pasa exis-ten “unas 10 mil familias con unpatrimonio superior a US$ 1 millóndisponible para invertir”. Se diceque la nata de los privilegiadosestá formado por las míticas 52

familias tradicionales de la indus-tria y banca nacional que confor-man los holdings locales. Es tantoel poder de compra de los nuevospotentados, calculado en unos10.000 millones de dólares comomínimo, que ya se habla de una“industria” muy lucrativa: adminis-trarle el dinero a los supermillona-rios. Algunas de estas gestorasmanejan cuentas por 400 millonesde dólares y cobran por la aseso-ría, fuera de gastos, 0,5 % sobreel capital. Según algunos expertoslas familias más ricas del país sonlas que parten con 70 millones dedólares de capital, en cuyo caso,contratan a su propio asesorfinanciero personal, con dedica-ción exclusiva. Entre estas fami-lias se menciona a Avayú, de ladistribuidora de autos Indumotora,Solari, Fernández León y Sarquis,todos cabezas de grupos econó-micos. Otros especialistas asegu-ran que en Chile existen unas70.000 familias que mantienensaldos en sus cuentas bancariaspara consumo inmediato por unmonto de 100.000 dólares cadauna, o sea unos 50 millones depesos. Esto se explica. La mitadde ellas, unas 35.000, poseenactivos superiores los cinco millo-nes de dólares.

Cómo suprimir las escandalosas desigualdades

Hay quienes creen que podrámejorarse la suerte de los millo-nes de pobres y capas medias

Page 24: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

24 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

angustiadas, sin tocar un peso delos que poseen la extrema rique-za. Eso es imposible. Ya estádemostrado que “el crecimientocon equidad” fundado sobre unmodelo neoliberal es un contra-sentido, ha sido una burla cruel.Estamos llegando al final de unciclo y cuando más dinero se acu-mula en el país, los abismos entreel consumo suntuario de la mino-ría privilegiada y la sobrevivenciade la gran masa se están ahon-dando. Tampoco cabe esperarque con las medidas demagógi-cas de los políticos de derecha, derepartir unos cuantos subsidiosmás y privatizar las últimasempresas y servicios públicos,todo a costa de los mismosimpuestos que pagan los pobressin modificar las mínimas contri-buciones de los grandes capita-les, se va a modificar el cuadrodramático que exhiben las crudascifras.

En vez de los nefastos “consen-sos” entre gobierno, derecha ygrandes empresarios o del diálo-go desigual entre patrones y tra-bajadores, se requiere una nuevapolítica, otro consenso, en el quese sientan interpretados y seanpartícipes la gran mayoría quehoy no tiene voz, voto, ni repre-sentación. El ciudadano comúnhoy sólo logra ser escuchadocuando se manifiesta en la calle,en la protesta a viva voz, la huel-ga, la ocupación de locales, lostacos del transporte, el corte decaminos, etc. Siempre hay unaposibilidad más o menos pacífica

y ordenada de iniciar una reformaestructural en la economía y en lavida pública y quienes se oponenson los verdaderos violentos. Unamayoría nacional, con fuerte com-ponente de los pobres y las capasmedias desprotegidas, debe tenerderecho a cambiar las reglas deljuego, constitución, leyes, institu-ciones, para salir del modelo neo-liberal y construir una democraciaparticipativa. Pero esa mayoríadebe tener como objetivo, otrotipo de crecimiento que favorezcaa los de abajo, en desmedro delos de arriba. Que se planteemetas y plazos claros para laredistribución de la riqueza y la eli-minación de la pobreza, que elevelos ingresos del trabajo de losdeciles bajos que conforman nomenos del 60% de la población,congelando los del 10% más ricodel país. Sólo así puede mejorarel indice de Gini. Los instrumentosy las políticas públicas para unaverdadera redistribución, existen,son conocidos y han dado resulta-dos positivos en diversos países yépocas. Entre otras medidas debeestar el cambio en la legislaciónlaboral a favor de los trabajado-res, el mejoramiento sustancialdel acceso a la salud y a la edu-cación de calidad, y el apoyo a lasmipymes.

Uno de los instrumentos proba-dos es el sistema tributario. Elactual necesita una profunda revi-sión. Debe disminuir drásticamen-te el gravoso 19% del IVA a losalimentos básicos, medicamen-tos, libros y otros bienes indispen-

Page 25: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

25Extrema riqueza en Chile

sables, lo que debe acompañarsecon rebajas obligatorias a los pre-cios al consumidor. A la vez, hayque establecer un fuerte IVA a losconsumos suntuarios o a las acti-vidades dedicadas a satisfacer alas elites acomodadas. El impues-to a la renta de los capitales debeelevarse y hacerse progresivopara los grandes capitales, losmonopolios, las actividades finan-cieras y especulativas y reducirsepara las pequeñas empresas yactividades productivas individua-les y asociadas. Se debe reducirla proliferación de exenciones tri-butarias, fuente de privilegios.Hay que terminar con el secretobancario para fines de control einvestigación de ilícitos. Lasdeclaraciones de rentas paraefectos tributarios deben sertransparentes para combatir laevasión. Es necesario reponer elimpuesto a la extrema riqueza,similar al establecido durante elgobierno de Frei Montalva, el quepodría tener un piso de 600 millo-nes de pesos, con una tasa pro-gresiva y sobre la base de evalua-ción comercial de los bienes. Estoafectaría sólo al 2,5 % de los

hogares. (100.000 sobre 4 millo-nes) La tributación a la gran mine-ría privada debe cambiar para queel país recupere lo que le corres-ponde por ser el dueño soberanode los yacimientos y por tanto delos altos precios de nuestrosminerales.

La reforma tributaria debe avan-zar a fondo hacia la equidad y a lavez aportar recursos considera-bles para fortalecer el papel delestado democrático. Debe incre-mentarse su rol en la economía.Al mismo tiempo se requeriránueva y mayor regulación de losmercados, limitación del poder delas megaempresas, control de losmonopolios, nuevo tipo de creci-miento más sólido y sustentableque tienda a la supresión deldesempleo masivo y reduzcanuestra dependencia ante las tur-bulencias de la globalización. Lainstitucionalidad actual, debemodificarse para hacer más equi-librada la relación entre patrones yasalariados, entre grandes ypequeñas empresas, entre consu-midores y grandes intermediarios.

22 de diciembre de 2007

Page 26: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

26

El valor del dineroEl valor del dineroTeoría económica

* Profesor de la UBA e integrante del EDI (Economistas de Izquierda).

El autor expresa que, en las economías actuales, la ofertamonetaria se encuentra desvinculada de las reservas metáli-cas. Esta desconexión del dinero respecto de una mercancíaproducida, se operó a lo largo del siglo pasado y culminócon la inconvertibilidad del dólar dispuesta en 1971. A partirde este proceso, el dinero del banco central cumple las fun-ciones del equivalente general, que antes eran desempeña-das por el oro. Debido a ello, no resulta posible justificar elvalor del dinero contemporáneo tomando como referencia eltiempo de trabajo necesario para su producción, como si setratara de una mercancía. Por eso, la teoría marxista debeproporcionar una explicación sólida sobre este asunto. Haceun cuarto de siglo, Duncan Foley sostuvo que el dineroinconvertible debe ser visto como un pasivo estatal, cuyovalor se encuentra vinculado con la capacidad tributaria quetiene el gobierno. Una consecuencia que se desprende deesta interpretación es que, en las actuales condiciones, losgobiernos tienen la importante función de garantizar la crea-ción de ese activo, a fin de posibilitar la reproducción delcapital.

Gui l l e rmo Gigl ian i*

Page 27: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

I. Introducción: el valor deldinero en el contexto actual

En El Capital, Marx muestra de quémanera el oro, que es una mercancíaproducida, adquiere el estatus dedinero en las economías de intercam-bio. Esta génesis histórica del equiva-lente general constituye un fenómenoespontáneo y descentralizado, queacompaña el desarrollo de la mercan-cía y que permite superar la contra-dicción que existe en las sociedadesbasadas sobre el intercambio, dadapor la disociación entre la produccióny el consumo (Foley, 2005). Por con-siguiente, la aparición del dinero que,en las sociedades organizadas bajoesta forma actúa como un nexo entrelos múltiples trabajos privados, nosurge a través de la acción estatalsino por la propia iniciativa de los indi-viduos.

A partir de estas ideas, Marx plasmóuna teoría que fue capaz de dar cuen-ta de un gran número de fenómenosmonetarios de su tiempo, tales comola circulación de los billetes converti-bles, la determinación del nivel gene-ral de precios de la economía, la fun-ción del dinero como conservador delvalor y el papel del crédito bancario.En estos y varios otros aspectos, lateoría marxista del dinero constituyeun marco que permite comprender losprocesos económicos, sobre basesmucho más sólidas que sus contra-partidas neoclásica o sraffiana(Moseley, 2005).

Marx tenía ante sí un mundo en elque regía el patrón oro y su explica-

ción del dinero tomó en cuenta esedato de la realidad. El oro, empleadopor la sociedad como equivalentegeneral, es una mercancía y, comotal, su valor viene dado por sus condi-ciones de producción. Esa mercancíaexpresa, por lo tanto, una cantidaddeterminada de horas de trabajo. Lasrestantes mercancías son el resultadode horas de trabajo humano y, porello, también tienen un valor. Además,todas ellas adquieren un precio mone-tario en el momento en que se lasconfronta con el equivalente general.Así, el dinero viene a la economía conun valor y las mercancías también vie-nen con un precio determinado por lashoras de trabajo invertidas en su pro-ducción (Cottrell, 1997). Tal relacióntiene lugar aun considerando las dis-crepancias que existen entre los valo-res directos de las mercancías y susprecios de producción, en razón delas distintas composiciones orgá-nicas1.

Estas vinculaciones entre el dinero ylas horas de trabajo permiten arribar ados conclusiones muy importantes.En primer lugar, bajo el patrón oro, lateoría del valor trabajo determina elvalor del dinero y el nivel de preciosde una economía. Tal determinacióntiene un carácter de largo plazo, estoes, sin tomar en consideración los fac-tores que inciden sobre la coyunturaen los diferentes mercados financie-ros y productivos. En segundo lugar,las mismas leyes que rigen el valordel metal rigen también el valor de lasmonedas convertibles de los distintospaíses (libras, dólares, francos), por-que este tipo de dinero constituye unsigno que representa una determina-

27El valor del dinero

1 La correspondencia entre los precios de producción y los valores, planteada por Marxen el Libro III de El Capital es un tema analizado por diversos autores. Un trabajo quepasa revista a los distintos enfoques es, Foley 2000.

Page 28: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

da cantidad de oro, debiendo el emi-sor (banco central o banco autoriza-do) asegurar esta equivalencia frentea todo aquel que la demande.

En el mundo actual, estas conside-raciones encuentran un obstáculofundamental, por cuanto el dinero hadejado de ser convertible en una mer-cancía. Dicho en otros términos, entodos los países se ha operado unaruptura entre el dinero y las reservasmetálicas. Esta desconexión haceimposible explicar el valor del dineroen términos del oro. La constataciónde este hecho no implica descartar apriori la posibilidad de que ese nexose restablezca en el futuro, en la hipó-tesis de que el oro recupere su esta-tus de dinero mundial o que, comoafirman Bryan y Rafferty, los deriva-dos financieros respaldados por mer-cancías (commodities) pasen a ocu-par ese lugar (Bryan y Rafferty, 2003).Pero, en la actualidad, el dinero hadejado de ser una mercancía y ningu-na teoría puede edificarse sobre unsupuesto incorrecto.

En un trabajo pionero publicadohace ya un cuarto de siglo, y en variosposteriores, Foley (1983, 1986, 1998,2005) planteó la imposibilidad deseguir justificando el valor del dineropor las horas de trabajo necesariaspara su producción. Esta visión esaceptada por la gran mayoría de losteóricos marxistas (Moseley, Itoh,Carchedi, Duménil, Lapavitsas,Reuten, Saad Filho, Rafferty, Bryan,entre otros). Otros autores, comoAstarita, sostienen que todavía hoyrige esa relación entre el oro y el sis-tema financiero 2. Pero además de for-mular aquella crítica, Foley propuso

una alternativa concreta al considerarel papel moneda que circula en laseconomías contemporáneas como unactivo estatal emitido por el bancocentral y cuyo respaldo está dado,fundamentalmente, por los ingresostributarios del gobierno.

El tema que abordamos en este tra-bajo tiene una innegable importanciateórica y política. Marx emprendió suestudio del capitalismo con la finali-dad de entender y de transformar elmundo en que vivía. Su teoría deldinero constituye una pieza clavepara comprender la manera concretaen que la economía se reproduce a símisma. En las condiciones presentes,en que el sistema monetario sedesenvuelve sin convertibilidad, lateoría marxista debería proporcionaruna explicación coherente sobre estetema y sobre el papel que le corres-ponde al estado en la actual etapa, enla que debe garantizar la creación dedinero para que se desenvuelva laacumulación del capital. Una cosa esafirmar el carácter lógico de la deriva-ción del equivalente universal a partirde la mercancía, tal como lo hizoMarx. Pero, una cosa distinta es nover que esto ya no se correspondecon la realidad. El esfuerzo por “cal-zar” las instituciones monetarias con-temporáneas en las categorías analí-ticas que hemos recibido de Marx,sostiene Foley, traiciona el sentidoreal de su teoría que es comprenderla naturaleza de las institucionesmonetarias y la forma en que ellasexpresan las relaciones de clase(Foley, 2005).

Las páginas siguientes están dividi-das en dos secciones principales. En

28 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

2 Astarita (2003) defiende la existencia de una vinculación entre el oro y el dinero, aun-que encuentra que en los tiempos presentes esa relación tiene un carácter más laxoque durante la era del dinero convertible.

Page 29: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

la primera, se efectúa una exposiciónde las ideas desplegadas por Marxsobre esta cuestión. En la segundasección, se desarrollan una serie deargumentos sobre el estatus del dine-ro tal como existe en la actualidad,siguiendo a Foley, aunque tambiénpasando revista a otras opiniones queintervienen en este debate. Antes devolcarnos a estos temas, es necesariohacer una aclaración. El mundo con-temporáneo está dominado por lasmonedas fiduciarias o inconvertibles,pero existen dos tipos distintos deellas. En los países avanzados, eldólar, el euro, el yen, la libra esterlina,el franco suizo y tantas otras divisascumplen, con mayor o menor eficacia,las diversas funciones del dinero. Encambio, en los países dependientes,la moneda nacional está afectada poruna gran vulnerabilidad y, en la mayo-ría de los casos, debe contar con elrespaldo de alguna divisa extranjerapara poder lograr una circulaciónefectiva (Reinhart et al., 2003). Dichode otra manera, en los países avan-zados, el dinero del banco central seubica en el vértice del sistema mone-tario, en tanto que en los paísesdependientes, ese lugar es ocupadopor una divisa fuerte. Esta diferenciamuestra que las condiciones de acu-mulación de las distintas naciones, ysu ubicación dentro del sistema impe-rialista, tienen una influencia decisivasobre la naturaleza de sus institucio-nes financieras. En este trabajo, ana-lizaremos sólo el valor del primer tipode monedas. No habremos de estu-diar, por lo tanto, el estatus del dineroen la periferia.

II. El equivalente general enMarx

El Capital ofrece un análisis com-prensivo del valor y de las funciones

del dinero. El funcionamiento del sis-tema capitalista –en rigor, de cual-quier sociedad basada sobre el mer-cado- se caracteriza por el hecho deque las unidades de producción y lasunidades de consumo actúan enforma separada. Esta disociación dela actividad humana necesariamenterequiere un momento de asociación,que pueda reconocer los objetos úti-les producidos, como objetos social-mente útiles y en consecuencia, quelos trabajos llevados a cabo en formaindependiente sean trabajos sociales.El intercambio constituye ese ámbitode encuentro, en el cual se enfrentanla producción y el consumo.

Para que pueda tener lugar el inter-cambio, los objetos útiles, que son elproducto de la actividad humana,deben ser reducidos a una forma uni-taria y el valor es ese común denomi-nador. El sistema capitalista requiereque la actividad humana y los objetosútiles adopten la forma del valor. Entanto no se validen como tales, no tie-nen existencia desde el punto de vistasocial.

Por consiguiente, para Marx, el dine-ro como una forma o expresión delvalor, resulta de la necesidad de reco-nocer y de validar los productos deltrabajo privado como trabajo social.Las mercancías se validan sólo cuan-do se ven relacionadas con la mer-cancía que sirve de “equivalente uni-versal”. El intercambio exitoso con eldinero, vendiendo al precio esperado,constituye la “realización” del valor;esto es, el reconocimiento del trabajoprivado como parte del trabajo socialtotal. En este sentido, el dinero es laexpresión más visible de un sistemaeconómico caracterizado por la divi-sión social del trabajo y por la produc-ción en forma privada e independien-te (Ganssmann, 1998; Moseley,2005).

29El valor del dinero

Page 30: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Cuando adquieren esa forma devalor, los objetos útiles se desdoblanen valores de uso y valores de cambioy se constituyen como mercancías.Es importante señalar que el valorposee una dimensión social, que seestablece en el mercado y que notiene existencia independiente previaal intercambio, como ocurre en la teo-ría del valor incorporado de Ricardo.Ello es así porque el valor no es unapropiedad natural de la mercancía,sino social, de manera que la mercan-cía no puede expresar esta propiedadcon su mera forma natural.

Esta dimensión social del valor, quees de carácter abstracto y general, seconcreta en el dinero. Puesto que elvalor es un común denominador, sufunción es medir las unidades hetero-géneas. Por eso, para Marx la prime-ra condición de la existencia del dine-ro es que sea una medida del valor.Además, en tanto el dinero constituyeuna medida del valor que va más alládel intercambio accidental, tambiénnecesariamente es un almacén devalor.

La segunda condición de existenciadel dinero como medida de valor esque sea el medio de circulación. Unacosa puede ser medida de valor sólocuando se prueba a sí misma sirvien-do como medio de circulación, repeti-damente. De esta manera, el dinerocomo medio de circulación refuerza lafunción de medida de valor. Estas tresfunciones, medida de valor, almacénde valor y medio de circulación, deter-minan al dinero como el equivalentegeneral de una economía.

La necesidad lógica de queel dinero sea una mercancía en la concepción de Marx

En su explicación del dinero, Marxsostiene que el hecho de que la socie-dad haya adoptado una mercancíacon un valor intrínseco responde auna exigencia lógica. Esto es así por-que el valor necesita objetivarse, cosi-ficarse, como es propio en la formamercancía. El valor no es simplemen-te el tiempo de trabajo social, sinotiempo de trabajo social objetivado o“coagulado” o “plasmado”.

Astarita analiza esta cuestión, preci-sando que para Marx el trabajo huma-no sólo existe de manera subjetiva,como actividad y, como tal, de ningúnmodo es universal e idéntico a símismo. Por eso, en el momento delintercambio de la mercancía no sepueden comparar trabajos humanosvivos, sino trabajos pasados, muer-tos, objetivados. En consecuencia, eltrabajo abstracto debe asumir “unaforma objetiva distinta de sí mismo”,que es el dinero (Astarita, 2003) 3.Para que el valor pueda ser una pro-piedad de la mercancía -o sea, de lacosa que se independiza hasta ciertopunto del productor- es necesario queese valor se exprese a través de unarelación entre las cosas.

El valor constituye una relación co-sificada, que debe expresarse comorelación entre las cosas. Sólo de estamanera el trabajo privado contenidoen la mercancía deviene trabajosocial, pero no como trabajo vivo, sino

30 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

3 Marx afirma en el capítulo 1 de El Capital. “La fuerza de trabajo humana en estadolíquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor. Se convierte en valor al soli-dificarse, al pasar a la forma objetiva. Para expresar el valor de la tela como una gela-tina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto ‘objetividad’ que, comocosa, sea distinta de la tela y a la vez, común a ella y a otra mercancía” (Marx, 1977).

Page 31: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

en cuanto trabajo coagulado, objetiva-do. Para que esto ocurra, el contenidodel valor -el tiempo de trabajo- nece-sita la forma del valor. En otros térmi-nos, necesita que la forma mercantilrelativa encuentre en el mercado, laforma equivalente.

Es mediante esta metamorfosis dela mercancía en dinero que el tiempode trabajo invertido en la producciónse valida como tiempo social(Astarita, 2003). Esta es la visión deMarx sobre el dinero-metálico, auncuando Reuten y otros autores con-temporáneos consideren la necesidadde replantear radicalmente esta cues-tión.

¿Cómo se determina elvalor del dinero?: algunasrelaciones cuantitativas

Como hemos señalado, el valor deldinero metálico y el valor del universode las mercancías se encuentrandeterminados por sus condiciones deproducción, que se concretan en elmomento del intercambio. Estas mis-mas relaciones también se aplicancuando estamos frente al dinero con-vertible, que tenía un uso muy difundi-do en la época en que Marx escribióEl Capital. Veamos estas cuestiones,recurriendo a unas relaciones cuanti-tativas sencillas (Cottrell, 1997).

En primer lugar, el valor del oro sedetermina por la cantidad de horas detrabajo necesarias para su produc-ción. Si la unidad de oro -una onza- esobtenida, con la tecnología media, en100 horas de trabajo, esa cifra expre-sa el valor del dinero. Dicho de otramanera, existe una relación clara ydefinida entre el dinero y las horas detrabajo. Una hora de trabajo es equi-valente a un centésimo de la unidadde dinero (onza).

A su vez, el valor de las restantesmercancías está determinado, deigual manera, por el tiempo de traba-jo. Por ejemplo, la fabricación de unamáquina -la mercancía i- requiere3.000 horas de trabajo (directo e indi-recto).

Expresado en forma general, el pre-cio de la mercancía i será

Precio monetario de mercancía i enoro = Pi en oro = (1)

siendo Li el tiempo de trabajo conte-nido en la mercancía i. En otros térmi-nos, Li es el coeficiente de horas-hombre por unidad de la mercancía i.A su vez, Lg, es el tiempo de trabajocontenido en una unidad de oro, estoes, el valor del oro. Tanto Li como Lgson coeficientes de horas de trabajo(directo e indirecto) y están tomadoscomo datos.

Por consiguiente, la ecuación (1)también puede ser explicitada como

Pi en oro = horas-hombre por uni-dad de mercancía i / horas-hombrepor unidad de oro

Poniendo números concretos aestas relaciones, se tiene el precio endinero de la mercancía i. La onza deoro requiere 100 horas de trabajo,entonces, Lg es igual a 100. A su vez,Li es igual a 3.000 (la mercancía iinsume 3.000 horas de trabajo)

Pi en oro de la máquina =

y su precio monetario (en oro) seráde 30 onzas. De esta manera se tieneel precio nominal de una mercancía y,al mismo tiempo, su equivalente enhoras de trabajo.

Esto que es válido para cualquiermercancía producida en un país, esválido asimismo para el conjunto de

31El valor del dinero

Lg

Li 1

onzasdeorojohorastrabajohorastraba 30

100000.3

=

Page 32: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ellas. Es así como se obtienen todoslos precios de una economía y, porconsiguiente, el nivel general de pre-cios.

La expresión monetaria deltiempo de trabajo (MELT)

Sobre la base de esta relación,Foley asigna una gran importancia alconcepto de la “expresión monetariadel tiempo de trabajo”. Si la produc-ción de una onza de oro requiere 100horas de trabajo, entonces, la hora detrabajo permite obtener un centésimo(1/100) de onza de oro.

En otros términos, el cociente es el oro (el dinero) producido porhora de trabajo (o la productividad deltrabajo en la industria del oro). Foleydenomina a esta relación comola “expresión monetaria del tiempo detrabajo” (monetary expression oflabour time, cuya denominación abre-viada es MELT) 4.

MELT = (2)

Una hora de trabajo en cualquiersector de la economía de un país esequivalente a un centésimo de la onzade oro. Se trata de una relación deequivalencia directa entre el dinero ylos precios de todas las mercancías,establecida en el momento del inter-cambio. De esta forma, la MELT es unfactor de proporcionalidad que estápresente en todos los precios nomina-les de la economía. Ello pone demanifiesto, en primer lugar, la regula-ción del valor del dinero por la teoríadel valor trabajo (Moseley, 2005). En

segundo término, la MELT es un con-cepto que se corporiza en los preciosde mercado y, por ello, permite anali-zar no sólo la producción de la firmacapitalista, sino también las distintasvariables macroeconómicas, talescomo el PIB, la ganancia y, por consi-guiente, la plusvalía.

Tomando en cuenta esta definiciónde la MELT, la ecuación (1) puede serreescrita como

Precio mercancía i en oro = Pi en oro = MELT x Li (3)

Pi en oro de la máquina = 30onzas de oro = (0.01 onza de oro)3.000 horas

Esta nueva expresión nos dice queel precio de cada mercancía es pro-porcional al tiempo de trabajo social-mente necesario contenido en esamercancía, actuando la expresiónmonetaria del tiempo de trabajo(MELT) como un factor de proporcio-nalidad.

La circulación de billetesconvertibles

Ya durante la vigencia del patrónoro, en las economías capitalistas cir-culaba el papel moneda, esto es, sig-nos de valor que representan el equi-valente general y que tenían el carác-ter de convertibles. Cuando en unpaís circula sólo oro, existe un solotipo de dinero cuyo valor se encuentraestablecido por las condiciones de suproducción5. Cuando hay circulaciónde papel moneda convertible, su valorestá dado también por el metal y elloestá garantizado por la existencia de

32 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

4 Originalmente, Foley denominó la inversa de esta expresión como el “valor del dine-ro” (Foley, 1983).

5 Tal jerarquía del dinero es obvia en un régimen metálico sin circulación de billetesconvertibles. En este caso, el oro es una mercancía y los depósitos bancarios no loson.

Lg1

Lg1

Lg1

Page 33: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

un mercado libre entre el oro y el cir-culante.

Supongamos una economía en lacual circulan billetes convertibles (yque todo el oro está en poder delbanco emisor). Supongamos, ade-más, la existencia de depósitos ban-carios (a la vista y/o a plazo). En estecaso, la cantidad total de dinero estácompuesta por dos tipos de instru-mentos. Por un lado, el billete conver-tible emitido por el banco central (obanco emisor). Por el otro, los depósi-tos. Ambos conforman la cantidadtotal de dinero de un país pero, noobstante, existe una distinción entreellos, debido a que el dinero emitidopor el banco central tiene una mayorjerarquía por cuanto posee un respal-do metálico. De ocurrir una crisisfinanciera, el banco central está encondiciones de canjear los billetes encirculación por el oro a todos aquellosque lo demanden, en tanto que losbancos comerciales pueden verse enproblemas para devolver sus depósi-tos en efectivo (papel convertible ometal). Esta distinción hace que losproblemas del valor del dinero siem-pre se discutan tomando como refe-rencia el activo que ocupa la cúspidedel sistema monetario en cuestión.Una diferenciación semejante tam-bién existe en los regímenes actualesde moneda fiduciaria, como se verámás adelante.

En los países con papel monedaconvertible, la emisión de ese dineropor los bancos oficiales (o bancos pri-vados autorizados) requería unaacción estatal, puesto que el gobiernodebía sancionar una relación de equi-valencia entre ese circulante y el oro.Esa relación, de carácter convencio-nal, es el llamado estándar de precio,que define la unidad del papel mone-da estatal como una cantidad deter-

minada de la mercancía dinero. Porejemplo, en 1790, el Congreso de losEstados Unidos definió el dólar comoun vigésimo de la onza de oro (0.05onza de oro por dólar).

Tomando esta última tasa de equi-valencia, nuestra máquina, cuyo pre-cio, en términos del oro, asciende a30 onzas, tendrá un precio monetarioPi de 600 dólares (30 onzas de oro a20 dólares cada onza).

Pi en dólares = x estándar de precio (4)

Pi en dólares = 600 dólares =(0.01) (3.000) [20 dólares por onza]

La convertibilidad efectiva del dinero(a través de un mercado libre entre eldinero y el oro a esa tasa de conver-sión) aseguraba que el precio mone-tario de las mercancías reflejara suprecio en oro. En otros términos, condinero convertible, el precio moneta-rio en dólares (o en libras, francos oflorines) continúa reflejando, en formamuy clara, la relación que existe entreel tiempo de trabajo para producir esamercancía y el tiempo de trabajo paraproducir una onza de oro.

Las fluctuaciones de cortoplazo

Esta explicación es válida para elprecio monetario de cualquier mer-cancía y, en consecuencia, tambiénse aplica a la suma de todas ellas,esto es, al nivel de precios nominalesde la economía. El nivel general deprecios P (sumatoria de los Pi) estádeterminado, entonces, por las canti-dades de tiempo de trabajo necesariocontenidas en las mercancías y en eloro y por el estándar de precio. Cabereiterar que estos valores (el valor deldinero y los precios de producción delas mercancías) constituyen centros

33El valor del dinero

LiLg

1

Page 34: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

de gravitación alrededor de los cualesoscilan los precios de mercado, y queestas fluctuaciones están influidas porfactores de carácter coyuntural, aso-ciadas con el corto plazo. A través deestas consideraciones, se puede vercómo se cierra el círculo entre elvalor, las horas del trabajo y el dineroen una economía capitalista.

Por consiguiente, una explicacióncompleta del nivel de precios y delvalor del dinero, también debe incor-poran estos elementos de la coyuntu-ra. Dicho en otros términos, bajo elpatrón oro, el dinero convertible esta-ba influido por las diversas fluctuacio-nes que ocurrían en los mercadosfinancieros y productivos, y por lasacciones tomadas por los gobiernosen relación con el crédito y las finan-zas. Aun cuando la emisión de la ofer-ta monetaria se encontrara sujeta a ladisciplina de la base metálica, lasextensiones de préstamos bancarios,las operaciones de títulos públicos,las variaciones en la tasa de interés olas tensiones en la balanza de pagos,alteraban el nivel de precios y el valordel papel moneda. Normalmente, lasexplicaciones marxistas sobre el valordel dinero han hecho hincapié en ladeterminación de largo plazo, igno-rando estos elementos que deben for-mar parte de una estructura teóricaque aborde el problema del dinero 6.

El nivel de precios y laecuación cuantitativa

Obsérvese que el nivel absoluto deprecios en cualquier país surge de

aquellas relaciones y, por consiguien-te, es independiente de la cantidad dedinero en circulación 7. El dinero noaparece en las ecuaciones recién vis-tas (Moseley, 2005). En Marx, la cau-salidad entre los precios y el dinero esinversa a la postulada por la ecuacióncuantitativa (Gigliani, 2007).

MV = PQ (5)siendo

La cantidad de dinero M está deter-minada por la suma de los preciosnominales P, junto con la velocidadde circulación V y el nivel del produc-to real Q. Por consiguiente

(6)En la visión endogenista de Marx, la

cantidad de dinero existente se debeajustar a la suma de los precios nomi-nales (esto es, a las “necesidades decirculación”) a través del atesora-miento (desatesoramiento) y de cam-bios en la velocidad de circulación.

Estas relaciones constituyen la basede su crítica a la teoría cuantitativa,postulada por Hume y por Ricardo,invariablemente defendida por lamacroeconomía neoclásica, hasta ladrástica revisión efectuada en lostiempos actuales por los llamados“nuevos-keynesianos” (Kicillof, 2007;Woodford, 2007) 8. Entre otras cues-tiones, Marx sostiene que el error fun-damental de los teóricos cuantitativis-tas consiste en considerar el dinerosólo como medio de circulación, omi-

34 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

6 Astarita hace una referencia explícita a esta omisión de las diversas vertientes mar-xistas que se ocupan del tema (Astarita, 2005).

7 La determinación del nivel de precios sin considerar el dinero ha pasado a ser unacuestión ampliamente aceptada por la teoría neoclásica contemporánea (Woodford,2007).

8 Durante décadas, la teoría ortodoxa y, sobre todo, los seguidores de Milton Friedman

∑=

=n

iiiQPPQ

1

VPQM =

Page 35: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

tiendo otras importantes funciones,tales como medio de atesoramiento yde unidad de valor. Ignorar la funciónde medio de atesoramiento, impidetomar en cuenta los ajustes en lavelocidad de circulación del dinero.

El nivel de precios nominales frente a variaciones del valor deloro en Marx

Hemos visto que Marx establecióuna explicación de cómo, bajo elpatrón oro, se determinan los preciosnominales en términos del metal. Eneste enfoque, el valor de la mercancíadinero está directamente influido porlas condiciones de exploración y deextracción del oro, esto es, por suscondiciones de producción. En conse-cuencia, si se registraran alteracionespermanentes en las técnicas de pro-ducción del oro, ello impactará sobreel valor del dinero y sobre el nivel deprecios de la economía. Lo mismoocurrirá, obviamente, si se descubrennuevos territorios o continentes congrandes yacimientos inexplorados,que aumenten sustancialmente laoferta del metal.

Hasta aquí, hemos considerado a Lgcomo un valor dado. No obstante, lascondiciones tecnológicas para la pro-ducción del metal recién menciona-das deben ser incorporadas a estaexplicación, sobre todo, teniendo encuenta el papel asignado por Marx alos cambios tecnológicos en el capita-lismo. Los adelantos técnicos quepermitan extraer el metal más fácil-

mente e impliquen un menor tiempode trabajo, reducirán Lg, es decir, dis-minuirán el coeficiente de horas hom-bre requerido para producir una uni-dad de oro. Ello implica que los ade-lantos en la producción del oro quedisminuyan Lg (que disminuyan lashoras necesarias para producir dineroo, equivalentemente, eleven la pro-ductividad de la industria del dinerometálico) provocarán, al mismo tiem-po, un aumento de los precios P delas distintas mercancías, medidas enrelación con el oro. Esto es, aumenta-rá el nivel general de precios. Lo con-trario ocurrirá si la industria del oro seconvierte en una rama tecnológica-mente atrasada respecto de las res-tantes.

Volviendo a nuestro ejemplo de lamáquina producida en 3.000 horas detrabajo y con un precio de 30 onzasde oro, en el cual la MELT es de 0.01.

Precio de la máquina = =3.000 horas / 100 horas = 30 onzasde oro

Supongamos que se registre ungran avance en la productividad en laindustria del oro (y que la productivi-dad en el resto de las industrias no semodifique). Ahora, la producción deuna onza de oro requerirá sólo 50horas de trabajo, en vez de las 100horas anteriores. Es decir, se tieneuna MELT de 0.02 ya que los aumen-tos en la productividad de la industriadel oro se traducen en un incrementode esta relación.

35El valor del dinero

han sostenido que la masa de dinero determina el nivel de precios. Los desarrollosposteriores a Friedman, como la “revolución de las expectativas racionales” sofistica-ron y refinaron esa idea apuntando siempre en la misma dirección, del dinero a losprecios. Hoy la ortodoxia ha dado lo que muchos consideran un giro copernicano, alafirmar que el nivel de precios determina la masa de dinero (Woodford, 2007).

Lg

Li 1

Page 36: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 200836

Precio de la máquina = =3.000 horas / 50 horas = 60 onzas deoro

Frente a una suba en la productivi-dad en la industria del oro -esto es, auna disminución del valor del oro,expresado en horas de trabajo-, elprecio monetario de la mercancía encuestión aumentó. Lo mismo ocurrirácon el precio monetario del resto delas mercancías.

En términos generales, el alza en laproductividad del oro disminuye lashoras de trabajo necesarias para pro-ducir una onza. Por consiguiente, dis-minuye el valor de la onza. Como con-trapartida, habrá aumentado el preciode las mercancías (cuyas productivi-dades no se han modificado) en tér-minos del oro.

∆ Productividad del oro ⇒ ∇ Lg⇒ ∇ valor del oro ⇒ ∆ P

∇ Productividad del oro ⇒ ∆ Lg ⇒∆ valor del oro ⇒ ∇ P

Lo contrario ocurre cuando la pro-ductividad de la industria del oro seretrasa respecto del resto de la indus-tria, ya que se mantendrá el valor deloro pero se reducirán los precios deproducción de las restantes mercancí-as.

Los cambios en el valor deloro cuando hay dineroconvertible

De acuerdo con lo visto hasta aquí,resulta fácil comprender que estasreglas sobre el cambio técnico en laindustria del oro se mantienen cuandoestamos frente al dinero convertible.Supongamos que no haya modifica-ciones en el estándar de precio (eldólar estadounidense tiene una tasade cambio constante, de 0.05 onza deoro).

Antes de la innovación tecnológicaen la industria del oro, se tenía

Pi en dólares = 600 dólares =(0.01) (3.000) [20 dólares por onza]

Tras la reducción de las horas detrabajo para fabricar una onza, resulta

Pi en dólares = 1.200 dólares= (0.02) (3.000) [20 dólares poronza]

Como vemos, el aumento de laMELT determina un aumento delprecio monetario de la mercancía encuestión, de 600 a 1.200 dólares. Lomismo ocurrirá con los precios restan-tes y, por ende, con el nivel generalde precios. Así, el nivel de precios,expresado en las monedas naciona-les, se ve afectado por cambios en laproductividad del oro o por descubri-mientos de yacimientos nuevos. Porejemplo, en el siglo XVI se atravesóun período prolongado de “inflacióndel oro”, a medida que nuevos yaci-mientos entraban en explotación enAmérica.

Vistos con ojos de hoy, esta vincula-ción entre el valor del dinero (mercan-cía) y el nivel de precios de las mer-cancías puede parecer contraintuitiva.Cuando la producción del oro se vebeneficiada por aumentos tecnológi-cos, sube el nivel nominal de precios.Un acontecimiento positivo en la ofer-ta de oro provoca una disminución desu valor y una suba de los preciosnominales. En el sistema de dinerofiduciario las cosas aparecen demanera distinta. En las economíasactuales, sobre todo en inflaciones dedemanda o generadas por el déficitfiscal, la suba del nivel de precios estáasociada con un funcionamiento irre-gular (excesiva emisión) de la ofertade dinero. Sin embargo, se trata dedos fenómenos de naturaleza diferen-te.

Lg

Li 1

Lg1

Page 37: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

El valor del dinero 37

El tiempo de trabajo, lasexpectativas y el valor deldinero

El análisis del valor del dinero bajo elpatrón oro debe incorporar un últimoelemento. La producción capitalistatiene lugar en condiciones de incerti-dumbre, en las cuales los individuosse manejan con expectativas sobre elcurso futuro de las variables reales yproductivas, y sobre la posibilidad decambios en los distintos mercados.Esta incertidumbre está vinculada, engran medida, con el carácter anárqui-co en que se desenvuelve la econo-mía dado por la descentralización delas decisiones de producción y deconsumo.

En su formación, los precios de pro-ducción de una economía incorporanla información corriente y la informa-ción existente sobre el futuro. En otrostérminos, los precios de producciónse basan sobre la situación actual delmercado y las expectativas sobre elcurso que tomarán hacia adelante lasvariables de diverso tipo. Esto es váli-do para el curso probable de la pro-ducción y también para las innovacio-nes tecnológicas. Por eso, Foleyseñala que los precios de produccióntomarán en cuenta este tipo de antici-paciones y ello también ocurre en laindustria del oro. Por consiguiente, elprecio monetario (en oro) de las mer-cancías habrá de reflejar también lasexpectativas que existan sobre loscostos de producción del metal en ellargo plazo y no necesariamente,sobre sus costos de producciónactuales (Foley, 1998).

Por ejemplo, la gran inflación delsiglo XVI ocurrió no sólo por el descu-brimiento de los yacimientos en elnuevo mundo sino también por laperspectiva de que la tecnologíaminera a aplicarse determinaría un

gran avance en la productividad de laindustria del oro, en relación con laproducción industrial europea, por unperíodo prolongado. De igual manera,la persistente deflación de fines delsiglo XIX tuvo lugar, a pesar de losdescubrimientos de oro en Australia yen Alaska debido al convencimientode que la tecnología de extracción delmetal iba muy a la zaga de los enor-mes avances en reducción de costosobtenidos por la agricultura y la indus-tria durante aquellos años.

III. El dinero no convertiblecomo un pasivo estatal

En el siglo XX, el sistema monetariosufrió una modificación sustancial.Las monedas nacionales dejaron deser convertibles en oro y, por lo tanto,dentro de cada país, el dinero dejó deestar fijado en términos del metal.Esta disociación determinó que desa-pareciera la conexión entre el tiempode trabajo para producir una unidadde oro y el tiempo de trabajo promediopara la producción del universo de lasmercancías. La ruptura del lazo entreel dinero nacional y las reservasmetálicas y la generalización delpapel moneda fiduciario fue un proce-so gradual que se extendió a lo largode décadas, desde la primera guerramundial hasta 1971, cuando Nixondeclaró la inconvertibilidad del dólar.Esta transición se ha consolidado losuficiente como para afirmar que eloro dejó de ser un elemento que regu-la las oscilaciones de los preciosnominales de las mercancías y elstock de dinero y de crédito que exis-te en cada país (Foley, 1998, 2005).

En varios aspectos, la inconvertibili-dad de las monedas nacionales en eloro no estableció grandes cambios enel funcionamiento de los mercados y

Page 38: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

del crédito. Bajo el régimen de dinerofiduciario, los precios de las mercancí-as continuaron fijados en términos delas monedas nacionales, especial-mente del dólar, que asumió las fun-ciones de medida de valor, medio depago y, asimismo, de moneda mun-dial.

Por su parte, el actual sistemamonetario, basado sobre el dinero delbanco central, había tenido sus desa-rrollos iniciales bajo la vigencia delpatrón oro. Durante ese período, losgobiernos imprimían su papel mone-da convertible; estos instrumentos lle-garon a jugar un rol considerable en lafinanciación de la producción y delcomercio. Además, los bancos cen-trales tomaron a su cargo la centrali-zación de las reservas auríferas y lle-varon a cabo una cierta separacióndel oro respecto de las diversas ope-raciones del sistema monetario. Másaun, no era infrecuente que una parteconsiderable de la base monetaria notuviera un respaldo metálico suficien-te.

Pero aun cuando en todos aquellosaspectos el cambio del sistema noplanteó grandes alteraciones, existesí una modificación radical en la natu-raleza del régimen monetario, pues lacirculación del dinero mercancía -odel dinero convertible- fue reemplaza-da por el papel moneda emitido por elbanco central, que es sustancialmen-te distinto. Este cambio institucionalabrió el paso a una serie de situacio-nes nuevas en el capitalismo contem-poráneo, tales como las políticas key-nesianas de expansión monetaria conel fin de sostener el empleo y la pro-ducción, y la aparición de inflacionespersistentes en los países.

El dinero fiduciario comorepresentación del valor

La evolución de los sistemas mone-tarios nacionales en las últimas déca-das nos pone frente a la realidad deque la forma de apariencia socialmen-te aceptable del trabajo no es unamercancía. Una vez que el puro papelmoneda (no respaldado por una mer-cancía) ha sido declarado como elequivalente universal por el gobierno,entonces, este puro papel monedapuede también funcionar como laforma en la cual se expresa el trabajosocial (Moseley, 2005). Por lo demás,el dinero inconvertible debe actuarcomo tal, aunque no contenga traba-jo, porque no hay otra medida posibledel valor y no hay otra forma posiblede representar el trabajo social en unaforma objetiva.

Pero aun cuando ello sea así, quedala pregunta ¿qué determina el valordel dinero en las nuevas condiciones?Con la desaparición de aquel vínculoinstitucional entre el dinero y el oro,dejó de estar disponible una teoría delvalor de la moneda nacional, en tér-minos de la mercancía y del valor tra-bajo. Esto constituye un vacío teóricoimportante en un mundo en el cual lasluchas en torno de la inflación y alvalor de las monedas nacionales jue-gan un rol central en la política econó-mica. En vista de la disolución del vín-culo entre el dinero y el oro, ¿quésoluciones teóricas se han intentandofrente a este “cabo suelto”?. ¿Cuáleshan sido los caminos intentados porlos teóricos marxistas hasta elmomento?.

El debate sobre el valor del dineroha sido encarado desde diversasperspectivas. En este trabajo, vamosa referirnos a tres de esas explicacio-nes, que abarcan una gran parte de ladiscusión actual. Una de ellas parte

38 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 39: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

de reconocer la desconexión del dine-ro respecto del metal, operada en lostiempos actuales, e intenta encontraruna explicación de su valor basándo-se sobre la teoría de los activos finan-cieros; Foley es su representante másdestacado (Foley, 1982, 1998 y2005). Dentro de este grupo, no todoslos autores han conseguido brindaruna explicación abarcadora sobre lanaturaleza del dinero inconvertible.

Un segundo camino es el recorridopor aquellos defensores de la inmate-rialidad del dinero, que reexaminan lateoría de la moneda-mercancía deMarx. En algunos casos, estos auto-res proponen reexaminar la necesi-dad lógica del dinero-mercancía,como Reuten (1998). Otros, comoGanssman, relativizan el alcance quetiene el metalismo tal como estáexpuesto en El Capital, poniendo demanifiesto elementos de ambigüedadde esta visión (Ganssmann, 1998).

Una última línea de interpretación,encarnada por Rafferty y Bryan(2003), opina que el dinero actual seencamina a reencontrar un respaldodirecto en la mercancía, aunque no enel oro, que constituye una formamonetaria pre-capitalista. Para estosautores, los derivados de crédito sonformas de dinero que poseen una vin-culación estrecha con la mercancía y,en consecuencia, su valor está influi-do por las condiciones de producción(por las horas de trabajo invertidas).Por consiguiente, gracias al auge deestos instrumentos, que constituiríanuna forma avanzada del dinero, esta-ríamos a las puertas de una nuevaetapa del dinero-mercancía, aunquecon un respaldo distinto al existentebajo el patrón oro (Rafferty y Bryan,2003).

Vamos a desarrollar con una mayorextensión el enfoque de Foley, porque

proporciona una explicación coheren-te del valor del dinero moderno dentrodel marco marxista. Pero tambiénharemos referencia a las demás visio-nes, sobre todo porque estamos fren-te a un debate que todavía continúaen nuestros días (Gigliani, 2005).

III.1. La solución de Foley:¿qué es hoy el dinero?

Para Foley (1983), los elementoscontenidos en los capítulos inicialesde El Capital no permiten estableceruna teoría del dinero y del nivel deprecios, debido a los cambios que sehan operado en el sistema monetario.Para encarar este tema, es necesarioconsiderar el dinero emitido por elbanco central como un activo finan-ciero.

El sistema monetario vigente hoy enlos distintos países -conformado porel circulante y los depósitos banca-rios- es distinto del de la era metálica.Durante esta última, el vértice del sis-tema estaba ocupado por el oro,mientras que en la actualidad eselugar lo tiene el dinero del banco cen-tral. En los distintos países, la canti-dad total de dinero -cualquiera sea sudesignación estadística, por ejemplo,M2 o M3- está conformada por el cir-culante emitido por el banco central ypor los depósitos en el sistema ban-cario (cuenta corriente y plazo fijo).Cabe señalar que, dentro de esteagregado existe una jerarquía, unadiferenciación, correspondiéndole ellugar más alto al dinero en efectivo.Esta distinción entre billetes y depósi-tos bancarios está extensamente con-siderada por economistas monetariosde diversas corrientes, tales comoGurley y Shaw, Aglietta, Godley yLavoie y Foley. Una de las razonesque justifican esta diferencia es que,cuando en los países industrializados

39El valor del dinero

Page 40: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

sobrevienen crisis bancarias, los indi-viduos tienden a desprenderse de susdepósitos de distinto tipo (pasivo delos bancos comerciales) por dinero enefectivo (pasivo del banco central),que es considerado más seguro 9.Otra razón está dada por el hecho deque el llamado efecto “riqueza”, quetoma en cuenta las consecuenciasque tiene la inflación sobre el valorreal del dinero, opera en nivel agrega-do (de la economía en su conjunto),sólo sobre el dinero en efectivo y nosobre los depósitos bancarios (Taylor,1991) 10.

De acuerdo con Foley, el papelmoneda, definido en términos forma-les, es un pasivo del banco central.Los tenedores de billetes le estánefectuando un préstamo al gobierno(o, en forma más específica, al bancocentral). Esta última afirmación supo-ne, naturalmente, considerar la exis-tencia del sector público consolidado(gobierno más banco central), que esuna visión que permite entender,entre otras cosas, el concepto del“señoreaje” (la emisión de dinero porel banco central favorece al tesoro yambas agencias no son más que par-tes integrantes del gobierno).

En general, la capacidad de losgobiernos -y, también, de los bancoscentrales- de tomar préstamos estávinculada con los activos que poseeny que les sirven de respaldo. El princi-pal activo estatal está dado por los

ingresos originados en su capacidadtributaria. En todos los países, losgobiernos tienen el poder de recaudaruna proporción significativa de la plus-valía generada anualmente. Estamasa de recursos y, además, el valorfuturo de la recaudación descontadaal presente, es lo que mide la capaci-dad tributaria estatal. Ciertamente, losimpuestos no constituyen el únicoactivo público, aunque sí representanel más importante de todos. Losgobiernos cuentan también con otrosactivos como su posición acreedoracontra otros países, medida por sustenencias de títulos públicos extranje-ros, de divisas y de reservas de oro.En muchos casos, poseen empresasde servicios o productivas, reservasde recursos naturales. Asimismo,como en el caso de los EstadosUnidos, son titulares de grandesextensiones de tierras fiscales.

Al tomar en cuenta este respaldo,Foley sostiene que es falsa la idea deque el billete emitido por el banco cen-tral sea una cosa que carezca devalor o que no pueda ser convertidaen algo que tenga valor. Como unpasivo del gobierno, el circulantepuede ser usado para el pago deimpuestos. Esta concepción del dine-ro como una deuda pública difiere dela visión neoclásica, que explica suvalor como si estuviera restringido porun límite que tiene el banco central encuanto a su capacidad de tomar prés-

40 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

9 La situación es distinta si la crisis abarca todo el sistema monetario, como ocurre enlas crisis financieras de los países dependientes, en cuyo caso el dinero del bancocentral tampoco será aceptado.

10 Más precisamente, el llamado efecto “riqueza” (efecto “saldos reales”) opera sobre el“dinero externo”, que está compuesto por el circulante en poder del público más losdepósitos bancarios cuyo respaldo esté constituido por activos estatales. En cambio,el “dinero interno”, esto es, los depósitos bancarios cuya contrapartida son préstamosbancarios, no se ve influido por ese efecto. Así, una depreciación de los depósitos porvía inflacionaria se verá compensada por las ganancias que obtendrán los tomadoresde crédito (que ven reducida la carga de su deuda bancaria en términos reales).

Page 41: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

tamos. Tal es el argumento básico dela teoría de la escasez del dinero, queafirma que cuanto menor sea el stockmonetario en circulación, mayor serásu valor.

El dinero como una formade la deuda pública

En los Estados Unidos, el dólar es launidad en la cual está denominada ladeuda del gobierno; esta deuda públi-ca constituye, a su vez, la medida delvalor y el medio de circulación y depagos. Lo propio ocurre con la mone-da emitida en todos los otros paísescapitalistas avanzados. En razón deello, el estudio del sistema monetariodebería tomar como punto de partida,sostiene Foley (2005), la teoría de lavaluación y de la administración de ladeuda estatal.

Los gobiernos generan flujos conti-nuos de ingreso mediante su podertributario. Estos flujos pueden sercapitalizados a través de la emisiónde la deuda pública que, en su formatradicional, promete a su tenedor elpago periódico de intereses. Resultaimportante destacar que, por lo gene-ral, la deuda pública está formada portítulos del gobierno que no tienencomo contrapartida un capital real.Por esta razón, Marx considera queestos títulos constituyen un capital fic-ticio (Harvey, 1990). Su respaldo estádado no por un capital invertido en laesfera productiva sino por la suma delos ingresos futuros que el gobiernoespera recaudar del sector privadopara atender sus diversos gastos,entre ellos, el pago de los intereses yla devolución del préstamo 11.

Por consiguiente, los ingresos futu-ros con los que ese título será pagadono provienen directamente de un pro-ceso productivo creador de plusvalía,sino de la capacidad tributaria quetiene el gobierno para obtener nuevosfondos. Sin embargo, cabe tener encuenta que en la determinación de losintereses que paga el título y, por lotanto, de su valuación, intervienen,asimismo, otros factores más allá dela solvencia tributaria del gobiernoemisor. Así, esos rendimientos esta-rán influidos por las condiciones enque se desenvuelve el sistema finan-ciero de cada país, tales como la polí-tica monetaria y cambiaria, o el nivelde endeudamiento interno y externo.

El papel moneda y la tasade interés

El hecho de que el circulante emitidopor el banco central no devengue unatasa de interés podría llevar a queeste pasivo estatal sea consideradocomo algo sustancialmente diferentede los títulos del tesoro. En otros tér-minos, podría hacer pensar que elvalor del dinero es algo distinto delvalor de un título público. Sin embar-go, sostiene Foley, el hecho de que elcirculante no devengue intereses noconstituye una propiedad inherentedel mismo. Ese hecho es atribuible,más bien, a la liquidez que posee eldinero en efectivo y a la posibilidadque ello otorga al gobierno, de pagaruna tasa de interés sobre los restan-tes títulos públicos que iguale el ren-dimiento que brinda el dinero, que esun activo que cuenta con la particularventaja de su gran liquidez-. En con-

41El valor del dinero

11 Sin embargo, como señala Harvey, esto no siempre es así. Podría ocurrir que unaparte de la deuda pública sea lanzada, en forma especial, para financiar emprendi-mientos productivos. En estos casos, existiría una relación directa entre el precio deltítulo y el valor real que le sirve de contrapartida (obra pública).

Page 42: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

secuencia, el valor del dinero -el valorde los billetes en efectivo- constituyeun capital ficticio de la misma maneraque lo es el de los títulos públicossobre los cuales el gobierno paga uninterés.

Puesto que los sustitutos cercanosdel papel moneda no son perfectos,por lo menos en el corto plazo, losbancos centrales tienen un poder demercado sobre el diferencial que exis-te entre la tasa de interés correspon-diente a su pasivo monetario (que nopaga una tasa explícita) y las tasas deinterés que corresponden a los depó-sitos bancarios, los títulos públicos yotros instrumentos. La política mone-taria de los gobiernos descansa sobreeste importante poder. En la medidaen que los bancos centrales modificanlas cantidades disponibles de circu-lante (base monetaria) a través de lasoperaciones de mercado abierto oalteran la tasa “objetivo” de cortoplazo (tasa de federal funds, en losEstados Unidos), se está modificandoel rendimiento del dinero en relacióncon el rendimiento de sus sustitutoscercanos.

Por otra parte, según Foley, el valorreal de las monedas en los paísesindustrializados -o, su inversa, el nivelde precios- se encuentra condiciona-do, asimismo, por diferentes variablesnominales fijadas por los gobiernos,tales como el salario mínimo, la jubila-ción mínima, las tarifas de los servi-cios públicos, los subsidios y los pre-cios internos administrados, etc..Estas instituciones actúan como“anclas” que contribuyen a la estabili-dad del nivel general de precios aunen economías en las cuales la inter-vención del gobierno es relativamentedébil. No obstante, el elemento másimportante para la determinación delvalor del dinero está dado por la capa-

cidad impositiva del sector público. Elvalor “actualizado” de los ingresosfuturos es función del poder impositi-vo estatal y, además, de la capacidadcontributiva de la economía. En con-secuencia, el desarrollo de las fuerzasproductivas condiciona esa fuente pri-mordial de los activos.

Esta perspectiva plantea profundascuestiones sobre la relación entre elestado y el capital en las economíascontemporáneas. A lo largo de siglos,la medida del valor estuvo representa-da por el oro, esto es, por una mer-cancía que los propios individuos des-tacaron, en las sociedades de inter-cambio, como el equivalente general.El siglo XX, en cambio, colocó frentea nosotros un título público comorepresentación del trabajo social. Entanto esta nueva situación permanez-ca, es decir, en tanto los pasivos delestado cumplan tal función, ello ponede manifiesto una marcada simbiosisentre el capital y el estado, y planteala necesidad de reflexionar sobre unaunificación de la teoría marxista deldinero y del estado (Foley, 2005).

Además, la determinación del valorde la moneda plantea una serie decuestiones nuevas. La creciente glo-balización y la existencia de tipos decambio flexibles implican una dimen-sión externa del dinero. Bajo el patrónoro, esa relación se establecía con elmetal, que era el dinero mundial. Enlas actuales condiciones, esa vincula-ción se verifica entre las monedas delos principales países industrializa-dos. De manera que el valor del dine-ro está influido por lo que la teoría(Astarita, Carchedi, Shaikh) consideralos determinantes del tipo de cambio,a saber, las productividades relativasde los países y las condiciones de sussistemas financieros.

42 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 43: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

El valor del dinero enCarchedi

Foley ve el dinero como un activoemitido por el banco central, cuyovalor resulta respaldado por la capaci-dad tributaria del sector estatal. Otrosautores marxistas coinciden en quehay una desvinculación del dinero conrespecto al metal pero, en cambio, noofrecen una teoría explícita sobre suvaluación. Entre ellos, está Carchedi(1991), que reconoce aquella desco-nexión y que procura identificar elvalor del papel moneda con el flujo deproducción que se genera en un país.Así, en las economías actuales, elvalor del dinero guarda una corres-pondencia con el valor agregado quetiene lugar en cada país. De estaforma, el poder adquisitivo de una uni-dad de dinero se obtendría de dividirel valor agregado por la cantidad totalde dinero en circulación (billetes ymonedas más depósitos bancarios).Ello implica que, a pesar de su carác-ter inmaterial, el papel moneda poseealgún tipo de valor. No obstante,Carchedi no avanza más allá. Afirmaque existe una vinculación generalentre el dinero del banco central y elflujo de nueva riqueza, pero esa cone-xión queda sin determinar. ¿Qué tipode relación existe entre la ofertamonetaria y la producción? Si el dine-ro fiduciario es una emisión delgobierno que circula en el sistemafinanciero, ¿cuáles son los factoresvinculados con el sector público y lasinstituciones financieras que incidenen su poder adquisitivo? Estas pre-guntas quedan sin respuesta enCarchedi.

III.2. Reuten y Ganssmann:la no materialidad deldinero

Como hemos visto, Foley rediscutela teoría del dinero metálico, a partir

de la constatación de que el oro hasido sustituido por el papel moneda.Pero no existe en este autor una obje-ción al estudio del dinero en Marx ni asu análisis de la génesis del equiva-lente general, considerando que en suépoca la mercancía determinaba elvalor de la moneda. Existe, en cam-bio, una corriente de teóricos para loscuales hoy el dinero no es una mer-cancía pero que, además, brindanuna visión crítica sobre las ideasmetalistas desarrolladas en ElCapital. Algunos de ellos, comoReuten, plantean directamente lanecesidad teórica de sustituir la ideadel dinero-mercancía por la del dinerocomo pura forma. Otros, comoGanssmann apuntan a demostrar laexistencia de una cierta ambigüedaden la visión metalista de ese libro.

Ganssmann identifica esa ambigüe-dad en el análisis que hace Marx delmoderno sistema de crédito. En ElCapital, el sistema bancario puedeotorgar préstamos a los capitalistas,muchas veces, sin sujetarse a un res-paldo estricto con el metal. Tal episo-dio es frecuente, sobre todo, en lasfases expansivas de la producción.Sin embargo, en el momento en quesobrevienen las crisis que periódica-mente ajustan las sobreexpansionescíclicas, el flujo de crédito puede con-traerse y se puede verificar un retornotemporal -designado como Umschlag,en alemán- al “sistema monetario”,significando que sólo ciertos tipos dedinero serán aceptados como mediosde pago, en esas circunstancias..

Marx tiende a tratar esta “reversión”(Umschlag) del sistema del crédito alsistema monetario como una reivindi-cación de su teoría del dinero-mer-cancía. En varios pasajes, sostieneque hay una necesidad lógica de queel dinero sea una mercancía. En otrostérminos, que el sistema financiero

43El valor del dinero

Page 44: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

bajo el capitalismo no puede emanci-parse de sus raíces fetichistas y bár-baras, en que las propiedades socia-les de un objeto -del oro que sirvecomo un equivalente universal- sontomadas como propiedades natura-les.

Sin embargo, Ganssmann opina queno todas las conclusiones guardancoherencia con esta afirmación. Envarios pasajes de su obra Marx plan-tea la “reversión”, pero inmediatamen-te retira partes de ese argumento. Así,sostiene que la crisis implica el colap-so del sistema de crédito y el retornoal oro. Pero, al mismo tiempo, conce-de que ese colapso no necesariamen-te implica un retorno al dinero metáli-co, al menos, no en el ámbito de laeconomía interna. En otras palabras,plantea una propuesta fundamentalsobre el funcionamiento del dinero.Pero, al mismo tiempo, reconoce queel capitalismo puede generar otrassoluciones que se aparten de esaidea fundamental.

Cuando en el capítulo 3 (sección 3),Marx se refiere a la función del dinerocomo medio de pago y a la crisis dedinero, escribe que “tan pronto comoeste mecanismo sufre una perturba-ción general, sea la que fuere, el dine-ro se trueca brusca y súbitamente dela forma puramente ideal del dineroaritmético en dinero contante y sonan-te. Ya no puede ser sustituido por lasmercancías profanas....Hace unmomento, el ciudadano, llevado de suquimera racionalista y de su embria-guez de prosperidad, proclamaba eldinero como una vacua ilusión. Nohabía más dinero que la mercan-cía…..La crisis exalta a términos decontradicción absoluta el divorcioentre la mercancía y su forma devalor, o sea el dinero”. Sin embargo,concluye este famoso párrafo con la

siguiente afirmación “La forma que eldinero revista es, por tanto, al llegar aeste momento indiferente. El hambrede dinero es la misma, ya haya depagarse en oro o en dinero-crédito, v.gr., o en billetes de banco (cursivaañadida)” (Marx, 1977, pág. 95).

¿Por qué, entonces, Marx planteauna “reversión” (Umschlag) en estostérminos, cuando puede haber unretorno al oro como también un retor-no a los billetes que circulan en cadapaís?. ¿Dónde está la “vuelta al oro”,a la mercancía?, se preguntaGanssmann. Y su respuesta es que eloro no aparece.

Ciertamente, Ganssmann plantea laexistencia de una tensión muy suges-tiva en el texto citado. Sin embargo,más que una contradicción en el sis-tema de Marx, esa ambigüedadpodría explicarse por los distintos pla-nos de abstracción en los que trabajaa lo largo de su obra. Así, en el LibroI su teoría del dinero-mercancía sedesenvuelve en un marco de patrónoro puro. En cambio, cuando en elLibro III aborda una serie de proble-mas contemporáneos, su análisis semuestra muy influido por lo que podríadenominarse el patrón libra esterlina,en el cual el oro continúa rigiendo losmovimientos del dinero, pero el Bancode Inglaterra posee un amplio margende discreción sobre el manejo de sumoneda.

Reuten o el dinero comopura forma

Por su parte, Reuten analiza el dine-ro a partir de una concepción de laforma del valor, que se basa sobre laLógica de Hegel. En esta visión, elvalor tiene una dimensión socialgeneral y abstracta, cuya existenciase concreta en el dinero. Siguiendo a

44 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 45: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Marx, Reuten considera que la exis-tencia del dinero como forma del valorestá dada por la necesidad de medirunidades heterogéneas en el inter-cambio. Esta forma dinero reúne lascondiciones expuestas en los capítu-los iniciales de El Capital, de ser uni-dad de valor, medio de circulación yde atesoramiento.

Sin embargo, Reuten sostiene queel dinero, a diferencia de la mercancíaque tiene un valor de uso, no poseeun contenido esencial. No importa sies oro, papel, plástico o un asientocontable, sino que su esencia es lapura forma, es una cantidad (unidi-mensional). En este sentido, el dinerono tiene valor, sino más bien unnúmero infinito de valores de cambio,uno contra cada mercancía. Por lotanto, la existencia sustancial deldinero es la de ser una pura formatrascendental.

A partir de esta lógica de determina-ción abstracta y general, Reutenencuentra que una de las principalescondiciones abstractas de existenciadel capital, es que su acumulación seencuentra respaldada por todo eldinero que existe en la economía,tanto por los billetes del banco centralcomo por el dinero bancario, quesurge de la actividad de los bancos decrear préstamos y depósitos. Sinembargo, este recurso podría conde-nar a las firmas bancarias al riesgocontinuo de la insolvencia y por ello esque la base del sistema crediticiotiene que descansar sobre el bancocentral. Como se ve, en Reuten hayun replanteo radical en torno de lanecesidad lógica de una teoría deldinero mercancía.

Además del replanteo de Reuten ode las dudas explicitadas porGanssmann sobre el metalismo deMarx, bajo el régimen del patrón oro,

estos autores adhieren también a laidea de que el valor dinero actual nopuede explicarse por la mercancía.Sin embargo, si bien discuten la nomaterialidad del dinero, no aportanuna explicación sobre los factores quedeterminan hoy el valor del papelmoneda del banco central.

III.3. ¿Un retorno al dineromercancía? Rafferty yBryan, y los derivadosfinancieros

Recientemente, en el marco de unestudio sobre la internacionalizacióndel capital, Rafferty y Bryan han apor-tado una nueva perspectiva al debate.Estos autores señalan que el dineroestuvo atado al oro durante el siglodiecinueve y que en el siglo veinte severificó una ruptura de ese lazo. Laconsiguiente desmaterialización deldinero impide, por lo tanto, que suvalor pueda ser explicado en términosde la teoría del valor trabajo.

Pero, en tiempos recientes, se haverificado un hecho de singular tras-cendencia, dado por el rápido creci-miento de los derivados financierosen la economía mundial. Estos instru-mentos, tanto los destinados a fijar enel tiempo la tasa de interés o el tipo decambio, como aquellos que buscanestablecer el precio futuro de las mer-cancías (cereales, petróleo y otrascommodities) tuvieron un gran augeen las últimas décadas. Para poderanalizar esta interpretación, es nece-sario tener en cuenta que el desarro-llo reciente de los derivados tiene dosdimensiones diferentes.

Por un lado, su difusión responde ala necesidad de poder compararcuantitativamente los capitales ubica-dos en distintos puntos del mundo yexpresados en distintas monedas con

45El valor del dinero

Page 46: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

tipos de cambio flexibles. Asimismo,en las condiciones vigentes de desre-gulación financiera, buscan garantizaruna tasa de interés cuando las opera-ciones productivas o comercialesestán sujetas a una tasa variable y,por lo tanto, con un curso incierto,dentro del sistema bancario. De estaforma, en un mundo globalizado, contipos de cambios flotantes y con dife-rentes regímenes de tasas de interés,los derivados posibilitan medir y cuan-tificar esas operaciones, esto es, esoseslabones del capital (productivo ycomercial). Esta función de denomi-nar en forma homogénea valoresexpresados en monedas distintas yen tasas de interés diferentes, implicaque estos activos concretan una delas funciones del dinero, la de sermedida del valor. Por otra parte, suconsiderable grado de disponibilidadagrega otro elemento, esto es, poseeruna alta liquidez que, según Rafferty yBryan, los acerca al dinero. Sobre labase de ello, estos autores sostienenque los “derivados podrían concretarel carácter dinerario de las distintasmercancías, no sólo verificando unrango de valores monetarios de lasmercancías expresadas en distintasmonedas y en distintas fechas, sinotambién permitiendo que los títulossobre las diversas mercancías seanformas de mantener y de intercambiaractivos financieros” (Rafferty y Bryan,2003). En otras palabras, podríanpasar a convertirse en un dinero quecuenta con un respaldo material (querepresenta directamente horas de tra-bajo humano). Además, a diferenciadel oro, constituirían un dinero-mer-cancía distintivamente capitalista.

La segunda dimensión es el carácteraltamente especulativo de estos títu-los financieros. Existe una brechacada vez mayor entre el volumen de

las operaciones de tasa de interés yde tipo de cambio y las operacionescomerciales y productivas que seregistran en la economía mundial yello confiere un alto riesgo al mercadode los derivados. Tal curso especula-tivo no es distinto, en líneas genera-les, del que han seguido los mercadosde acciones en el último siglo y medio.Marx señaló el papel que desempeña-ban las bolsas de valores en el finan-ciamiento de la producción y de lasinversiones en gran escala, en lasegunda mitad del siglo XIX y, almismo tiempo, identificó su carácterespeculativo. Algo similar ocurre conel mercado de los derivados, auncuando este aspecto no es debida-mente tomado en cuenta por Raffertyy Bryan, ya que se trata de una carac-terística que los diferencia del dinerodel banco central. Si bien estamosfrente a activos financieros que tienenuna gran liquidez, su naturaleza espe-culativa los hace estar afectados porun riesgo muy elevado.

Es posible que estos títulos de granliquidez tiendan a convertirse en cua-simonedas y, de esta manera, seanun sustituto próximo al dinero. Noobstante, su riesgo arroja dudassobre la posibilidad de su generaliza-ción en los distintos tipos de transac-ciones, sobre todo, frente a la acepta-ción que tienen las monedas emitidaspor los gobiernos. En todo caso,Rafferty y Bryan estarían adoptandouna definición del “dinero” excesiva-mente amplia, en la que entraríanactivos de diferente riesgo y liquidez.En tanto estas cuestiones queden sinresolver, parece apresurado sostenerque los derivados, más allá de sucapacidad para mensurar el valor enel nivel internacional, puedan conver-tirse en dinero y que una parte deldinero pase a tener, de vuelta, una

46 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 47: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

conexión con las mercancías, como loafirman Rafferty y Bryan.

El carácter histórico deldinero

En El Capital se analiza el comercioy las relaciones internacionales en elcontexto del patrón oro, en el cual elmetal constituía la única monedamundial. Las restricciones impuestaspor este sistema sobre la acumula-ción determinaron, a lo largo del sigloXX, la desaparición de esa mercancíacomo medio de pagos tanto en elplano internacional como nacional.Sobrevino así un sistema de dinero noconvertible emitido por los estados y,al mismo tiempo, surgió la necesidadde establecer las equivalencias entrelas monedas de los distintos países.Esta última cuestión, la del tipo decambio, se tornó en un asunto muchomás acuciante cuando la economíamundial transitó de un régimen deparidades fijas a otros de tipo flexibleso flotantes. Por otra parte, tras la cri-sis de los años treinta, la acción de losgobiernos tendiente a remontar lasrecesiones a través de medidas fisca-les y monetarias expansivas tambiénplanteó nuevos problemas teóricos.Entre ellos, el de las políticas antícicli-cas y el de la inflación más o menosgeneralizada que experimentaron lospaíses industrializados, a partir de lasegunda posguerra. Todos estosfenómenos son posteriores a la épocaen que se escribió El Capital y no seencuentra considerados en esa obra.Entre estos procesos nuevos se cuen-ta la sustitución de la mercancía dine-ro por el crédito estatal, que ha deve-nido, en el curso de décadas, en laforma socialmente aceptada de equi-valente general.

Es cierto que el oro fue una mercan-cía particular que en un largo período

de la evolución histórica representó laforma universal del valor. Hoy las fun-ciones del dinero están expresadaspor un capital ficticio que toma laforma de una deuda estatal. Por otraparte, el análisis de Foley que tomaen cuenta este fenómeno y que lointegra en el marco general de la teo-ría marxista, guarda una analogía conel método que empleó el propio Marxque estudió el nuevo sistema crediti-cio mediante una extensión de la teo-ría del dinero-mercancía. Este enfo-que permite preservar la integridad dela teoría de Marx y extenderla paracomprender las nuevas institucioneshistóricas.

En la introducción señalamos queeste trabajo se ocupa de las monedasde los países industrializados. En lasnaciones dependientes, las crisis fis-cales y monetarias provocan una ero-sión constante del valor del dineronacional, al punto de poner en cues-tión, en determinados períodos, lapropia capacidad de los gobiernospara poder emitir. Debido a ello, en lamayoría de los países periféricos eldinero es reemplazado, en diversamedida, por el dólar o por otras divi-sas, como el euro o el yen y ello ocu-rre no sólo en momentos de turbulen-cias sino también cuando la economíase desenvuelve con una mayor nor-malidad. Se trata de un fenómenomuy extendido y, recientemente,Reinhart et al. (2003) han identificadonoventa países en los cuales existenproblemas de este tipo.

En los años noventa la Argentinaconstituyó un caso extremo de estavinculación entre la moneda nacionaly el dólar por la vigencia del régimende caja de conversión, que se derrum-bó a finales de 2001. Otra tendenciatodavía más profunda está expresadapor el Ecuador que directamente sus-

47El valor del dinero

Page 48: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

tituyó su moneda por la divisa esta-dounidense. No habría que descartarla posibilidad de que una eventualintensificación de las crisis financierasen la periferia empuje a otros países aseguir el ejemplo del Ecuador. Pero,aun en condiciones de menor vulnera-bilidad que la existente en aquellosaños de crisis permanentes, hoy con-tinúa expresándose la dependenciade las monedas nacionales respecto

de las divisas fuertes. Así, el actualproceso de adquisición masiva dereservas internacionales por parte devarios países de la periferia les garan-tiza condiciones de menor inflación yde mayor valor de su moneda. Peroesto se obtiene, precisamente, gra-cias a la acumulación de aquel activo(dólar o euro) que está situado en lacúspide de sus sistemas financieros.

48 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Bibliografía

Astarita, R., 2003, “El oro y su rol monetario desde una perspectiva marxista”,Realidad Económica Nº 199, 1º. de octubre al 15 de noviembre, pags. 36-59.

Astarita, R. 2005, Concepciones sobre el dinero, el rol del oro y cuestionesmonetarias, mimeo, junio. http://rolandoastarita.com

Astarita, R. 2006, Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires,Kaicron, 376 páginas.

Cottrell, A. 1997, Monetary Endogeneity and the Quantity Theory: The Case ofCommodity Money, Department of Economics, Wake Forest University,junio, 21 páginas.

Duménil, G. y Lévy, D. 1996, La dynamique du capital, Paris, PressesUniversitaires de France, 410 páginas.

Foley, D.K. 1983, “On Marx’s Concept of Money”, Social Research, Vol. 1, Nº 1,pags. 5-19.http://homepage.newschool.edu/~foleyd/marxmon.pdf.

Foley, D.K. 1986, Money, Accumulation and Crisis, Nueva York, Harwood, 160páginas.

Foley, D.K. 1998, “Asset Speculation in Marx’s Theory of Money”, en RiccardoBellofiore (ed.), Marxian Economics: A Reappraisal, Volumen I, Londres,Macmillan Press, pags. 271-285.

Foley, D.K. 2000, “Recent Developments in the Labor Theory of Value”, Reviewof Radical Political Economics, volumen 32, Nº 1, pags. 1-39.

Foley, D.K. 2005, “Marx’s Theory of Money in Historical Perspective”, en FredMoseley (ed.), Marx’s Theory of Money, Houndmills, Palgrave Macmillan,pags. 36-49.

Gannsmann, H. 1998, “The Emergence of Credit Money”, en Riccardo Bellofiore(ed.), Marxian Economics: A Reappraisal, Volumen I, Londres, MacmillanPress, pags. 145-156.

Gigliani, G. 2005, “Resenha do livro ‘Marx’s Theory of Money’ de Fred Moseley”,San Pablo, Revista de la Sociedad de Economia Política Nº17, diciembre,pags. 145-148.

Page 49: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Gigliani, G. 2007, La inflación en el capitalismo dependiente, IADE-RealidadEconómica, Herramientas para la investigación, diciembre, 23 páginas.www.iade.org.ar/modules/noticias

Harvey, D. 1990, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, Fondode Cultura Económica, 469 páginas.

Kicillof, A. 2007, Los fundamentos de la teoría general. Las consecuencias eco-nómicas de lord Keynes, Buenos Aires, Eudeba, 497 páginas.

Lapavitsas, C. 2003, Money as ‘Universal Equivalent’ and its Origin inCommodity Exchange, Department of Economics, School of Oriental andAfrican Studies, University of London, 23 páginas. www.soas.ac.uk/econo-mics/workpap/adobe/wp130.pdf

Marx, K. 1970, Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires,Ediciones Estudio, 372 páginas.

Marx, K. 1977, El Capital, Libro I, México, Fondo de Cultura Económica, 769páginas. Libro II. Libro III, México, Fondo de Cultura Económica, 953 pági-nas.

Marx, K. 1986, Elementos fundamentales para una crítica de la economía polí-tica (Grundrisse) 1857-58, México, Siglo Veintiuno Editores, 500 páginas.

Moseley, F. 2004, The “Monetary Expression of Labor” in the Case of Non-Commodity Money, Mount Holyoke Colllege, noviembre, 13 páginas.www.mtholyoke.edu/fmoseley.

Moseley, F. 2005, “Introduction”, en Fred Moseley (ed.), Marx’s Theory ofMoney, Houndmills, Palgrave Macmillan, pags. 1-18.

Rafferty, M. y Bryan, D. 2003, Financial Derivatives and Value Theory :Towards a Theory of Capitalist Money, University of Western Sydney,Working Paper Series, Paper No. 2003/07, 31 páginas.

Reinhart, C., Rogoff, K. y Savastano, M. 2003, Addicted to Dollars, NBERWorking Paper 10015, octubre, 67 páginas. www.nber.org/papers/w10015.

Reuten, G. 1988, “The money expression of value and the credit system: avalue-form theoretic outline”, Capital&Class, Nº 35, verano, pags. 121-141.

Taylor, L. 1991, Income Distribution, Inflation, and Growth, Cambridge, The MITPress, 282 páginas.

Woodford, M. 2007, How Important is Money in the Conduct of MonetaryPolicy?, NBER, Working Paper 13325, agosto, 53 páginas.www.nber.org/papers/w13325.

49El valor del dinero

Page 50: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

50

Notas de investigación sobre laNotas de investigación sobre lainnovación organizacional eninnovación organizacional enentidades de trabajadores entidades de trabajadores desocupados en la Argentinadesocupados en la Argentina

Investigación I

* Miembros del equipo de investigación del proyecto “Movimiento de trabajadores des-ocupados en la Argentina”, Programa de Acción Pública No Gubernamental, Centro deEstudios de la Sociedad Civil, LSE, Consejo de Investigaciones Económicas ySociales (ESRC), Gran Bretaña.

Los autores exploran la innovación organizacional encarnadas en tresorganizaciones de trabajadores desocupados. Dado su carácter y accio-nar sui generis, se desiste de clasificaciones reduccionistas que puedenimpedir observar los flujos de transformación en el mediano y largo pla-zos, la complejidad y los elementos únicos y comunes a las entidadesestudiadas. Se proponen mostrar que las OTDs encarnan procesos decambio político, económico y social profundo que han desestructurado yreorganizado las formas y los contenidos de la acción colectiva y, porende, no pueden comprenderse sin su contexto de producción. Señalanla importancia del desempleo masivo, el crecimiento de la informalidad yla precarización laboral, junto con la desestructuración social local, eldesmantelamiento de la capacidad estatal para implementar políticas inte-gradoras, particularmente en los niveles provincial y municipal y la crisisdel movimiento obrero como principal catalizador y canalizador de lasdemandas de trabajo. Los investigadores señalan que el análisis detalla-do de cada forma ayuda a comprender los determinantes históricos de laacción, así como las características comunes de los tres casos.

Ana Cec i l ia Diner s t e in - Dani e l Contar t e s e -Mel ina Del ed i cque*

Page 51: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

I. Introducción

Con raíces en un pasado de acti-vismo social y político, lasOrganizaciones de TrabajadoresDesocupados nacieron en los cor-tes de ruta emergidos durante los’90. Allí, convergieron aquellosque resistían la privatización deempresas estatales y la reformaadministrativa del estado indiscri-minadas, el cierre de empresas, lapobreza y el creciente desempleo.En cada corte, donde no pocosperdieron la vida, los ‘desocupa-dos’ y sus organizaciones localesjunto con trabajadores del sectorpúblico, sindicatos y sus comuni-dades reclamaron cantidad y cali-dad de programas de empleo, cre-ación de trabajo e inversión genui-nos, el cese de la criminalizaciónde la pobreza y de la represión, lainclusión política, la participaciónen el diseño, distribución y admi-nistración de programas socialesy de empleo.

En la ruta, los ‘desocupados’ seconvirtieron en ‘Piqueteros’ cons-tituyendo nuevas organizacioneso consolidando otras ya existen-tes dando lugar al surgimiento del‘movimiento’ de trabajadoresdesocupados. Este movimientoheterogéneo reinventó la políticacon formas organizacionales y

estrategias de acción admiradasinternacionalmente. Las distintasorganizaciones de este movimien-to imaginaron y concretaron nue-vas formas de acción comunita-rias instalando lo social en el cora-zón de sus proyectos cooperati-vos, comunitarios y políticos. Suacción también impactó en elEstado, en tanto instaló la discu-sión acerca del desempleo y lafalta o ineficacia crónica de laspolíticas públicas en el centro dela escena política.

Estas notas de investigación pre-sentan algunos de los resultadosobtenidos de la investigaciónsobre ‘El movimiento de trabaja-dores desocupados en laArgentina’ realizada en el marcodel programa internacional sobreAcción Pública No Gubernamen-tal (en adelante APNG) delConsejo de InvestigacionesSociales y Económicas del ReinoUnido (ESRC).1 Las notas explo-ran y discuten un aspecto pocoestudiado del llamado ‘fenómenopiquetero’: su desarrollo e innova-ción organizacional y sus impli-cancias políticas y socioeconómi-cas. Los estudios consagrados aexplorar y evaluar la impronta quelas OTDs están dejando en lasociedad argentina así como sufuturo han analizado, en general

51Trabajadores desocupados en la Argentina

1 Cabe aclarar que el trabajo de campo se desarrolló entre junio y agosto de 2005.Desde ese momento hasta la actualidad ha habido algunos cambios importantes enestas organizaciones, dada su naturaleza dinámica. Si bien estos cambios no afectannuestras conclusiones, están indicados en la sección III del trabajo. Para más infor-mación sobre el proyecto, se ruega consultar la página http://www.bath.ac.uk/soc-pol/research/ngpapiqueteros/index.htm. Ver informe completo en Dinerstein, A.C.,Contartese, D. y Deledicque, M. 2007

Page 52: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

por separado, diferentes aspectosy áreas de acción de las OTDs: suinfluencia en las formas de protes-ta y resistencia, su relación con elestado, su trabajo local autónomoy comunitario. Como resultado,han emergido clasificaciones ytipologías de su accion, sus estra-tegias de supervivencia y/o repro-ducción y de su relación y uso delos planes de empleo y políticassociales.

Si bien con estos trabajos esta-blecimos un diálogo fructífero,desistimos de sus clasificacionesy tipologías por varias razones.Primero, dichas clasificacionesy/o tipologías, predefinen ‘tipos’de acción, y por lo tanto tienden aseparar la acción política de lasocial, de la económica, de la cul-tural. Sin embargo, una de lascaracterísticas que vislumbramosal inicio de nuestro trabajo decampo es el carácter sui generisde las OTDs, las que se embarcanen acciones colectivas que sonsimultáneamente políticas (e.g.negociando con el gobierno losplanes de empleo y sociales asícomo debatiendo el significadomismo de las luchas populares yla acción colectiva); sindicales(e.g. negociando con los empre-sarios nuevos puestos deempleo); socioeconómicas (e.g.desarrollando actividades dereconstrucción del tejido social);asistenciales (e.g. atendiendo lasnecesidades inmediatas de aque-llos que están en peor situaciónsocial o laboral que ellos) y cultu-rales (e.g. trabajando en áreas de

capacitación y educación). Comoveremos, estas organizacionestoman elementos de las ONG, lossindicatos y los movimientossociales, expandiéndose a terre-nos ocupados por ellas, incluidostambién partidos políticos y muni-cipios.

Segundo, notamos que sonorganizaciones de gran compleji-dad inmersas en procesos decambio continuo en los nivelesorganizacional y relacional (consu contexto). Tercero, su relacióncon el Estado es sumamentecomplicada y se mueve más alláde simples categorizacionescomo confrontación, cooptación oderrota.

La metodología de estudio decaso (ver Anexo 2) nos permitiócombinar enfoques sociológicos,etnográficos y de ciencias políti-cas, concentrándonos en la articu-lación de estas distintas dimensio-nes de la acción al interior decada caso en lugar de caracterizary clasificar cada uno de los casos:organizacional, socioeconómica ypolítico-institucional.

Para comprender las formas dearticulación compleja de estasacciones en cada uno de loscasos utilizamos dos nociones:‘acción pública no gubernamental’y forma social. La primera intentasuperar las limitaciones y vague-dad de conceptos tradicionalescomo ‘sociedad civil’. ‘ONG’ o‘movimientos sociales’, ofreciendoun espacio amplio para desarro-llar la investigación sin encasillar a

52 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 53: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

las OTDs en clasificaciones espu-rias (Howell 2006). La segundanos permite entender a las organi-zaciones como modos sociales deresistencia.2 Ninguna organiza-ción puede asumirse como eternao naturalizarse sino que corres-ponde a un determinado momentohistórico de la lucha de clases. Laproducción de dichas formasorganizacionales es inherente alproceso de valorización del capi-tal, proceso que es continuamenterenovado en condiciones cam-biantes, lo que ‘da lugar a la ela-boración continua de formas’ (Kayy Mott 1982: 23). La forma adop-tada por la organización de laresistencia en un determinadomomento histórico está entoncesintrínsicamente relacionada con laforma del orden capitalista, sudesarrollo y crisis parciales. Estono significa decir que las nuevasformas organizacionales y deacción colectiva estén ‘determina-das por’ el desarrollo y/o las crisiscapitalistas sino, más bien, que sehallan ‘inextricablemente vincula-das con’ las transformaciones delEstado, el dinero, la ley y particu-larmente a sus crisis, por ende, susignificado sólo puede evaluarsevis-a-vis las formas que adquiereel ‘orden capitalista’ y sus crisis(Dinerstein 2005). Entre estas for-mas el Estado es particularmente

importante, dado que se trata dela forma política de organizaciónmás importante de las relacionessociales capitalistas (verMcAdam, D et al 1996).

Nuestro argumento es que lostres casos estudiados presentanuna importante innovación organi-zacional en tanto despliegan loque denominamos acción colecti-va multidimensional y creativa:una acción dirigida a resolversobre la marcha o de forma plani-ficada, pero siempre simultánea-mente, múltiples problemáticas,desarrollando acciones histórica-mente confinadas a sindicatos,partidos políticos o al mismomunicipio, combinando (des)arti-culadamente y (des)organizada-mente funciones sociales, políti-cas, económicas y sindicales, enlos niveles local, regional, y nacio-nal. Esta acción combina funcio-nes múltiples tendientes a lidiarcon problemas sociales, políticosy económicos, en diferentes nive-les local, regional y nacional, defi-niendo así áreas grises de acciónde difícil definición. Estas notassugieren que tales formas organi-zacionales sui generis facilitan porun lado, la implementación de unamplio repertorio de acción (entrelo que se destaca los proyectosproductivos) que deben ser vistascomo políticas públicas desde

53Trabajadores desocupados en la Argentina

2 La noción forma social fue recuperada en los años ‘70 por marxistas británicos (quie-nes, en su crítica materialista, concibieron el Estado como la forma política de la rela-ción del capital. La utilización de la noción marxista de forma para comprender elEstado (ver Clarke 1991a;1991b; 1988) abrió el camino hacia el desarrollo de una(incipiente aún) teoría de la subjetividad al interior del marxismo abierto (Bonefeld1995; Dinerstein 1999a, 199b; 2002; 2003; Taylor 2002).

Page 54: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

abajo. Por el otro, les ayuda aconsolidarse, aprovechando opor-tunidades políticas para constituir-se como interlocutores válidos delEstado y obtener recursos sinsacrificar su autonomía organiza-cional.

II. Cambios estructurales

La innovación organizacional delas OTDs refleja y personifica pro-cesos complejos de transforma-ción político-institucional, socioe-conómica y político-organizacio-nal. Las reformas profundas delos últimos treinta años y la crisisdel neoliberalismo no sólo pusie-ron en evidencia los límites decierta forma del orden capitalista,sino que brindaron oportunidadesúnicas para la reinvención de lasformas de acción colectiva, deso-bediencia y resistencia, generan-do espacios -visibles ó invisibles-para la insubordinación y la con-secuente construcción de subjeti-vidad (Dinerstein 2002).

Nos referimos a tres áreas decambio profundo. Primero, loscambios en las dinámicas yestructuras institucionales, lasconcepciones e implementaciónde políticas públicas y sus efectossociales, que han llevado a dichasorganizaciones, como veremos, aintentar influir a las institucionesestatales en los niveles local ynacional, incidir en el diseño depolíticas públicas sociales y deempleo, o reemplazar en muchoscasos el rol del gobierno en la pro-visión de políticas de bienestar.

Las políticas a las que nos referi-mos contribuyeron al desmantela-miento de la capacidad estatalpara implementar políticas públi-cas integradoras. La adopción dela estrategia focalizada (Coraggio,1999) llevo al quiebre de la cone-xión histórica entre trabajo, justi-cia social y políticas de bienestare intensificó las característicasnegativas de las políticas sociales(fragmentación, dependencia delas negociaciones con corporacio-nes y grupos, y de la capacidadde movilización de los sectoresafectados) (Barbeito y Lo Vuolo,1995) reafirmando la desigualdad(Grassi et al 1994) y reforzandolas relaciones clientelisticas (Rock2002).

En un contexto de escasez, aus-teridad y puja por los recursos, laspolíticas activas y pasivas de los‘90 (como la nueva ley de empleo,creación de la dirección deempleo y de centros de empleoregionales, beneficio por desem-pleo y los programas focalizadoscomo TRABAJAR I y II) fueroninsuficientes o perjudiciales. Elplan Jefas y Jefes de HogarDesocupados (PJJHD) creado enabril de 2002 tenía objetivos ‘uni-versalistas’ como el “logro delderecho familiar a la inclusión”,pero fracasó en reducir la pobrezay el desempleo alimentando sinembargo mecanismos clientelis-tas y la informalidad laboral.

Segundo, las transformacionessocioeconómicas han llevado alas OTDs a embarcarse en accio-nes tendientes a reducir la pobre-

54 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 55: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

za, generar empleo, recomponerel tejido social y la acción colecti-va comunitaria elaborando un pro-yecto político. Nos referimos alsurgimiento del desempleo masi-vo, el aumento de la precarizaciónlaboral, la consolidación de lainformalidad como aspecto diná-mico del mercado de trabajo y elcrecimiento económico, y la emer-gencia de la pobreza como cues-tión social. En los cuatro primerosaños de reforma neoliberal, eldesempleo subió del 6% en 1991al 18,5% en 1995 manteniéndoseen dos dígitos hasta mediados de2006.

La reforma del Estado (restric-ción para crear nuevas unidadesadministrativas, puestos de traba-jo, revisión de contratos y reduc-ción de personal), junto con larápida privatización de todas lasempresas estatales tambiéngeneraron desempleo pero ade-más contribuyeron a la precariza-ción laboral por efecto del des-mantelamiento de los quasi esta-dos de bienestar que las empre-sas estatales constituían princi-palmente en el interior del país.

La crisis de 2001 agudizó estastendencias. La devaluación delpeso implementada por la admi-nistración Duhalde en 2002 pro-dujo inflación y caída de los ingre-sos de las clases populares,aumento de la pobreza y másdesempleo. A pesar de la recupe-ración económica poscrisis, la dis-tribución del ingreso siguió siendoregresiva. Mientras la brecha

entre los ingresos del 10% másrico y del 10% más pobre era de20 veces en los ‘90, en 2005 era35 veces más alta. (Lozano,2005). El empleo en negro crecióa un ritmo mayor que el empleoregistrado (Contartese 2004) y afinales de 2004 había cinco millo-nes de trabajadores sin derechoslaborales y/o seguridad social.

Finalmente, consideramos latransformación político institucio-nal que afectó las formas de orga-nización, movilización, resistenciae institucionalización del conflictode clase, incluidos los cambiosimportantes en las organizacionessindicales y su relación con elEstado. Esto ha llevado a estasorganizaciones a reinventarestructuras y estrategias, dinámi-cas de acción, representación ynegociación.

Cualquiera sea la perspectivaadoptada para estudiar los movi-mientos sociales y laborales, seansus luchas por la redistribución yla justicia social o estén guiadospor un ‘impulso anti-institucional’(Jenkins en Jenkins yKlandermand 1995: 16) es claroque el Estado filtra sus luchas(Lewrg 1980) organiza el entornopolítico, institucional y legal en elcual los movimientos sociales ylaborales operan a través de ideo-logías, políticas y cambios en lasestructuras de poder. En laArgentina, las reformas neolibera-les fueron exitosas en romper ellazo entre sindicatos e institucio-nes de seguridad social como así

55Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 56: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

también produjeron rupturasimportantes entre líderes sindica-les y bases. El desempleo masi-vo, la informalidad y la precariza-ción laboral sumados a la crisis derepresentación sindical repolitiza-ron al mundo del trabajo en nue-vas formas.

La crisis y renovación de lasorganizaciones sindicales esimportante. Por un lado, laConfederación General delTrabajo (CGT) priorizó su sobrevi-vencia y para ello la necesidad demantener su poder financiero ysuperestructural, jugando unpapel crucial en la legitimación dela precarización de las condicio-nes y relaciones laborales y la fle-xibilización laboral; en tanto quesus líderes fueron exitosos enhacer negocios con la comerciali-zación de la salud, las jubilacionesy los seguros de accidentes detrabajo. Por otro lado, la creaciónde la CTA amplió el papel del sin-dicalismo al recobrar combativi-dad a través de la creación de unmovimiento social de oposición yla incorporación de las demandasde los desocupados y sectoresmarginados a su agenda gremial.Sin embargo, el primer congresode trabajadores desocupadosconvocado por la CTA en agostode 1997, ya anticipaba problemasorganizacionales, geográficos,financieros, así como grandesdiferencias políticas, ideológicas yestratégicas entre la CTA y lasorganizaciones de desocupadosparticipantes, que habían surgidolocalmente para atender necesi-

dades sociales acuciantes (Di-nerstein 2001). Mientras la alianzaentre sindicatos y organizacionesde trabajadores desocupados enel nivel nacional es de contenidopolítico-simbólico, como lo ha sidola creación de la FTV y su incor-poración a la mesa directiva de laCTA, en los niveles locales estaalianza es menos clara ya que lamayoría de las organizaciones dedesocupados se han organizadoindependientemente de los sindi-catos, ocupando en algunoscasos su lugar o estableciendoacuerdos con los mismos.

Vemos entonces que la expe-riencia del desempleo, claramenteasociado con la precarizaciónlaboral, la crisis de las organiza-ciones del campo popular, deintervención estatal y el déficitdemocrático generaron espaciospara la innovación en las formasde la resistencia. Esto puedeparecer paradójico ya que todosestos factores, principalmente eldesempleo, son altamente des-movilizadores y excluyentes, par-ticularmente la experiencia deldesempleo. Sin embargo, esto noes así si se considera al desem-pleo como una forma particular detrabajo capitalista donde la sub-sunción real del trabajo y la socie-dad en el capital se intensificanpero aparecen en la forma deexclusión (i.e. no subsunción)(Dinerstein 2002; 2003). Entenderal desempleo como espacio desubjetivación significa que ‘laidentidad misma de trabajadordesocupado deja de designar una

56 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 57: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

carencia para dar lugar a un pro-ceso de autoafirmación’ (MTD2002: 142).

III. Desarrollo e innovaciónorganizacional:¿Sindicatos, ONGs, organizaciones políticas omovimientos sociales?

Esta sección explora los aspec-tos más salientes del desarrollo einnovación organizacional de lasOTDs. Mostraremos que estasorganizaciones representan lastransformaciones mencionadasinterviniendo en por lo menos tresdimensiones: i) la relación con elbarrio (esfera de acción económi-cosocial), entre la fábrica y elbarrio (esfera de acción sindical) ymás allá del barrio (esfera deacción política).

En primer lugar indagamos elaspecto estructural de las OTDs.La FTV cuenta con una estructuracentralizada y su relación institu-cional con el gobierno es la tareadel Secretario General (LuisD’Elía), del Secretario deOrganización (Carlos López) y delSecretario de Finanzas (JorgeNúñez). Debido al crecimiento delmovimiento plantearon en sumomento un cambio de organiza-ción desde un sistema de coordi-nación a uno de conducción, paralo cual se llevó adelante unaregionalización de la Federación.La toma de decisiones queda acargo de la Mesa Nacional confor-mada por veinte dirigentes y diezde sus miembros son los que se

encargan de la ejecución de talesdisposiciones. Es decir, la cúpulaestá organizada de manera simi-lar a un sindicato: una mesanacional y las mesas provinciales,que son secretariados que se reú-nen para tomar las decisiones enesos ámbitos. Incluso el armadode las listas que se presentan aelecciones es a partir de la reu-nión de los referentes barrialesque eligen a los representantes encada distrito.

Por otro lado, las adhesiones ala FTV se van organizando porbarrio, en general por emprendi-miento, de forma territorial. En pri-mer lugar, los vecinos que confor-man una organización de algúntipo (un comedor, una sociedadde fomento, un proyecto comuni-tario), se acercan a la FTV y seincorporan de esa manera. Cadabarrio o grupo de vecinos elige asus representantes. En general,estos realizan asambleas para latoma de decisiones. Se podríadecir que existe una combinaciónde democracia directa, ligada conlas decisiones territoriales, y unademocracia indirecta ligada conlas decisiones provinciales onacionales. Pero, en relación conla representación de la FTV en losterritorios parece advertirse unafuerte dependencia con la con-ducción en cuanto es ésta quiendecide qué grupos son los querepresentan al movimiento en elámbito local y quienes son los quenegocian en el espacio político.

También la estructura del MTDNse asemeja a la de un sindicato,

57Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 58: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

combinado con un fuerte compo-nente de trabajo territorial, dondelas referencias barriales soninsustituibles. El trabajo barrialpermite que los vecinos legitimenel accionar de la organización,aunque esto no siempre signifiqueque éstos se incorporen a lamisma. En ambas organizacioneslos dirigentes son elegidos enasambleas, aunque parece noexistir una confrontación entre dis-tintos contendientes, sino queestas instancias son utilizadaspara confirmarlos. El tipo de orga-nización que creó el MTDN estáfuertemente relacionado con elpasado de sus principales refe-rentes, los cuales fueron dirigen-tes sindicales de los obreros de laconstrucción.

La UTD es una “organizacióndesorganizada” compuesta pordistintos espacios relativamenteautónomos. No cuenta con unámbito de determinación colecti-va, careciendo de instanciasasamblearias de decisión. Sinembargo, sí existen instancias deresponsabilidad, las cuales sur-gen a partir de la división del tra-bajo con un cierto margen deautonomía. De esta manera, algu-nos miembros de la organizaciónse desempeñan como “superviso-res” o “encargados” de los proyec-tos, asegurando que se cumplacon los horarios, que se trabajebien, etc.

Tiene tres áreas de trabajo clara-mente delimitadas: la oficina deadministración (desde donde se

administran los “planes deempleo”), la oficina técnica (dondese confeccionan los proyectos) y“la oficina de desocupados” (queactúa como bolsa de empleo ysindicato). Cada área tiene unacierta independencia y no hay unacoordinación explícita de las acti-vidades. Además, dado que laUTD tiene un amplio trabajo terri-torial en el departamento deGeneral San Martín, hay “encar-gados” por zonas o por barrios.Estos encargados, referentesentre los miembros de la UTD dellugar, tienen la función de coordi-nar el trabajo. Asimismo, la orga-nización mantiene una estrecharelación con las comunidadesaborígenes de la zona y muchosintegrantes de estas comunidadesreciben planes sociales a travésde la UTD.

Aunque la UTD carece de la típi-ca estructura sindical, su papelcomo sindicato está casi institu-cionalizado porque la misma firma“actas acuerdo” y “conveniosmarco” con las empresas paramantener “la paz social”. La UTDse ha constituido en el interlocutorválido ante las empresas y en lasnegociaciones con éstas fija loque se pagará por hora de traba-jo, exige el pago de asignacionesfamiliares, escolaridad, premios y“sugiere” el personal que se va acontratar.

Las tres organizaciones secaracterizan por tener una granparticipación de las mujeres, parti-cularmente en los proyectos pro-

58 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 59: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ductivos. La mayoría de ellas(especialmente las de mayoredad) no habían ingresado nuncaal mercado de trabajo formal y,por lo tanto, no se las podríacaracterizar como desocupadas.

Respecto de los recursos, la FTVtuvo desde el comienzo una posi-ción proactiva en torno de los dis-tintos proyectos sociales. El obje-tivo de conseguir planes deempleo funcionó en un primermomento como incentivo para laincorporación de la población a laacción colectiva y la obtención dela misma robusteció a las organi-zaciones. Así, la incorporación denuevos participantes les permitióresponsabilizarse de nuevas tare-as y extender su influencia a otrosbarrios. Asimismo, la administra-ción de los distintos planes socia-les generó una especie de círculovirtuoso en torno de las políticassociales que fortaleció la capaci-dad de lucha y organización, par-ticularmente de la FTV. El trabajocomunitario permitió además elaumento de la legitimidad frente alos vecinos y al Estado, ademásdel reforzamiento de la identidadpara los propios miembros delmovimiento.3

La UTD controla casi la mismacantidad de planes que la munici-palidad de General Mosconi y

más que la Secretaria deProducción y Empleo de la provin-cia de Salta gozando de unamayor legitimidad y dando cuentade un fenómeno complejo y nove-doso. Los referentes no cobranplanes estando de hecho en desa-cuerdo con los mismos porqueestos no representan trabajogenuino. Sin embargo, según“Hippie” Fernández, referente dela organización, “es la únicamanera de sostener el sistemaeconómico financiero para quefuncione la ciudad”. Consideranque a partir de los planes se pue-den generar proyectos producti-vos que se autofinancien o finan-cien otros y de esta manera abrirla posibilidad de vivir no solamen-te del plan.

Además de presentar proyectosproductivos en los que trabajaránmiembros de la organización, laUTD se encarga de asesorar yconfeccionar proyectos producti-vos para integrantes de la comuni-dad que lo demandan. Luego degestionarlos, los proyectos apro-bados se constituyen como autó-nomos de la organización. LaUTD busca que los proyectos fun-cionen de manera autogestiva, sinsu intervención. De esta forma, sutarea se asemeja a la de un “semi-llero de empresas”.

59Trabajadores desocupados en la Argentina

3 La FTV es una de las organizaciones más beneficiadas por los proyectos sociales yplanes de empleo que se encontraban en ejecución durante el año 2005. Existían enel Partido de La Matanza 8.000 miembros de la FTV que cobraban el PJJHD, ademásde beneficiarios del Plan Barrios Bonaerenses del Ministerio de Desarrollo Humano dela provincia de Buenos Aires, del Plan de Empleo Comunitario del MTEySS, y trabaja-dores que participaban en cooperativas de agua y de vivienda.

Page 60: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Al momento del trabajo de cam-po, la UTD tenía 70 proyectos fun-cionando en los cuales muchos desus miembros realizaban la “con-traprestación” de un plan deempleo estatal y en algunos traba-jaban personas que además delplan recibían otros tipos de ingre-sos. La UTD no sólo impulsa pro-yectos de carácter “privado”, auto-gestivo, sino que intenta ocuparuna parte del espacio que elEstado ha abandonado.4

La UTD no cuenta con recursospropios. Aquellos que reciben“planes de empleo” a través de laorganización no están obligados arealizar ningún aporte. Sin embar-go, en algunos casos los partici-pantes de algunos de los proyec-tos colaboran voluntariamentecon el sostenimiento financiero dela organización aportando unaparte de los recursos que los pro-yectos generan. Asimismo, perió-dicamente se organizan rifas parafinanciar las actividades.

Por último, la relación del MTDNcon los planes sociales es diferen-te. Los rechazan, siendo su luchaprincipal la generación de puestosde “trabajo genuino”. Sin embar-go, registran 1.600 beneficiariosde planes de distintos tipos, lamayoría provinciales, ya que alestar al frente de la ComisiónVecinal5 de su barrio ellos son el

organismo de control de los pla-nes laborales provinciales.

En la relación con otras organi-zaciones barriales y sindicales, seadvierte en los tres casos que lasOTDs han actuado en coordina-ción con otras agrupaciones enlos momentos más complejos dela lucha, pero retroceden en dichacoordinación ante la desaparicióndel conflicto abierto.

La FTV ha tenido una ampliapolítica de alianzas a lo largo desu historia. Debemos tener encuenta en este sentido que si bienlas bases de lo que hoy es laFederación vienen de una largatradición de compromiso social, laidea de la conformación de unaagrupación que aglutine a los dis-tintos movimientos de desocupa-dos surge en el seno de la CTA.Pero la relación con la CTAcomenzó a diferenciarse a partirde la asunción del gobierno deNéstor Kirchner. Mientras la FTVapoya al gobierno, la CTA mantie-ne una posición ambigua, críticapero sin confrontación. Por otrolado, las acciones colectivas másimportantes las realiza junto conla Corriente Clasista y Combativa(CCC) de quien luego se distanciaespecialmente por la posicióntomada por la FTV en relación conel gobierno nacional.

En lo que respecta al resto de los

60 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

4 Ver detalle de proyectos en Dinerstein, A.C., Contartese, D. y Deledicque, M. 2007 5 Las Comisiones Vecinales son una especie de punterismo institucionalizado que el

MPN “inventó” para extender su poder territorial. Cada barrio de la ciudad de Neuquénestá bajo su control, a excepción de San Lorenzo y Gran Neuquén Norte, donde seha hecho fuerte el MTDN

Page 61: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

movimientos de desocupados,hay en la FTV distintas perspecti-vas. Hacia las OTDs que seencuentran ligadas con partidospolíticos de izquierda la visión esnegativa. En el caso de los movi-mientos aliados al gobierno, comoel Movimiento de TrabajadoresDesocupados Evita, Barrios dePie y otros, la relación es de tipoformal. Han firmado juntas unaserie de documentos y solicitadasen apoyo al presidente de laNación, pero aunque se intentóconformar un frente político, estono se produjo. De todas maneras,las tres organizaciones formaronparte del Frente para la Victoria,incorporando cuadros para la con-formación de las listas de candi-datos oficialistas en las eleccio-nes. En la actualidad, la FTV tieneuna gran autonomía en relacióncon otras organizaciones, sean dedesocupados, sindicatos u ONGs.

El MTDN no tiene una estrategiade alianzas de largo plazo encuanto a su lucha como desocu-pados, pero ha llevado adelantecompromisos coyunturales pordos motivos centrales: en su luchacontra la política neoliberal delgobierno nacional, pero especial-mente del gobierno provincial y enla defensa del trabajo genuino.Por ejemplo, junto con el sindicatoceramista (SOECN) y otros agru-pamientos sindicales y políticosde Neuquén han conformado laCoordinadora del Alto Valle, enoposición a la política neoliberaldel gobierno provincial del

Movimiento Popular Neuquino.Esta Coordinadora fue importanteen la organización y coordinaciónde la defensa de la fábrica Zanónocupada por los trabajadoresceramistas.

Asimismo, la solidaridad con lostrabajadores de Zanón se convir-tió en una de las facetas másimportantes de la articulación polí-tica del MTDN. Los integrantes delmovimiento han llevado adelantela defensa de la empresa recupe-rada, actuando como la “fuerza dechoque”. Esto ha llevado al reco-nocimiento de los trabajadores deZanón que cuando decidieronampliar el plantel de la fábrica,han propuesto que los primerosen incorporarse sean miembrosdel MTDN.

En 2001, el MTDN se constituyóen una organización con 1.400miembros y ganó las eleccionespara la conducción de la ComisiónVecinal del Barrio San Lorenzo.Además, a partir de la actividadbarrial fue conformando junto conotros movimientos vecinales unFrente de Agrupaciones Barrialesque tiene personería electoral. Através de este Frente, junto conotros movimientos conformó elmovimiento Unión por losNeuquinos (UNE) que presentóreferentes del MTDN como candi-datos a concejales y a convencio-nales constituyentes en las elec-ciones de 2005. En el año 2005ganó por tercera vez consecutiva(2001 y 2003) la conducción de laComisión Vecinal.

61Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 62: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Por su parte, la UTD ha tenidoen el pasado relación con otrasorganizaciones de desocupadosde la zona en el marco de medi-das de acción directa. En el año2001 participaron en una coordi-nadora con el resto de las organi-zaciones de desocupados. Sinembargo, la UTD carece de rela-ciones orgánicas y sistemáticascon ellos. Si bien no tienen espa-cios de articulación formal conotras organizaciones, los referen-tes de la UTD reconocen el valorde la lucha conjunta por reivindi-caciones concretas (por ejemplo,materiales o puestos de trabajoque reclaman a las empresas).

Respecto del cambio de reperto-rio de confrontación, capacidad demovilización y protesta en su rela-ción con el Estado, puede decirseque la FTV ha abandonado lascalles. Su clara posición de alian-za con el gobierno nacional y suincorporación al Frente para laVictoria, ha mejorado la relacióncon la provincia y el municipio lle-vando a que su trabajo se orientemás hacia el interior de su organi-zación que hacia fuera. De todasmaneras, no han dudado en saliren apoyo del gobierno cuando loconsideraron necesario.

También se advierte un replie-gue en el caso del MTDN, espe-cialmente luego de la gran repre-sión sufrida en noviembre de2003. Si bien mantienen una polí-tica de solidaridad con la mayoríade las luchas sociales de laregión, el número de personasque convocan para las moviliza-

ciones se ha reducido mucho.Cabe señalar que se produjo uncambio importante en el Movi-miento de Trabajadores Deso-cupados de Neuquén desde querealizamos el trabajo de campo: ladisminución sustancial del desem-pleo en la zona hizo que estaagrupación cambiara sus estrate-gias y redirigiera su lucha hacia elproblema más acuciante en laprovincia: el déficit habitacional(estimado en 50.000 viviendas).Consecuentemente, el MTD se haconvertido en el ‘Movimiento porun Techo Digno.’

Lo que notamos entonces es quea lo largo de su transformaciónhistórica, la FTV ha tenido unarelación siempre cercana con lapolítica. Los militantes de la FTVtienen una fuerte formación políti-ca, junto con una capacitación entorno de formas eficientes deorganización. Desde el movimien-to se brinda instrucción políticaligada con el peronismo, y mantie-nen una concepción política vin-culada con lo nacional y popular.Mientras de alguna manera, elMTDN llega a la política institucio-nal como refugio luego de variasderrotas como movimiento social,para la FTV la política es parteindisociable de su actividad. Porotro lado, lo que distingue a laFTV de las otras dos organizacio-nes analizadas es un proyectopolítico concreto, que es la confor-mación de un Partido de losTrabajadores Argentinos.

Desde la campaña electoral pre-sidencial en 2003 la FTV tuvo una

62 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 63: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

posición de apoyo a NéstorKirchner demostrada principal-mente con el abandono de lametodología de los piquetes comoforma de lucha. Asimismo, la FTVparticipa del Consejo ConsultivoNacional de Políticas Sociales(CCNPS), que primero estabaexclusivamente ligado con elPJJHD y luego se amplió al restode las políticas sociales, aunqueéste desde su creación fue sóloun ámbito formal de participación,sin ninguna tarea concreta, ya queno es allí donde se deciden laspolíticas sociales. Uno de loscambios importantes al interior dela FTV que se produjo posterior-mente a la realización de nuestrotrabajo de campo fue el ingreso desu líder, Luis D´Elia como funcio-nario del gobierno de NéstorKirchner como Subsecretario deTierras para el Hábitat Social y suposterior renuncia, debido adeclaraciones polémicas sobre elatentado a la AMIA.

En cambio el MTDN se encuen-tra en una posición de confronta-ción extrema con el MPN, quegobierna la provincia y también seencuentra en malas relacionescon el gobierno municipal. Porotra parte, la principal exigenciadel MTDN al gobierno provinciales la de volver a generar obraspúblicas para que de esa manerase cree empleo para todos. Con el

nivel nacional prácticamente nohay relación, ya que los planesnacionales no llegan o lo hacende manera indirecta.

La UTD se caracteriza por suautonomía del estado, partidospolíticos y grandes movimientospolítico-sociales, manteniendolimitados vínculos con otras orga-nizaciones políticas y sociales.Sostiene una relación ambigua,distante y autónoma, de coopera-ción y conflicto con el gobiernonacional. Éste aparece comoadversario a quien constantemen-te se le hacen demandas derecursos y a la vez como el “socio”que provee los medios para llevaradelante buena parte de los pro-yectos de la organización. A tra-vés de los vínculos que desarro-llaron han conseguido recursospara llevar adelante numerososproyectos sociales y productivos.Por ejemplo, han conseguidofinanciamiento para un ambiciosoproyecto de construcción deviviendas.6

En relación con las instancias degobierno local y provincial, la UTDno mantiene ningún vínculo nirelación sino que en general con-fronta con el gobierno provincial ylocal. Debido a la intransigenciade esas instancias estatales, laUTD ha desistido de reclamarlesapoyo y recursos, concentrandosus esfuerzos en el nivel nacional.

63Trabajadores desocupados en la Argentina

6 La UTD comenzó con la construcción de 320 viviendas a través del Programa Federalde Emergencia Habitacional. Para llevar a cabo el proceso de construcción de lasviviendas se crearon 20 cooperativas de trabajo conformadas por 16 personas cadauna.

Page 64: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

De hecho, la única respuesta delgobierno de la provincia de Salta ydel municipio ha sido la represióny persecución político-judicial dela actividad de la UTD. Desde querealizamos el trabajo de campohan tenido lugar dos hechos quereafirman la relación conflictiva dela UTD con el Estado. En primerlugar, asistimos a la participaciónde uno de los referentes de laUTD como candidato en las últi-mas elecciones municipales sinresultados positivos. Se trato deuna decisión individual de ‘Hippie’Fernández que no involucró orgá-nicamente a la organización, lacual no apoyó la candidaturacomo tal. Esto muestra la inten-cion de la UTD de mantenerseautónoma. En segundo lugar, tuvolugar a inicios de 2008 un ataquea los dirigentes de la UTD (queincluyeron amenazas de muerte)por parte de la intendencia deMosconi,7 lo que demuestra que larelación de coerción y conflictoentre la UTD y el municipio semantiene latente.

Cabe señalar no obstante que,en el repertorio de confrontaciónde la UTD han perdido centralidadlos “cortes de ruta”, pues handejado de tener carácter disrupti-vo. Los miembros de la UTD reco-nocen que en parte, el corte de

ruta ha perdido la legitimidad quesolía tener como herramienta delucha, por lo que ha dejado de seruna medida efectiva a la hora dereclamar. Han adoptado nuevasmodalidades de acción directafrente a las empresas privadas dela zona que incluyen centralmentelos “cortes de línea” 8 y “cortes deacceso” 9.

Con las empresas privadas de lazona, la UTD mantiene una rela-ción conflictiva y contradictoriatransitando permanentementeentre los ámbitos de la legalidad yla ilegalidad. Por ejemplo, con laempresa DESDELSUR la UTDfirmó un convenio para aprove-chamiento forestal (ámbito de lalegalidad) pero simultáneamentemantienen la constante amenazade corte de acceso (ámbito de lailegalidad). Lo mismo ocurre en larelación con la empresa Techint.Todo lo negociado con ella espuesto por escrito a través deactas-acuerdo y convenios-marcopero al mismo tiempo se mantieneuna presión permanente mediantelos cortes de línea. Por otra parte,la UTD mantiene una cordial rela-ción con las pequeñas y medianasempresas (PYMES) de la zona.Cuando los propietarios de lasPYMES necesitan algún trabaja-dor adicional o ayuda en alguna

64 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

7 Información basada sobre un comunicado de prensa de la UTD, 14.1.08, firmado porRodolfo Peralta y José Fernández

8 Es una forma de paro de actividades que consiste en detener el trabajo de construc-ción de gasoductos, el cual es uno de los negocios más importantes de las principa-les empresas que operan en la zona.

9 Consiste en impedir la circulación de materias primas, productos y fuerza de trabajode una empresa particular bloqueando los accesos a la misma.

Page 65: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

tarea la UTD “asigna” a algunaspersonas que estén realizandotrabajo comunitario. A cambio, laempresa se compromete a cola-borar con la UTD prestando susmáquinas, proveyendo materialeso cediendo el uso de determina-dos servicios (por ejemplo, el telé-fono).

La UTD actúa como un interme-diario sindical entre algunasempresas de la zona y los trabaja-dores que buscan empleo en lasmismas. La organización ha con-seguido que varias empresas lareconozcan como “reclutadora” detrabajadores. En ese rol, la UTDse encarga sistemáticamente de ira las empresas que están reali-zando obras en la zona para pre-sionar por el ingreso de más tra-bajadores a las mismas. De algu-na manera, la presencia de laUTD ha subvertido las relacionesde poder en la región. Antes queuna empresa empiece a trabajaren la zona se debe reunir conellos para lograr una serie deacuerdos básicos. (Ver anexo 3)Desde que realizamos nuestrotrabajo de campo la UTD ha conti-nuado realizando sus actividadesy proyectos productivos sin gran-des modificaciones cualitativas. Elcambio más significativo ha sidola fuerte reducción de cantidad deplanes de empleo administradospor la organización (de cerca de2.000 en el año 2005 a menos de1.000 en la actualidad).

IV. Derivaciones de la innovación organizacional

Como vimos, la flexibilidad orga-nizacional es uno de los aspectosmás salientes de la innovaciónque ofrecen las OTDs. Las tresorganizaciones que estudiamosimplementan en su relación con elbarrio acciones tendientes arecomponer el tejido social, gene-rar proyectos comunitarios, dismi-nuir la pobreza. A la vez, medianentre la fábrica y el barrio conacciones de tipo sindical, negocia-ción con empresas, implementa-ción de medidas de fuerza, gene-ración de empleo. Por ultimo, ymás allá del barrio, implementanacciones políticas tendientes anegociar, resistir, confrontar ocolaborar con la accion guberna-mental en diferentes niveles. Enesta sección discutiremos breve-mente dos derivaciones o impli-cancias generales de esta innova-cion organizacional.

¿Estrategia de supervivencia y/o reproducción o políticapública desde abajo?

La primera implicancia es la defacilitar la ampliación de la esferapublica para el diseño e imple-mentación de políticas. Sin dudala intervención de las OTDs en elnivel territorial mitiga los efectosnefastos de la combinación entredesempleo y pobreza ayudando aprevenir el tránsito del desempleoa la destitución social. Los proyec-tos productivos y cooperativos

65Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 66: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

cubren un amplio espectro que vadesde las campañas de alfabeti-zación a la educación popular,comedores escolares, creación decooperativas y huertas comunita-rias, ocupación de tierras y cons-trucción de viviendas, actividadesde reciclaje, negociación de traba-jos temporarios y creación deempleo.

Sin embargo, la concepción deestos proyectos como estrategiasde supervivencia y/o reproduc-ción10 nos parece insuficiente.Nuestro trabajo sugiere que estasempresas comunitarias, que sinduda ‘exceden el interés de susproductores miembros paraextenderse al bienestar de lascomunidades a la que pertenecen’(Coraggio 1999: 102), pueden serelevadas al grado de ‘políticaspúblicas elaboradas e implemen-tadas desde el ‘ámbito no estatal’,o ‘desde abajo’. El término ‘desdeabajo’ no es utilizado aquí en suuso sociologicista como ‘desde lasociedad civil’ y opuesto a ‘desdearriba’ ó ‘desde el estado’.Inspirados en la idea de ‘welfarepolicy from below’ de Steinert yPilgram (2003), concebimos estetérmino para señalar que lasOTDs han extendido los límites yexpandido los territorios para laelaboración e implementación depolíticas, donde nuevos actores

pueden ser a la vez diseñadores ysujetos de dichas políticas.

Los proyectos productivos de lasOTDs son relativamente planifica-dos, organizados, exceden elcorto plazo, intentan cubrir a unapoblación definida y amplia, conobjetivos y propósitos relativa-mente claros y una utilización derecursos racional. Las OTDs que-braron la lógica individualista yfocalizada de las políticas públi-cas oficiales para proponer unsujeto colectivo de política, capazde utilizar recursos para no sólopaliar necesidades sino hacerlodefendiendo la dignidad y el tra-bajo comunitario solidario. Logra-ron resignificar los planes socialesalterando su carácter improducti-vo al convertir muchos de ellos enproyectos de producción y consu-mo comunitarios.11

En muchos casos, los proyectosproductivos y cooperativos trans-forman cuestiones centrales rela-cionados con el bienestar públicogeneral como tendido de redes deagua potable o construcción deviviendas, desmalezamiento, reci-claje o defensa del medio ambien-te, reemplazando en muchoscasos al municipio o gobiernolocal e influenciando la políticapública en diversas formas(‘donde no está el Estado estánlas OTDs’).

66 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

10 Ver Hintze en Danani 2004 comp.11 Los miembros de la UTD afirman que a través de la conformación de proyectos pro-

ductivos se sostiene una lógica de implementación de “proyectos alternativos inme-diatos” que tienen por objeto “recuperar el Estado” a través de la creación de trabajogenuino, la recuperación de edificios que pertenecían a YPF, la educación y la pro-tección del medio ambiente, etc.

Page 67: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Asimismo, las OTDs han cons-truido una red compleja de rela-ciones y acciones donde los pro-yectos productivos cumplen unafunción pública de nodos deestructuración y cohesión de lavida cotidiana de comunidades(devastadas por el neoliberalismoy sus crisis) con sus propias lógi-cas y dinámicas de acción. Laexistencia misma de las OTDs asícomo los proyectos productivosconstruyen y generan aspiracio-nes, propósitos, fines y resulta-dos, rutinas, contención, sentidos,interacción y conexiones. El traba-jo comunitario es consideradocomo particularmente importantecon respecto a la contención y el‘disciplinamiento’ de los jóvenes,a los que se les intenta proveer decapacitación y de una rutina detrabajo. Por último, cabe decir quela intervención social de las OTDses creativa y de alto contenidopolítico, estando acompañada engeneral por ideas y reflexionescolectivas acerca de la importan-cia de esta intervención como pro-yecto social o político o ambos(aun cuando no haya instanciascolectivas de discusión).

¿Desmovilización o institucionalización conflictiva?

La segunda implicancia de lainnovacion organizacional de lasOTDs es la de haber establecidouna relación con el estado que les

permite obtener recursos a travésde un proceso que marcha haciala normalización o institucionaliza-ción de sus actividades, y a la vezmantener su poder de confronta-ción y autonomía. Esto se debe ala dificultad del estado en clasifi-carlas como determinado tipo deinterlocutores. Es esa indefiniciónla que les permite mantener sucapacidad de maniobra sin serabsorbidas por la dinámica yestructura estatales.

Por un lado, existe una tenden-cia a la normalización de las acti-vidades de las OTDs, es decir,desde el estado las acciones delas OTDs no son vistas ya comoacciones radicales reservadaspara tiempos de crisis, sino que sehallan ahora embebidas en laagenda estatal.12 Obviamente lasfuentes de coerción y represiónestatal no se han eliminado sinoque permanecen latentes mien-tras se encuentran nuevas formasde ‘estructurar’ la accion de lostrabajadores desocupados porparte del Estado (ver Piven &Cloward 1977; Tarrow, 1995:McAdam et al 1996.). La normali-zación posee un carácter contro-lador al facilitar la transformaciónde coerción en consenso a partirde encontrar áreas de acuerdoentre los movimientos sociales ylaborales y el Estado sobre loscuales establecer canales de diá-logo y participación. 13

67Trabajadores desocupados en la Argentina

12 Esto sucede también con otros movimientos sociales como el movimiento de fábricasrecuperadas. (Dinerstein 2007b)

Page 68: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Para poner un ejemplo podemosmencionar la intención guberna-mental de asistir financiera y téc-nicamente a sujetos individuales ycolectivos abocados a proyectossociales y a la construcción políti-ca ‘desde abajo’ que intentanabsorber los principios de solidari-dad y autonomía promoviendo -almenos discursivamente- procesosde toma de decisiones de abajohacia arriba, y celebrando los prin-cipios de la economía social. Enpalabras del Ministerio deDesarrollo Social: ‘pensando en lapolítica desde abajo… tomandoen cuenta el conocimiento socialde la población’ (2005: 15).

El Plan Nacional de DesarrolloLocal y Economía Social “Manosa la Obra”, por ejemplo, promuevela economía social y el desarrollolocal con impacto social. 14 Estasnuevas políticas reconocen a unsujeto colectivo como sujeto depolíticas públicas y la incorpora-ción del proyecto como puente ocorrea de transmisión entre elEstado implementador de la políti-

ca y los sujetos de dichas políti-cas. Ambos, sujeto colectivo yproyectos son centro del accionarde las OTDs, que se ha converti-do en el centro de la políticanacional, que ha pasado del ‘asis-tencialismo individual’ al ‘asisten-cialismo colectivo’.

Es claro que el surgimiento deuna política pública o cambios ins-titucionales no pueden compren-derse de forma unidireccional.Una política pública es, en mayoro menor medida, fruto de la luchaen tanto expresa las formas en lasque el Estado busca reorganizar yclasificar a su “población” porcuestiones de control y domina-ción y las formas en las que lossujetos colectivos resisten dichaclasificación, a través de disputarterrenos, colaborar o encontrarformas alternativas a las reformasmismas. Esto es así, porque elestado es la forma político institu-cional en la que se expresa lalucha de clase, es decir, unaforma producida en un determina-do momento como necesidad de

68 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

13 Esto puede relacionarse con las hipótesis acerca de la emergencia de la sociedadmovimientista donde la acción de los movimientos sociales se está volviendo parte delos repertorios convencionales de participación (Tarrow 1995; Meyer & Tarrow 1998).

14 El apoyo a emprendimientos productivos y las cadenas productivas tiene dos com-ponentes, financiero y material, que consiste en créditos para microemprendimientos,herramientas equipos hasta 15.000 pesos otorgados a proyectos de grupos o fami-lia de los que se espera se adecuen y sean consistentes con la estrategia de desa-rrollo de la zona (ver Goren 2005; Baccarelli et al 2005). El FONCAP (Fondos deCapital Social) y los Fondos Solidarios para el Desarrollo también otorgan crédito ymicro crédito al igual que el Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Socio-Productivo FIDSP) (MDS, 2005). El segundo componente es la asistencia técnica y lacapacitación. En diciembre 2004 había 33,861 proyectos comunitarios (agricultura,fabricación, artesanía, servicios) con 425,671 beneficiarios con una inversión de 164millones de pesos (MDS 2005).

Page 69: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

dicha lucha y cuya forma tiende acambiar el ritmo de ésta.

Las nuevas políticas socialesmuestran que las OTDs han ejer-cido influencia en la elaboraciónde política pública por el Estadopero ésta no ha sido reconocidapor el gobierno abiertamente sinoque se hace evidente en los inten-tos de institucionalización de lasOTDs con miras a su desmoviliza-ción.

Mientras tal política intenta incor-porar las demandas de las OTDsa la agenda pública a partir desubsumir sus formas de acciónbajo el ala estatal, implica tambiénalojar a las OTDs en el seno delEstado y con ello, su politización.La normalización a la que nosreferimos es conflictiva, llena decontradicciones, las que repercu-ten y se reproducen al interior delas OTDs (como por ejemplo, eldilema dependencia financiera -autonomía) y al interior del estadoy sus instituciones (tensionesentre diferentes ámbitos y secre-tarías, cuestiones de poder, dis-putas entre áreas estatales forma-les e informales, etc.)

La otra cara de la ‘normalización’de las actividades de las OTDs essu poder disidente. Si bien algu-nas políticas gubernamentaleshan encontrado inspiración en laacción colectiva de las OTDs,aquellas sustentan una concep-ción pluralista del conflicto social yde la sociedad civil siguiendo las‘nuevas’ direcciones en políticassociales. Las nuevas políticas

gubernamentales utilizan explíci-tamente ‘palabras de moda [que]desempeñan un papel importanteen la definición de las solucio-nes…términos como reducción dela pobreza, participación y empo-deramiento utilizadas para dar un‘sentido de optimismo’ a las políti-cas de desarrollo y la idea de unmundo controlable y gobernable’(Cornwall y Brock 2005: iv). Por locontrario, las OTDs luchan porampliar el universo de lo quepuede pensarse políticamente yconstruyen poder a partir de con-traponer ‘significado(s) disiden-te(s) a la política gubernamental,(tales como ‘justicia social’, ‘redis-tribución’ y ‘solidaridad’) mostran-do que el discurso es reversible yque formas alternativas de hacerel mundo pueden desarrollarseincluso fuera de los espacios dis-cursivos aparentemente cerrados’(Cornwall y Brock 2005: 18).

A modo de conclusión

Estas notas de investigaciónexploraron la innovación organi-zacional encarnada por tresOTDs. Dado su carácter y accio-nar sui generis, desistimos de cla-sificaciones reduccionistas queimpidieran observar los flujos detransformación en el mediano ylargo plazos, la complejidad y loselementos únicos y comunes a lasOTDs estudiadas. Nos propusi-mos mostrar primero que lasOTDs encarnan procesos de cam-bio político, económico y socialprofundo que han desestructura-

69Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 70: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

do y reorganizado las formas y loscontenidos de la acción colectivay por ende no pueden compren-derse sin su contexto de produc-ción. Señalamos como particular-mente importantes el desempleomasivo, el crecimiento de la infor-malidad y la precarización laboral,junto con la desestructuraciónsocial local, desmantelamiento dela capacidad estatal para imple-mentar políticas integradoras, par-ticularmente en los niveles provin-cial y municipal, y la crisis delmovimiento obrero como principalcatalizador y canalizador de lasdemandas del trabajo.

El análisis detallado de cadaforma nos ayudó a comprenderlos determinantes históricos de laacción así como las característi-cas comunes a los tres casos.Puede decirse que mientras cadaOTD responde a especificidadeslocales en tanto surgimiento ydesarrollo, alianzas y relación conel Estado, las estructuras suigeneris y la multidimensionalidadde la acción es central en los trescasos. Es decir, se llevan adelan-te simultáneamente acciones deíndole política, sindical, socioeco-nómica y cultural en los niveleslocal, regional y nacional quedenominamos acción multidimen-sional. Ésta tiende a combinarfunciones políticas (negociacióncon el gobierno de los planes deempleo y sociales, disputa por lossignificados atribuidos a lasluchas populares y la accióncolectiva desde el poder institucio-nal, conformación de alianzas con

otras organizaciones); sindicales(negociación de nuevos puestosde empleo con empresarios loca-les, incluida la firma de conveniosy acuerdos, y el uso del cortecomo medida de fuerza ), socio-económicas (actividades y pro-yectos tendientes a la reconstruc-ción del tejido social, y estructura-ción de la vida comunitaria, crea-ción de empleo temporario, pro-yectos autogestionados y auto-sustentados + mejoramiento delas condiciones de vida) y cultu-ral/educativas (tareas y organiza-ción de eventos de capacitación, yactividades educativas, incluida lacreación de instituciones).

Sugerimos que esta innovacióntiene al menos dos implicancias:la de facilitar la ampliación de laesfera publica para el diseño eimplementación de políticas y lade haber establecido una relacióncon el Estado que les permiteobtener recursos a través de unproceso que marcha hacia la insti-tucionalización de sus activida-des, y a la vez mantener su poderde confrontación y autonomía.Estos procesos no están exentosde tensiones: las OTDs revisitancotidianamente la tensión entre lanecesidad de afirmar prácticascolectivas autónomas muchasveces oponiéndose al poder esta-tal, y la dependencia con el poderestatal para llevar adelante prácti-cas autónomas. El estado es for-zado a pilotear las contradiccio-nes producidas por los intentos deinstitucionalizar a las OTDs, ubi-cadas ahora ya no ‘fuera del esta-

70 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 71: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

do’ sino en el corazón de éste. Esdecir, no paradójicamente, la insti-tucionalización de las OTDs nopuede tener lugar sin el reconoci-miento político institucional a susproyectos políticos alternativos.

AgradecimientosNuestra investigación es sub-

vencionada por el ProgramaInternacional sobre ‘AcciónPública No Gubernamental’ delConsejo de InvestigacionesSociales y Económicas (ESRC)de Gran Bretaña. El ESRC esuna agencia líder en investigacióny capacitación en el Reino Unidodedicada a temas económicos ysociales Agradecemos al ESRCpor su apoyo para realizar estainvestigación. Queremos tambiénexpresar nuestro gratitud a todosaquellos que colaboraron connosotros a través de entrevistas,participación en grupos focaliza-dos, y facilitándonos el accesodirecto o indirecto al material inva-luable para escribir este trabajo.Finalmente, esperamos retribuiraquí los comentarios estimulantessobre versiones previas a este tra-bajo, por parte de los participantesen el seminario debate realizadoel 22 de agosto 2007 en el CentroCultural de la Cooperación y alIADE y Realidad Económica pordifundir el evento, nuestra investi-gación y los documentos iniciales.Pero todo lo que aquí expresamoses nuestra responsabilidad.

Abreviaturas

APNG Acción pública no guberna-mental

CC Consejos ConsultivosCCC Corriente Clasista y

Combativa CCT Convenio Colectivo de

TrabajoCCNPS Consejo Consultivo

Nacional de Políticas SocialesCTA Central de Trabajadores

ArgentinosFASINPAT Fábrica sin Patrón FTV Federación Tierra, Vivienda y

Hábitat de La Matanza MTDN Movimiento de

Trabajadores Desocupados deNeuquén

OTDs Organizaciones deTrabajadores Desocupados

PEC Plan de Empleo ComunitarioPJJHD Programa Jefas y Jefes de

Hogar DesocupadoONG Organización no guberna-

mentalUOCRA Unión Obrera de la

ConstrucciónUTD Unión de Trabajadores

Desocupados de GeneralMosconi

71Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 72: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Bibliografía

Aguilar, M A. y Vázquez, E. (1998) “Flexibilización salvaje en la selvaChaco – Oranense”, Realidad Económica 153, Buenos Aires.

Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1995) La Modernización Excluyente.Transformación Económica y Estado de Bienestar en la Argentina,UNICEF/CIEPP/Losada, Buenos Aires.

Bonefeld, W. (1995), ‘Capital as Subject and the Existence of Labour’ enBonefeld et al. (eds), Open Marxism, Vol. 3, Pluto Press, London:182–212.

Clarke, S. (ed.) (1991a), The State Debate , Macmillan: Basingstoke.Clarke, S. (1991b), Marx, Marginalism & Modern Sociology. From Adam

Smith to Max Weber, Macmillan, London.Coraggio, J. (1999), La política social y economía del trabajo UNGs,

Miño y Dávila, Buenos Aires – Madrid Contartese, D. (2004), “Diagnóstico del empleo no registrado”. En Serie

Estudios/1, Trabajo, ocupación y empleo, Subsecretaría deProgramación Técnica y Estudios Laborales, MTESS.

Dinerstein, A. C. y Neary, M. The Labour Debate. An Investigation intothe Theory and Reality of Capitalist Work, Aldershot, Ashgate

Dinerstein, A.C., Contartese, D. y Deledicque, M. (2007), ‘La improntade las organizaciones de trabajadores desocupados en la Argentina’Documento de Difusión y Reflexión, Seminario de Difusión, agosto22, CCC, Buenos Aires, http://www.iade.org.ar/modules/noticias/arti-cle.php?storyid=1946

Dinerstein, A. C., (2007a), ‘Lessons from a Journey: the PiqueteroMovement in Argentina’ en Bonefeld, W. (comp.) Subverting thePresent- Imagining the Future: Insurrection, Movement, Commons,Autonomedia, New York en imprenta

Dinerstein, A.C. (2007b), Workers’ Factory Takeovers and New StateProgrammes: Towards the ‘Institutionalisation’ of Non-GovernmentalPublic Action in Argentina’ Policy and Politics 35 (3): 527-548.

Dinerstein, A.C. (2005), ‘Entre el éxtasis y el desencuentro. Los desafí-os de la rebelión’ en Bonnet A, et al (eds) Marxismo Abierto. Unavisión europea y latinoamericana. Buenos Aires/Puebla:Herramienta & Universidad de Puebla: 147-186 .

Dinerstein, A.C. (2003), ‘Recuperando la dignidad: el desempleo comoespacio de subjetivación invisible y los piqueteros’, Herramienta 22:85-102

72 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 73: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Dinerstein, A.C (2002), ‘Regaining Materiality: Unemployment and theInvisible Subjectivity of Labour’ en Dinerstein, A. y M. Neary TheLabour …op cit: 203-225

Dinerstein, A.C (2001a), ‘Roadblocks in Argentina’, Capital & Class Nº74, CSE: 1-7.

Dinerstein, A. C. (1999a), ‘Subjetividad: capital y la materialidad abs-tracta del poder (Foucault y el Marxismo Abierto)’ en Borón, A. (ed.)Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras,CLACSO - EUDEBA, Buenos Aires: 251-272

Dinerstein, A. C. (1999b), ‘Sujeto y Globalización. La experiencia de laabstracción’ Doxa 20: 87-106

Fernández, J. (2004), “Nos detienen por cualquier cosa”, En Marcha Nº35 - marzo (21/03/2005 http://www.ajudicial.org.ar/Revista/revistas/revi35/Dossier/doss35d.html

Grassi, E. et al (1994), Políticas sociales, crisis y ajuste estructural,Espacio, Buenos Aires.

Howell, J. (2006) ‘Non-Governmental public action: reflections on aterm’ NGPA LSE, sin publicar

Jenkins y Klandermand (eds.) (1995), The politics of social protest, UCLPress, London.

Kay, G. y Mott, J. (1982), Political Order and the Law of Labour,Macmillan: Londres & Basingstoke

Lapegna, P. (2001), “Actores heterogéneos y nuevas formas de protes-ta: los cortes de ruta en Tartagal- Gral Mosconi, Salta”, Informe finalbeca UBACyT, UBA, Buenos Aires.

Lecaro, P. y Altschuler, B. (2002), “Dos experiencias diversas: clubesdel trueque y movimientos de trabajadores de desocupados deMosconi”, UNQ, Argentina.

LEWRG (1980), In and Against the State, Pluto: London.Lozano, C. (2005), ‘Los problemas de la distribución del ingreso y el cre-

cimiento en la argentina actual’ CTA-IDEP, consultado 5.5.05http://www.cta.org.ar/base/IMG/doc/distingargmar05.doc

McAdam, D. et al (eds) (1996), Comparative perspectives on socialmovements Cambridge University Press, Cambridge

Mases, E. y Rafart, G. (1997), “Entre Bismarck y Beveridge. Los iniciosde políticas de bienestar en la Argentina”,Realidad EconómicaNº149, Buenos Aires.

Meyer, D. and Tarrow, S. (1998) (eds.), The Social Movement Society,Rowman & Littlefield Publishers, Lanham – New York.

73Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 74: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Rock, D. (2002), ‘Racking Argentina’, New Left Review Nº 17: 55-86Tarrow, S. (1995), Power in Movement. Social Movements, Collective

Action and Politics, Cambridge Studies in Comparative Politics,Cambridge University Press, Cambridge

Taylor, G. (2002), ‘Labour and Subjectivity: Rethinking the Limits ofWorking Class Consciousness’ en Dinerstein, A. y Neary, M.(comps.) The Labour Debate. … op. cit.: 89-107.

Documentos e informesCCNPS (2005), Noveno Informe al Poder Ejecutivo Nacional, Buenos

Aires, marzo, no publicado.Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo,

MTSS (2005), “Diagnóstico sociolaboral del Conurbano Bonarense”,mayo .

Encuesta Social Partido de La Matanza, Proyecto: Seguimiento de laSituación Social en el Municipio de La Matanza, 3er. Informe deAvance. Septiembre 2004

FTV e Instituto de Estudios y Formación de la CTA: “La Tierra esNuestra. Hacia una Política de Tierra, Vivienda y Habitat”, 2001.

FTV CTA: Boletín Mesa Nacional Nº 1 – noviembre 2003FTV y otros: “La hora de los pueblos”, junio 2004.FTV y otros: “Honrar la vida”, julio de 2004.FTV y otros: “Por la recuperación del trabajo y la justicia social”, julio

2004.FTV: Boletín Mesa Nacional Nº 1, noviembre 2003FTV “Por la recuperación del trabajo y la justicia social”, julio 2004.Informe de Coyuntura Laboral, Salta, Dirección General de Estudios y

Políticas de Empleo, Ministerio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial

MDS (n/d-2) Consejos Consultivos de Políticas Sociales. La participa-ción ciudadana en la gestión pública, Educación Social Popular,Buenos Aires.

MTD 2002 ‘El MTD y la construcción del poder popular’ Herramienta 21MTEYSS (2004) Informe de Coyuntura Laboral, Salta, Dirección

General de Estudios y Políticas de EmpleoPanorama Económico Provincial, Salta, diciembre 2003, Ministerio de

Economía, Secretaría de Hacienda.Secretaría de Acción Social. Municipalidad de la Matanza. “Síntesis”,

sin fecha.

74 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 75: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Anexo 1. Breve introducción a los tres casos

La selección de la FTV de La Matanza, provincia de Buenos Aires; laUTD de General Mosconi, Salta y el MTDN de Neuquén se realizósegún conocimiento previo, e intentó reflejar diversidad en el contextode emergencia, geografía, características locales, orientación ideológi-ca y estrategias. Un acercamiento inicial a las tres OTDs elegidas nosindicó diferentes contextos geográficos, políticos, sociales y legadoshistóricos de surgimiento y desarrollo.

La Federación Tierra, Vivienda y Hábitat de La Matanza (FTV) comotal emergió en los años ‘90 al incorporarse a la Central de TrabajadoresArgentinos (CTA) pero sus bases se encuentran en la red de barrios yprincipalmente en la toma de terrenos fiscales en El Tambo, en el parti-do de La Matanza, por parte de un grupo de 200 familias en 1986. Elconurbano bonaerense es el área más urbanizada y de mayor concen-tración económica, donde prácticamente todas las ramas industriales seencuentran representadas: siderurgia, alimentación, productos quími-cos, refinerías de petróleo, petroquímica, metalmecánica, automotriz,textiles, maquinarias y otras. Durante el año 2001 la estructura produc-tiva mostraba una preponderancia de la industria manufacturera con el24,1% del total, le seguía en importancia el sector de servicios financie-ros, inmobiliarios a empresas y de alquiler con el 17,9% y en tercer lugarse ubicaba el comercio, 12,5%. Otros sectores importantes eran el detransporte, almacenamiento y comunicaciones con el 10,5% del PBG.En 2001 el 16,8% de los 333.916 hogares de La Matanza tenía susNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En este contexto, la cuestiónde la vivienda (déficit habitacional, situación de tenencia, asentamientosy servicios públicos) se transformó en un problema social acuciante, alpunto de declararse la emergencia habitacional. La FTV es una organi-zación compleja cuyo activismo emerge de las necesidades insatisfe-chas de la población de la Matanza, a pesar de su pertenencia al comi-té ejecutivo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y su eleva-do nivel de articulación con organizaciones sindicales. Sus raíces estánbien arraigadas en los barrios que se han convertido en núcleos coti-dianos de acción colectiva social. Todo el accionar del movimiento pare-ce tener un sentido comunitario. La trama de relaciones que se consti-tuye a partir de los emprendimientos sociales es muy compleja.Asimismo, la FTV le da suma importancia a la participación político- ins-titucional. Una demostración de ello es la historia de militancia social ypolítica de su líder y Secretario General Luis D´Elía, quien ha ocupadodiferentes puestos públicos, desde Concejal de La Matanza hasta

75Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 76: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Subsecretario de Tierras para el Hábitat Social en el año 2006. La iden-tidad del movimiento se define en torno de las “banderas” de justiciasocial, democracia, movilización y soberanía nacional. La primera porsu identidad histórica; la segunda, porque aunque imperfecto, es elmejor sistema de organización social; la tercera, por la confianza en lamovilización de las masas y, la última, porque quieren una nación autó-noma del “imperio”. La organización ha sido históricamente opositora alex vicepresidente y ex gobernador de la provincia de Buenos AiresEduardo Duhalde. Esta militancia política tiene en el futuro un horizon-te que es la conformación del Partido de los Trabajadores Argentinos.El radio de acción de la FTV se expandió en el nivel nacional (solamenteno se encuentra presente en Catamarca, La Rioja y San Luis).

La Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi (UTD) fue crea-da el 1º de abril de 1996 por ex trabajadores de YPF. Nace como pro-ducto de la privatización de empresas públicas, entre las que se encon-traba la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Laprivatización implicó una política previa de despidos con indemnizacio-nes que alcanzó a más del 90% del personal, quedando afuera entre2.400 y 3.500 empleados (Aguilar, 1998). En 2001, varios años despuésde iniciado el proceso de venta de YPF la tasa de desocupación en elMunicipio de General Mosconi alcanzaba el 34,6% de la población eco-nómicamente activa de mayores de 14 años. En comparación, un29,3% se encontraba desocupado en el conjunto de la provincia. Eldepartamento de General San Martín, en donde se encuentra la locali-dad de General Mosconi, articulaba su actividad económica casi exclu-sivamente en torno de la actividad de YPF. Como en otros casos, la pri-vatización de YPF desmanteló los quasi estados de bienestar de lasempresas que ofrecían beneficios y servicios a los trabajadores y suscomunidades (salud, educación, viviendas, precios subsidiados de ali-mentos, bonificaciones por antigüedad, subsidios familiares, etc.).(Mases et al., 1997). Sumado a que la empresa dejó de cumplir su rolde “gran integrador” (Lapegna, 2001) la reforma del estado en el nivelmunicipal (en General Mosconi) dejó cerca de la mitad del personalpúblico cesante potenciando el problema de la desocupación iniciadoen el sector privado (Aguilar, 1998).

Los cortes de la ruta nacional 34 por los habitantes de las localidadesde General Mosconi y Tartagal en 1997, 1999 y 2000 hicieron de la UTDde General Mosconi la organización más importante de la zona.

La organización de la UTD no tiene estructuras formales. En muchoscasos alguien inicia una acción y el resto lo acompaña. No hay identifi-cación partidaria ni ideológica preestablecida orgánicamente (Lecaro,

76 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 77: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

2002). Los dirigentes son informales, producto de la lógica de la partici-pación, más que de la lógica de la representación. Por lo tanto, los lide-razgos surgen al “calor de las acciones colectivas más que en procesosburocráticos formales” (Lapegna, 2001). La UTD de Mosconi cuenta conmás de 60 proyectos productivos. Los vinculados con la obra públicason los que tienen mayor importancia por utilizar mano de obra intensi-va y además por el fuerte impacto que producen en la comunidad. Las36 huertas comunitarias, granjas mixtas y 450 hectáreas donde hay unacolonia agrícola, desarrollaron un programa de erradicación de ranchosy letrinas con el que ya llevan más de 90 casas construidas, constituyenuna de las experiencias más exitosas. Existen también proyectos quevan desde reciclaje de botellas plásticas hasta el proyecto de un cole-gio universitario especializado en estudios sobre la actividad agrícolaganadera, flora y fauna de la zona, pasando por la construcción deviviendas de material, la reparación y mantenimiento de escuelas, hos-pitales y salas de primeros auxilios, clubes sociales, deportivos, sindi-cales y sociedades de fomento, producción de ladrillos a partir de larecuperación de una ladrillera en crisis. La UTD también realiza cortesde acceso a empresas privadas bloqueando la entrada y salida decamiones a las plantas, entorpeciendo la actividad económica y convir-tiéndose en una novedosa metodología de lucha. Estos cortes constitu-yen “medidas de acción directa”. Según Lecaro (2002) el total de pues-tos de trabajo “genuino”conseguidos por la UTD en las empresas de lazona a partir de estas prácticas es de alrededor de 3.000 (rotativos y porun tiempo limitado), además de las otras reivindicaciones, materiales yherramientas conseguidos.

El Movimiento de Trabajadores Desocupados de Neuquén (MTDN)nace en 1995 cuando obreros desocupados de la construcción, petrole-ros y otras empresas privatizadas organizaron la primera Coordinadorade Desocupados de Neuquén, de corta duración y desarticulada por larepresión gubernamental. Años atrás en la UOCRA había existido unarenovación sindical, algunos de estos dirigentes del gremio de la cons-trucción formarán parte de esa primera Coordinadora e incluso hasta laconformación del MTD en el año 2000. El MTD se organiza en losbarrios del Oeste de la ciudad de Neuquén, como el populoso barrioSan Lorenzo. Son barrios de trabajadores, muchos de ellos desocupa-dos. La provincia es una de las más ricas del país, sólo superada porBuenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Más de la mitad del PBG provincialy de los ingresos del Estado provincial provienen de la actividad petro-lera controlada por un puñado de empresas extranjeras. La capital pro-vincial concentra casi la mitad de los habitantes de la provincia. Estaconfiguración espacial diferencia a Neuquén del resto de las provincias

77Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 78: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

patagónicas dentro de un panorama general de baja densidad pobla-cional. Su sistema político está hegemonizado por el MovimientoPopular Neuquino (MPN) que se ha impuesto en todas las elecciones agobernador desde 1963 en adelante. Existe sin embargo una historia deoposición. Los integrantes del MTD Neuquén no se identifican como“piqueteros”. Aunque son parte del movimiento piquetero en tanto y encuanto sus acciones de corte de calles o rutas los asemejan, ellos pre-fieren denominarse Trabajadores Desocupados. Se trata de un movi-miento independiente de los partidos políticos y de las centrales sindi-cales, cuyo principal objetivo es impulsar la unidad entre los trabajado-res ocupados y desocupados y la exigencia de “trabajo genuino” paratodos. Se organizan con delegados de las distintas zonas barriales, y deactivistas, que se reúnen periódicamente. También se realizan asam-bleas de los integrantes y los no integrantes, ya que son abiertas, y queen general se llaman cuando la organización plantea alguna actividadde confrontación o de lucha. El MTD Neuquén no lucha por planessociales ni favorece el desarrollo de proyectos productivos autónomospero realiza un trabajo social y político que le permite tener una llegadaamplia en el barrio.

Anexo 2. Recolección de datos

Datos primarios63 entrevistas semiestructuradas en profundidad con participantes yreferentes de las OTDs seleccionadas, de otras OTDs y organizacionessociales, sindicatos y empresarios locales, y funcionarios de gobierno acargo de la implementación de políticas de empleo y sociales15 observaciones (varias de ellas ‘participantes’, y en uno de los casoscon trabajo etnográfico) en reuniones, movilizaciones y actividadesdiversas ad hoc con los participantes de las diferentes organizacionesseleccionadas, sindicalistas y funcionarios de gobierno.5 Grupos focalizados con participantes de las OTDs seleccionadas.

Datos secundariosLiteratura sobre el tema (teórica y trabajos empíricos existentes); mate-rial producido por las OTDs, sindicatos (videos, publicaciones, proyec-tos, avances de investigaciones, documentos, conferencias de prensapanfletos, avisos, etc.), informes económicos, estadísticas, documentosoficiales, planes ministeriales, programas sociales y de empleo, publi-caciones oficiales con especial foco en el nivel nacional y en las tresáreas en cuestión.

78 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 79: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Anexo 3. Innovación organizacional

CaracterísticasOrganizacionales FTV UTD de General Mosconi MTDN

ESTRUCTURA

Centralizada, pertenen-cia sindical (CTA).Estructura sindical/territo-rial. Organización barrial

“Organización desorgani-zada”: espacios relativa-mente autónomos.Trabajo barrial. Papel desindicato sin organiza-ción sindical: interlocutorválido de las empresasde la zona, intermediario.

Estructura sindical/barrial

MIEMBROS, SISTEMADE ELECCION YREPRESENTACION YTOMA DE DECISIONES

Importancia de las muje-res. Elección de dirigen-tes en asambleas barria-les. Asambleas: los veci-nos legitiman el trabajode la organización.Democracia directa (tra-bajo barrial.) Democraciaindirecta, decisiones pro-vinciales o nacionales

Importancia de las muje-res. No hay espacios dedecisión colectiva.Encargados por barrios,zonas. Coordinación acargo de los referentes

Importancia de las muje-res. Las decisiones sontomadas por los principa-les referentes.Asambleas: los vecinoslegitiman el trabajo de laorganización

RECURSOS

Importancia de los pla-nes de empleo.Subsidios del gobierno.Colaboración voluntariade miembros

Administración de pro-gramas sociales y planesde empleo. Fondos seobtienen con rifas y otrasactividades.Colaboración voluntariade miembros

No administran planes deempleo pero controlan laprestación de los existen-tes. Comisión vecinal

RELACION CON OTRASORGANIZACIONESBARRIALES Y SINDICA-LES

Coordinación con otrasagrupaciones en losmomentos más comple-jos de la lucha, CCC,acciones coyunturalescon otras organizaciones(MTD Evita, Barrios dePie)

Autonomía del estado,partidos políticos y gran-des movimientos político-sociales. Accionescoyunturales con otrasorganizaciones

Coordinación con otrasagrupaciones en losmomentos más comple-jos de la lucha, peroluego se percibe unretroceso en dicha coor-dinación. FASINPAT.Importante relación conSindicato de ceramistas,Zanón, y la CoordinadoraAlto Valle, Frente Barrial.

REPERTORIO DE CON-FRONTACION. CAPACI-DAD DE MOVILIZACIONY PROTESTA. RELA-CION CON EL ESTADO

Nueva posición respectodel gobierno nacionaldesde 2003. Historia dealianzas y participaciónpolítica

Pérdida de centralidadde los “cortes de ruta”,pues han dejado detener carácter disruptivo.Acción directa (“cortes delínea” y “cortes de acce-so”) contra las empresas.Relación de mayor diálo-go y negociación, esen-cialmente con el estadonacional

Repliegue y transiciónpolítica. Historia de opo-sición y confrontación

79Trabajadores desocupados en la Argentina

Page 80: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

80

Las formas de organización Las formas de organización emergentes del ciclo de la rebeliónemergentes del ciclo de la rebeliónpopular de diciembre 1993 popular de diciembre 1993 a junio 2002 en la Argentina*a junio 2002 en la Argentina*

Investigación II

* El siguiente artículo intenta resumir algunos de los ejes centrales abordados en laTesis Doctoral con el mismo título, Doctorado en Historia de la Universidad Nacionalde La Plata, 2006.

** Licenciada en Sociología, UBA. Doctora en Historia UNLP. Investigadora PIMSA(Programa de investigación sobre el movimiento de la sociedad argentina).

El artículo presenta la síntesis de los resultados de una investigación cuyo objetivo consis-tió en conocer las tendencias que siguieron las formas de organización popular a lo largo delciclo de la rebelión que se desarrolló entre diciembre de 1993 y junio de 2002 en la Argentina.

La investigación sobre las formas de organización se centra sobre los hechos consideradoshitos del ciclo de la rebelión de los ’90 (y no la totalidad de hechos), a través de los cuales laautora observa un pasaje de formas más espontáneas a formas más sistemáticas de organi-zación. Para este estudio considera los casos de Cutral Có y Plaza Huincul (junio 1996 y abril1997); autoconvocados de Corrientes (marzo a diciembre de 1999); y el Conurbano bonaeren-se (2000-2001)

Se sostiene que en ese proceso emerge como organización principal la forma asambleariacomo resultado o producto organizativo concreto y específico de la acumulación de expe-riencia del ciclo del movimiento social de los trabajadores desocupados.

La investigadora expone en sus resultados que construir o acumular poder del pueblo tieneque ver con experimentar formas de organización independientes para la toma de decisionescolectivas, en pos de la realización de los intereses populares (ya sean inmediatos o históri-cos, parciales o del conjunto) y en detrimento de los de la clase dominante, lo que suponeniveles de enfrentamiento. De esta manera se sostiene que las formas de organización emer-gentes del ciclo de la rebelión de los ’90 supusieron algún grado de construcción de poderpopular: como relación de fuerzas, no de suma cero, que supone la destrucción de otro podero hegemonía, y como un movimiento dialéctico que supone la constitución / dispersión yconstrucción / destrucción de fuerzas sociales que disputan por la conducción y modelos desociedad.

La autora se pregunta en qué sentido esa construcción de poder popular incide hacia el finaldel ciclo en los realineamientos y la constitución de fuerzas sociales y en qué sentido se daesa recomposición de fuerzas ya a partir del cierre del ciclo.

Paula Klachko**

Page 81: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

El artículo presenta una síntesisde los resultados de una investi-gación cuyo objetivo consistió enconocer las tendencias quesiguieron las formas de organiza-ción popular a lo largo del ciclo dela rebelión que se desarrolló entrediciembre de 1993 y junio de 2002en la Argentina.

Cuando comenzamos el trabajonos preguntábamos como proble-ma general si se estaba desarro-llando un proceso de acumulaciónen las formas de organización enel sentido de la construcción depoder popular.

El pasaje de formas espontáne-as a formas sistemáticas que seobserva a lo largo del ciclo permi-te pensar que sí se produjo unaacumulación de experiencia,observable en la continuidad yprofundización que tenían esasformas de organización en losprincipales enfrentamientos socia-les del ciclo que se retomaban deuno en otro.

En ese sentido nos diferencia-mos de los analistas que interpre-tan los principales enfrentamien-tos sociales de los ‘90 como aisla-dos o fragmentados entre sí1.

En general las luchas de esadécada se desencadenaron con-tra las consecuencias de la imple-mentación de las políticas de la

oligarquía financiera que coman-daba el Estado desde mediadosde los ’70 que se conocen como“neoliberales”.

El ciclo histórico de la rebeliónpopular2 sobre el cual centramosnuestro estudio comienza con elmotín de Santiago del Estero endiciembre de 1993 que se desa-rrolla contra una ley de “ajuste”provincial que afectaba a los tra-bajadores estatales y durante elcual se incendian las sedes de lospoderes provinciales y los domici-lios de representantes institucio-nales. Su forma de organizaciónes espontánea, incipiente, la ele-mental para desarrollar cualquieracción de manera colectiva. Serealizan breves asambleas paradecidir los pasos inmediatos aseguir y hay líderes espontáneosque son los que marcan los blan-cos de la protesta (Cotarelo,1999). Este hecho da inicio a unmomento ascendente de lasluchas sociales3. Este momentoascendente del ciclo llega hastamediados de 1997, alcanzandosus puntos culminantes en lashuelgas generales de agosto yseptiembre de 1997 y en loshechos de Cutral Có – PlazaHuincul en 1996 y 1997 y deJujuy, Cruz del Eje y Salta en1997, en los que aparecen comodemandas principales la genera-

81Nuevas formas de organización popular

1 Como por ejemplo puede observarse en los trabajos de Federico Schuster y AdriánScribano (2001) y otros.

2 El ciclo de la rebelión popular ha sido delimitado en los trabajos de Nicolás IñigoCarrera y María Celia Cotarelo (2000).

3 Los momentos ascendentes o descendentes refieren no a la cantidad de hechos sinoa los criterios de unidad / fractura o alianza / aislamiento de la clase obrera.

Page 82: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ción de empleo, o el reclamo porsubsidios o paliativos a la desocu-pación. En las tomas de las ciuda-des de Cutral Có y Plaza Huinculmediante el corte de rutas apare-ce la forma asamblearia de orga-nización, lo que muestra un gradomayor de sistematicidad en rela-ción con el motín de 19934 perotodavía en el momento espontá-neo y transitorio. Esas formas seretoman en Jujuy y Salta endonde a partir de las luchas que-dan conformadas comisiones ocoordinadoras de desocupados,en el primer caso vinculadas conuna parte del movimiento sindicallocal. Este momento se cierra conla huelga general con movilización(cortes de ruta) de agosto de1997. A partir de entonces lasluchas sociales son canalizadaspor el proceso electoral que ten-drá lugar en octubre de ese añocomenzando un momento des-cendente5. En diciembre de 1999con los enfrentamientos socialesdel puente General Belgrano enCorrientes y en Gral. Mosconi(Salta) se reanuda un momentoascendente de las luchas. Enesos enfrentamientos reaparecela forma asamblearia, ya demanera más sistemática, en elcaso de Corrientes con mayorgrado de complejidad y perma-

nencia para sostener una protestaprovincial que dura casi un añoprotagonizada centralmente portrabajadores estatales, sobre todolos docentes con la identidad deautoconvocados, pero esa formade organización se diluye cuandotermina el proceso de lucha. Estenuevo momento ascendente llegahasta el final de este ciclo históri-co en junio de 2002 y en él se lle-van a cabo 8 huelgas generales yse dan importantes enfrentamien-tos protagonizados por trabajado-res desocupados en Salta y loscortes de rutas prolongados sobrela ruta 3 en La Matanza,Conurbano Bonaerense, por 6días en noviembre de 2000 y por18 días en mayo de 2001, hechosa los que consideramos hitos. Enestos últimos se realizan asam-bleas masivas sobre la ruta, peromás homogéneas que las de losmomentos anteriores del ciclodesde el punto de vista de lossujetos que participan. Y es a par-tir de estos hechos que, conside-ramos, se conforma el movimientosocial de los trabajadores desocu-pados, quienes asumirán las for-mas asamblearias como instan-cias de organizaciones más esta-bles y consolidadas, como pro-ducto de la experiencia de organi-zación acumulada en el ciclo de la

82 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

4 Y a otras protestas con elementos de “motín” como el ataque a las sedes de gobier-nos provinciales y municipales y residencias de dirigentes políticos en La Rioja (1993),Jujuy (1994), Salta (1994), San Juan (1995), Córdoba (1995), entre otras.

5 Se incrementan en el momento descendente las acciones protagonizadas por lapequeña burguesía y disminuyen las de los asalariados y varias de las que llevan acabo éstos últimos (ocupados o desocupados) son reprimidas sin llegar a obtener susdemandas.

Page 83: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

rebelión popular de los ‘90. Otroshitos de ese momento son las lla-madas “Jornadas Piqueteras” en2001, y por supuesto la insurrec-ción espontánea (Iñigo Carrera yCotarelo, 2003) de diciembre de2001, que es espontánea en tantoinsurrección en el sentido de queno fue planificada ni conducidapor organización alguna, peroinmediatamente tras esa insurrec-ción, surgen las llamadas “asam-bleas populares” de la pequeñaburguesía asalariada y no asala-riada, principalmente en BuenosAires pero también en otras ciuda-des, que continúan con el cuestio-namiento a la institucionalizaciónvigente que se manifiesta en lainsurrección mediante la consigna“que se vayan todos”. Son asam-bleas horizontales, abiertas, conun mayor grado de sistematicidadpero también se terminan diluyen-do al año siguiente. Este momen-to ascendente se extiende másallá de la insurrección espontáneade diciembre de 2001, hasta juniode 2002 cuando se produce elenfrentamiento en el PuentePueyrredón que une la CapitalFederal con la localidad deAvellaneda, en el que mueren dosmanifestantes.

También es importante en cuan-to a organización se refiere, elproceso de recuperación de fábri-cas y empresas en quiebra porparte de los trabajadores y el sur-

gimiento de distintos movimientosque los agrupan, que adquiere unimpulso acelerado a partir de2002, que retoma también laforma asamblearia de organiza-ción y que, si bien cuantitativa-mente no expresa a la mayoría dela clase obrera ocupada, cualitati-vamente y en el plano de la luchateórica constituyen un desafío a laclase dominante.

Las protestas y enfrentamientossociales se desarrollan entrelaza-das con luchas al interior de laclase dominante, cuya fractura vaa quedar más en evidencia en2001. Al mismo tiempo tienenlugar en el marco de un períodocontrarrevolucionario que comien-za en 1975/76 y que habría queinvestigar en profundidad si cam-bia el carácter del período a partirdel cierre del ciclo en 2002 y lareconstitución de alianzas socia-les y su correlación de fuerzas.

En nuestra investigación sobrelas formas de organización noshemos centrado sobre los princi-pales hechos considerados hitosdel ciclo de la rebelión de los ’90(y no en la totalidad de hechos), através de los cuales hemos obser-vado un pasaje de formas másespontáneas a formas más siste-máticas de organización6.

Sostenemos que en ese procesoemerge como forma de organiza-ción principal la forma asamblea-

83Nuevas formas de organización popular

6 Teniendo en cuenta que lo “espontáneo” y lo “sistemático” o “consciente” forman partede un desarrollo en el cual lo espontáneo es la forma embrionaria de lo consciente ylo consciente puede también aparecer como espontáneo en relación con una formaconsciente mas desarrollada.

Page 84: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ria y como resultado o productoorganizativo concreto y específicode la acumulación de experienciadel ciclo el movimiento social delos trabajadores desocupados.

La forma asamblearia aparece:1. Como la forma de organización

de pueblos enteros en algunoscasos, es decir de las distintasfracciones sociales excluidasdel poder político que constitu-yen el pueblo en el nivel local.

2. Como formas de organizaciónde trabajadores por fuera desus organizaciones tradiciona-les.

3. Como forma de organizaciónde fracciones sociales que obien no estaban organizadasen tanto tales de manera autó-noma, o bien lo estaban demanera fragmentada o locali-zada o en torno de reivindica-ciones puntuales.

Entonces hemos tomado trescasos históricos para investigaren profundidad qué ejemplificancada una de estas tres modalida-des en que aparece la formaasamblearia según los sujetosque organiza. Como ejemplo de laforma 1: las tomas de las ciuda-des mediante el corte de rutas deCutral Có y Plaza Huincul en 1996y 1997; como ejemplo de la forma

2: el proceso de lucha social delos “autoconvocados” enCorrientes en 1999, y como ejem-plo de la forma 3: los enfrenta-mientos del Conurbano Bonae-rense de 2000/2001 a partir de loscuales se consolida el movimientode trabajadores desocupados.

Nuestro problema de investiga-ción se enmarcó en lo queGramsci plantea acerca de cono-cer los grados o momentos de lasrelaciones de fuerza políticas quetienen que ver con el grado dehomogeneidad, autoconciencia yorganización alcanzado por ungrupo social en determinadomomento histórico producto de suexperiencia histórica de lucha(Gramsci, 1997). Por lo tantonuestra perspectiva se centrósobre la observación de losenfrentamientos sociales más queen su resultante, el sistema insti-tucional. Porque el sujeto colecti-vo de la historia son las clases,fracciones o alianzas sociales quese enfrentan cuyas formas deorganización para actuar en cadamomento histórico se relacionancon los grados de conciencia quetienen de sí, de las otras clases yde las relaciones entre ellas, quehace al momento que transitan ensu constitución como clasessociales (Iñigo Carrera, 2000)7.

84 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

7 Las clases sociales se constituyen en los enfrentamientos sociales con otras clases.Marx y Engels han demostrado que el capital reúne a las masas de un país en unamisma situación y con unos mismos intereses, y en este sentido se conforman comoclase para el capital, pero es en el enfrentamiento con otras clases que se conformancomo clase para sí mismas. Por ejemplo véase Marx, 1974. El proceso de conforma-ción de clases sociales es un proceso histórico y dialéctico -no lineal- y los enfrenta-

Page 85: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Casos empíricos:Casos de Cutral Có y Plaza

Huincul, junio 1996 y abril 19978

En primer lugar trabajamossobre los enfrentamientos socia-les de Cutral Có y Plaza Huinculque hemos conceptualizado comotomas de una posición, las ciuda-des, y su defensa mediante barri-cadas, los cortes de ruta. El pri-mer enfrentamiento se desarrolladesde el 20 al 26 de junio de 1996y el segundo del 9 al 18 de abril de1997. Para ello hemos tomadocomo fuentes los diarios localesde Neuquén de junio del ‘96 y deabril del ‘97, y hemos realizadoentrevistas en profundidad a infor-mantes clave.

Ambos se desarrollan como unarespuesta popular “tardía” a lasconsecuencias de los procesos deprivatización de YPF9, empresa entorno de la cual se formaron estaslocalidades, por lo que su estruc-tura económico-social concretafue caracterizada como capitalis-mo de estado en enclave, al igualque la mayor parte de laPatagonia argentina10.

En términos generales ambosenfrentamientos se caracterizanpor desbordar a los representan-tes institucionales, estatales, polí-

ticos, sindicales y a la fuerzaarmada del gobierno. No se cons-tituyen mediaciones instituciona-les.

El primer enfrentamiento se ini-cia como respuesta a la decisióndel gobernador de suspender uncontrato del gobierno anterior conuna empresa canadiense para lainstalación de una planta de fertili-zantes que era vista por los pobla-dores como una posibilidad dedesarrollo económico y fuente detrabajo. Están presentes al iniciorepresentantes de la oposición ofi-cial intentando conducir la protes-ta pero luego son rápidamentedesbordados. Desde el comienzoestán presentes distintas fraccio-nes sociales del conjunto del pue-blo, entre los que se observa unagran coordinación para sostenerlos más de 20 piquetes que cortanla ruta nacional 22 y todos loscaminos y rutas que la atraviesan,que mantienen tomadas las dosciudades. Se organizan paraabastecerlos de comida, paraconseguir neumáticos para lospiquetes, los taxistas trasladangratis a los manifestantes, lasradios conectan e informan lasnecesidades de los distintospiquetes, y otros elementos másque muestran una gran coordina-

85Nuevas formas de organización popular

mientos se desarrollan entre fuerzas sociales, que son alianzas de distintas fraccionesde distintas clases sociales, cuyo carácter de clase está dado por la fracción que lograimponer su interés como interés general de la alianza, es decir que logra conducirla.

8 Para conocer el desarrollo completo de nuestra investigación del caso véase Klachko,2002; y sección III, capítulo 5, Tesis Doctoral.

9 Para ver los motivos del “retraso” en la respuesta popular véase Klachko, Paula,(2005); y sección III, capítulo 5, parte 1, Tesis Doctoral.

10 Iñigo Carrera, Nicolás; Podestá, Jorge; Cotarelo, María Celia, (1994).

Page 86: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ción del conjunto del pueblo. Losprotagonistas principales son tra-bajadores ocupados y desocupa-dos que constituyen la personifi-cación de “piqueteros”. Tambiénen este primer enfrentamiento sedesborda a la fuerza armada delgobierno, a la gendarmería, y alpoder judicial, cuando la jueza acargo del desalojo de la ruta sedeclara incompetente por lo queconsidera una sedición popularque la supera.

El segundo enfrentamiento esiniciado por trabajadores docen-tes, padres y estudiantes en res-puesta a un llamado de los docen-tes que llevan a cabo un plan delucha, luego la iniciativa pasa ajóvenes y trabajadores desocupa-dos, que esta vez se denominancomo fogoneros, y, a partir delataque de las fuerzas armadas delgobierno el 12 de abril y la muertede Teresa Rodríguez11, la lucha segeneraliza, apareciendo gradosde descorporativización, de pue-blo en lucha. A partir de allí nue-vamente se toman las ciudadesgarantizando la ocupación me-diante numerosas barricadas paracortar las rutas, “piquetes”; todoslos accesos a las ciudades estáncontrolados por fogoneros.

Este fenómeno de la generaliza-ción de la protesta que se tornamasiva a partir de los ataques dela gendarmería se va a repetir enfuturos enfrentamientos y consti-tuye una muestra de que no siem-

pre la “oportunidad”, los cálculosde “costo y beneficio” o de riesgosindividuales permiten explicar laacción colectiva. Y además todoesto se desarrolla en el marco deun discurso del gobierno nacionalacerca de un supuesto “rebrotesubversivo”.

Emergen como personificacio-nes de estos enfrentamientos lafigura de piquetero en 1996 y defogonero en 1997. Los piqueterosson trabajadores ocupados ydesocupados, y los fogoneros sontrabajadores desocupados y jóve-nes pobres que modifican sudenominación por considerar quelos piqueteros los habían traicio-nado luego de la firma del acuer-do con el gobierno provincial paralevantar los cortes de rutas en1996. Unos y otros son quienespresentan las posiciones másintransigentes, quienes controlanla entrada y salida de las ciuda-des, quienes presentan mayordisposición a la lucha y quienesgarantizan los piquetes, el armadode barricadas noche y día.

En los dos enfrentamientos rápi-damente emerge la forma asam-blearia de organización: se reali-zan asambleas masivas y genera-les en la ruta, donde se planteanlos reclamos de cada fracciónsocial en lucha, se toman las prin-cipales decisiones, y también serealizan asambleas por piqueteque eligen delegados revocables.Los delegados de los piquetes

86 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

11 Trabajadora doméstica que se encontraba observando los combates callejeros sobrela ruta provincial 17 cuando recibe el disparo que la termina matando.

Page 87: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

acuden a las asambleas genera-les con mandato, y participan decomisiones para coordinar lasmedidas de lucha y también paranegociar con los gobiernos. Sepone mucho énfasis en que losdelegados deben consultar cadapaso que dan a la asamblea y quetoda decisión debe pasar por laasamblea popular. Por ejemplo enel segundo enfrentamiento losfogoneros, aun siendo los princi-pales protagonistas de la lucha,se oponen al levantamiento de lasmedidas hacia el final del conflictoy sin embargo deciden acatar ladecisión que se había tomado enla asamblea popular, que era fina-lizar los cortes de rutas.

De esta manera la forma asam-blearia favorece la articulación delos intereses de las distintas frac-ciones sociales en lucha, legitimalas posiciones, permite la direc-ción colectiva de la lucha, contri-buye a desarrollar la lucha hastaconseguir lo que se proponen eimpide que se realicen accionescontrarias a las decisiones colecti-vas. Ejemplo de esto último es elcaso de una comisión de manifes-tantes en 1996 que junto con losintendentes decide viajar aNeuquén a entrevistarse con elgobernador Felipe Sapag y lospiqueteros le impiden la salida delas ciudades porque se habíadecidido en la asamblea que erael gobernador el que tenía que

acudir a la asamblea de las locali-dades.

Consideramos que la significa-ción e impacto histórico, político yorganizativo de los hechos no estanto el éxito en conseguir losreclamos, aun cuando son percibi-dos como victorias por los mani-festantes, sino justamente elhecho de que esa experiencia hacontribuido a la construcción depoder popular pues aun cuandoesa forma de organización se dilu-ye en esas localidades, se retomaen otros territorios al igual queotras de las principales caracterís-ticas que emergen en estos en-frentamientos tomándolos comoejemplo y levantándolos comobanderas de lucha.

Caso de Corrientes: de marzo adiciembre de 199912

Para el estudio de este casohemos relevado los diarios localesdesde enero de 1999 a enero de2000, y también hemos realizadoentrevistas, recogido informaciónde los diarios de tirada nacional,utilizado documentos elaboradospor los manifestantes y páginasde internet, entre otras fuentes.

El hilo conductor de todo el pro-ceso de lucha durante 1999 es lahuelga docente, y emerge confuerza la personificación de auto-convocados que son trabajadoresestatales, fracciones de pequeña

87Nuevas formas de organización popular

12 Véase nuestro tratamiento en profundidad y relato del caso en Klachko, 2003 y sec-ción III, capítulo 6, Tesis Doctoral.

Page 88: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

burguesía proletarizada, que seorganizan por fuera de sus organi-zaciones tradicionales, al margende ellas, con autonomía y en tornode sus intereses inmediatos ycontra el gobierno. Los reclamosgiran principalmente en torno delretraso en el pago de los salariosy luego se van ampliando haciademandas políticas, lo que incluyela destitución de los gobernantesprovinciales y de la capital provin-cial.

Rápidamente la personificaciónde autoconvocados es tomadapor otras fracciones y sectoressociales como productores rura-les, estudiantes, los llamadostutores, profesionales y otros tra-bajadores. Los autoconvocadosdisputan por la conducción delconflicto con los sindicatos y laiglesia. Cada sector autoconvoca-do va a ir teniendo su propia diná-mica organizativa, y se destacancon grados de sistematicidadmayores los docentes autoconvo-cados, que se organizan en asam-bleas por escuela casi todos losdías en todas las localidades de laprovincia, luego en asambleas porlocalidad y por región y realizan20 asambleas provinciales. Aéstas últimas concurren delega-dos de base con mandatos y des-pués se da el proceso inverso: apartir de las decisiones de lasasambleas provinciales se produ-ce un proceso de debate hacialas asambleas de base que debenrefrendar las decisiones tomadasen las asambleas provinciales.

El 7 de junio constituye un

momento de inflexión porque apartir de un corte del puente Gral.Belgrano se decide en asambleasobre el puente concurrir a laplaza central de la ciudad y ocu-parla hasta que se consigan losreclamos. Así se constituye lo quese va a llamar la Plaza de laDignidad y el Aguante.

Un elemento novedoso de estasluchas es que la policía provincialse niega a desalojar a los mani-festantes cuando cortan el puentey las rutas, y además se autoa-cuartelan por demandas salaria-les y también con demandasdemocráticas.

En el espacio de la Plaza partici-pan todas las fracciones activa-das, y los que se destacan comoreferentes son los autoconvoca-dos. Cada sector o fracción enlucha tiene su propia carpa y supropia dinámica asamblearia,pero también se constituyen espa-cios asamblearios del conjuntocomo dinámica cotidiana. Estosespacios organizativos y delibera-tivos asamblearios, al igual quecuando se desarrollan arriba delpuente, son abiertos y horizonta-les, y concurren delegados de lasasambleas de base que suelenpresentar documentos escritos,posiciones de sus respectivasasambleas o iniciativas de luchaque son debatidas en todas lasdemás asambleas y, si hay unnivel de adhesión, luego se tomala decisión en la instancia generaly se organiza su puesta en prácti-ca. Se forman comisiones condelegados de distintos sectores

88 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 89: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

para mantener la plaza: de abas-tecimiento, de seguridad, de pren-sa, para organizar las medidas delucha, y también incluso se formauna comisión para dialogar y/onegociar con los representantesde la oposición oficial y represen-tantes institucionales.

Las demandas refieren principal-mente a intereses económicosinmediatos (salario directo e indi-recto) y también son demandasciudadanas de control institucio-nal y por mayor democratización.Se logra destituir al partido en elgobierno, pero sin embargo lalucha continúa, a pesar del cam-bio de gobierno en el mes de julio.

De las siete ocasiones en que secorta el puente Gral. Belgrano, endos la fuerza armada del gobier-no, la gendarmería, es rechazaday sobrepasada por los manifes-tantes que la enfrentan, y sucedenuevamente, al igual que enCutral Có y Plaza Huincul, que enesos momentos la participaciónse generaliza.

Una de las ocasiones en que serepliega la gendarmería luego deatacar, corrida por los manifestan-tes, es el corte del puente endiciembre (que en principio erapor tiempo indeterminado y final-mente se desarrolla entre el día10 y el 17) que se constituyecomo el momento de mayorenfrentamiento social del procesode movilización en Corrientes y lohemos conceptualizado tambiéncomo toma y defensa de una posi-ción mediante barricadas. El

hecho concluye el 17 de diciem-bre cuando la fuerza armada delgobierno logra desalojar el puenteluego de un fuerte ataque quedeja dos muertos. En ese momen-to cambia la composición socialdel hecho y se producen choquesque son protagonizados por loselementos más combativos de losautoconvocados y pobladorespobres de los barrios aledaños.Allí se observan grados de des-corporativización y masividad. Segenera una gran organizaciónpara la toma del puente por 8 díasy tiene un gran impacto porque,además, ocurre en la coyunturadel cambio del gobierno nacionalcuando asume Fernando de LaRua por la Alianza UCR –Frepaso, luego de 10 años de pre-sidencia de Carlos Menem del PJ.

Al igual que en Cutral Có y PlazaHuincul, todo el proceso de luchasocial de Corrientes se da en elmarco de disputas de los cuadrospolíticos de la clase dominante.

Así en cuanto a las formas deorganización en el caso deCorrientes se observan mayoresgrados de sistematicidad y decomplejidad para mantener unaprotesta que dura casi un año, endonde se profundiza la prácticaasamblearia horizontal y demo-crática, pero también se estableceun sistema de delegación. Y aun-que muestra mayor continuidaden el tiempo, la forma de organi-zación es transitoria porque tam-bién se diluye cuando concluye elenfrentamiento, a la vez que

89Nuevas formas de organización popular

Page 90: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 200890

adopta un carácter más homogé-neo socialmente, más corporativo.

Por todas estas característicasconsideramos que el proceso delucha social en Corrientes consti-tuye un hito en cuanto a las for-mas de organización en donde laexperiencia asamblearia tomafuerza.

Caso del Conurbano Bonae-rense 2000 – 200113

Para profundizar en la investiga-ción de este caso hemos utilizadodiversas fuentes: diarios de alcan-ce nacional, cronologías y basede datos del Pimsa, hemos recu-rrido a entrevistas a dirigentes yhemos utilizado gran cantidad demateriales elaborados por lasorganizaciones como revistas,documentos internos, boletines ysus páginas de internet, y estu-dios académicos y otros desdemiradas más militantes. Tambiénhemos realizado observación par-ticipante en distintos ámbitosorganizativos y de debate entrediversas organizaciones.

En este caso hemos puesto másénfasis en las organizaciones mis-mas, ya que trascienden losmomentos de lucha que les danorigen y de los cuales ejercen sudirección, y logran establecersecomo organizaciones más esta-bles en torno del reclamo deempleo y por mejores condicionesde vida.

El movimiento de los trabajado-res desocupados emerge y seconsolida como movimientosocial14, en función de la acumula-ción de experiencia que, conside-ramos, se dio a través de los prin-cipales enfrentamientos del ciclode la rebelión de los ‘90. Comomovimiento social retoman y sub-sumen las formas de organizacióny también la identidad e instru-mentos de lucha.

Entonces ya no son asambleashorizontales que se arman en posde un objetivo y se diluyen alalcanzarlo, sino que se estructu-ran como organizaciones socialesmás estables influidas u organiza-das por militantes políticos, o polí-

13 Véase nuestro análisis desarrollado sobre el caso en la sección III, capítulo 7, TesisDoctoral.

14 Tomamos el concepto de movimiento social con referencia a partes del pueblo quecon similares objetivos, instrumentos de lucha y organización, se proponen metas quetienen que ver con mejorar, reformar, transformar o superar las condiciones de vida,lo que supone algún grado de enfrentamiento con la clase dominante, y, por lo tanto,refiere a la lucha de clases en su movimiento real, es decir a la constitución y enfren-tamiento de fuerzas sociales. En cambio desde la perspectiva de los teóricos de laacción colectiva, como por ejemplo Charles Tilly (2000) y Sydney Tarrow (1997), movi-miento social refiere a “sectores de la población agraviados” que puede incluir frac-ciones de la clase dominante o grupos subordinados que expresen los intereses deaquellas y conducir por ello a reforzar el sistema de dominación. También suelen aso-ciar a los “movimientos sociales” con “performances” o “repertorios de acción colecti-va” principalmente pacíficos.

Page 91: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Nuevas formas de organización popular 91

ticos partidarios o sindicales15. Engeneral, entre los distintos analis-tas hay coincidencia en observarel salto cuantitativo que se dacuando estas organizacionespasan a manejar parte de los lla-mados planes sociales (subsidiosestatales a los desocupados), quese tornan centrales en la lógica deconstrucción de todas las organi-zaciones y contribuyen al desarro-llo de la organización popular.

Las organizaciones de trabaja-dores desocupados protagonizanmomentos de enfrentamientossociales que constituyen hitos delciclo, como hemos mencionadoantes, en los cuales realizan masi-vas asambleas sobre las rutas, yen los que logran obtener losreclamos, lo que fortalece sucapacidad de lucha, las organiza-ciones mismas y su capacidad deinfluir en las políticas de gobierno.

Un primer elemento de organiza-ción estable a partir del cual sedesarrollan estas organizacionescon asiento barrial es el llamadocomedor popular, en donde orga-nizan tanto los trabajos cotidianosde subsistencia como las medidasde lucha y también se torna unámbito de toma de decisiones, dedebate y formación política.

Se organizan en torno de susintereses inmediatos, económicosy políticos.

Hemos tomado para analizarmás profundamente cinco organi-zaciones: la Corriente Clasista yCombativa, el Polo Obrero, elMovimiento Barrios de Pie, laFederación de Tierra y Vivienda ylos Movimientos de TrabajadoresDesocupados Aníbal Verón queestaban unificados en una coordi-nadora en 2001, la CTD A. Veróny que luego se van a fragmentar ydispersar. Elegimos esas organi-zaciones porque expresan distin-tas formas de organización y dis-tintas corrientes ideológicas y porla presencia que muestran en latotalidad de hechos de rebelión.

Los MTD A. Verón han profundi-zado en el debate sobre las for-mas de organización y han elabo-rado un tratamiento y discursoespecífico, pues sostienen que esen ello en lo que se diferencian delas otras organizaciones ligadasorgánicamente a partidos oestructuras sindicales. Por otraparte consideran que es en la pro-pia forma de organización y pro-cedimientos organizativos que se“prefigura” la sociedad que quie-ren construir.

En el caso de la CCC, el PO yBarrios de Pie la estructura inter-na de funcionamiento es similar:funcionan mediante asambleasbarriales o reuniones en donde sedebaten tanto temas locales comotemas generales políticos y eco-

15 Aunque desde nuestra perspectiva las formas de organización emergen de los pro-cesos de lucha, no de la iniciativa de tal o cual dirigente individual o grupo político quepuede estar expresando en mayor o menor medida la conciencia de esa clase, por lotanto es un proceso que involucra al conjunto de la clase social.

Page 92: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

nómicos, y se organizan los traba-jos cotidianos y las medidas delucha. Según de qué organizaciónse trate cuentan con delegados,responsables, referentes o coordi-nadores que asisten a reuniones omesas de coordinación distritales,luego regionales, luego naciona-les mediante un sistema de dele-gación. Tienen áreas de trabajo(que se organizan también enniveles barrial, distrital, provincialy nacional) con responsables,mesas directivas y/o ejecutivas,coordinadores regionales y nacio-nales y voceros. Realizan plena-rios o congresos de delegados debase en los que se debaten laslíneas estratégicas y se eligen lasconducciones nacionales.

La FTV es similar pero se dife-rencia en que presenta mayorheterogeneidad en el funciona-miento de las agrupaciones debase, que envían delegados aasambleas distritales, y en lugarde áreas de trabajo poseen secre-tarías ejecutivas. Además presen-tan mecanismos más formaliza-dos e institucionalizados; porejemplo, para elegir los cargos delas mesas de conducción -lohacen a través de un procesoelectoral formalizado con el votosecreto de sus afiliados- y para losmecanismos de revocabilidad.

Los MTD Aníbal Verón en elFrente Popular Darío Santillán tie-nen un desarrollo más localizadoy organizan a un menor volumende población, a diferencia de lasotras agrupaciones que poseenuna extensión nacional, lo que

podría influir en sus concepcionesorganizativas, o, al revés, que susconcepciones organizativas influ-yan en que tengan un desarrollomás localizado. Priorizan la cali-dad de los ámbitos organizativospor sobre la extensión o multipli-cación geográfica. Se organizanen asambleas barriales en las quese eligen delegados revocablesque concurren con mandatos aámbitos de coordinación abiertosen los que cada asamblea debase tiene un voto. Esos ámbitoso mesas distritales y regionaleselaboran síntesis y tienen ejecuti-vidad. Poseen ámbitos de forma-ción política de cuadros. Tambiéntienen áreas de trabajo con res-ponsables, no tienen cargos esta-bles sino delegados con mandatoy responsables con roles defini-dos, que son elegidos en lasasambleas de base y ratificadosen plenarios generales. Preten-den la rotatividad de los delega-dos aunque reconocen la necesi-dad de militantes experimentadosy la dificultad de mantener elmétodo asambleario como régi-men privilegiado de organizacióncuando pretenden extendersegeográficamente o juntarse conotras organizaciones para formarun frente en común.

Ahora bien, hemos visto a partirde la investigación que aun conlas diferencias que muestran engeneral las distintas organizacio-nes que han perdurado y se handesarrollado pueden englobarseen lo que clásicamente se hadenominado centralismo demo-

92 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 93: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

crático, con diversos grados decentralismo en el sentido de RosaLuxemburg (1976).

Gramsci define “centralismodemocrático” como un “centralis-mo” en movimiento, “vale decir,una continua adecuación de laorganización al movimiento real,una capacidad de equilibrar elimpulso de la base con las directi-vas de la superioridad, una inser-ción continua de los elementosque surgen de lo profundo de lamasa en el sólido cuadro del apa-rato de dirección, el cual asegurala continuidad y la acumulaciónregular de las experiencias”, y nose esteriliza mecánicamente en laburocracia. Pero no define el cen-tralismo democrático como “una”forma de organización sino comouna fórmula elástica “que se pres-ta a muchas encarnaciones; dichafórmula vive en cuanto es inter-pretada y adaptada continuamen-te a las necesidades”. La describecomo “la búsqueda crítica de loque es igual en la aparente dis-conformidad, y en cambio distintoy aun opuesto en la aparente uni-formidad, para organizarlo yconectarlo estrechamente conaquello que es similar, aunque deuna manera tal que esta organiza-ción y esta conexión aparezcancomo una necesidad práctica,

‘inductiva’, experimental y nocomo resultado de un procesoracionalista, deductivo, abstracto,es decir, propio de los intelectua-les (...)” (Gramsci, 1997: 92 y 93).

Así los MTDs -y aclaramos quehemos profundizado en los que seconstituyen luego como parte delFrente Popular Darío Santillán-aun poniendo énfasis en lasasambleas de base y en la partici-pación democrática también hanconstituido niveles de sistemas dedelegación y ámbitos de coordina-ción y de formación política decuadros lo que habla de grados decentralización. De esta maneralos MTD tienden a enfatizar lodemocrático por sobre el centra-lismo pero muestran grados decentralización, y las otras tenden-cias enfatizan la unidad y exten-sión de la organización en el nivelnacional y el establecimiento dedefiniciones políticas homogéne-as16.

Hemos realizado un ejercicio decomparación17 que excede loslímites temporales del ciclo quetomamos bajo estudio pero con elcual pretendimos hacer un peque-ño avance en el conocimiento deldesarrollo posterior del movimien-to de trabajadores desocupados.Comparamos los objetivos de los

93Nuevas formas de organización popular

16 Por otra parte desde nuestra perspectiva rescatamos la historicidad de las formas deorganización, es decir que las características que toman, como los grados de auto-nomía, centralismo, horizontalidad, democracia y otros, no son factores absolutos ovalores éticos ahistóricos sino que varían con los distintos momentos históricos ynecesidades de las luchas del pueblo que no se realizan en condiciones “ideales”.

17 Véase el desarrollo del ejercicio en Klachko (2006); y en sección III, capítulo 7, parte3, Tesis Doctoral.

Page 94: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

hechos de rebelión de estas mis-mas cinco organizaciones tenien-do en cuenta que los considera-mos como uno de los indicadoresdel momento de las relaciones defuerza políticas. Hemos tomado elprimer semestre de 2002,momento de mayor movilizaciónen el sentido cuantitativo, duranteel gobierno de transición deEduardo Duhalde, y el primersemestre de 2004, en el que con-sideramos que se ha asentadouna nueva situación política, yacon el gobierno de NéstorKirchner.

El hecho de que los principalesimpulsores de las distintas organi-zaciones sean militantes políticos,barriales, sindicales o con expe-riencia militante, le confiere unaimpronta político ideológica atodas las organizaciones y generaque frecuentemente aparezca unacombinación de objetivos de tipoeconómico o político corporati-vos/reivindicativos con objetivosque atañen al conjunto de las rela-ciones sociales, y potencialmentea los intereses históricos de laclase obrera y el pueblo18.

Con este ejercicio hemos preten-dido ponderar en qué medida ocon qué peso aparecen unos yotros objetivos en los hechos derebelión. Una primera observa-ción es que en varias ocasioneslos objetivos político económicogenerales aparecen subordinadosa los objetivos económicos corpo-rativos/reivindicativos.

Como rasgo más saliente vemosque en el primer semestre de2002 las cinco organizaciones semovilizan en su mayoría por obje-tivos de tipo económico reivindica-tivos. El PO es el que se movilizaen mayor medida por objetivos detipo político económico generalespero lo hace en una proporciónreducida.

En el primer semestre de 2004aparece una diferencia entre lasorganizaciones que se encuen-tran en la oposición al gobierno ylas que se alinean con él. En rela-ción con las primeras aparece quecontinúan movilizándose en sumayoría por objetivos de tipo eco-nómico corporativos/reivindicati-vos y que se movilizan en unaproporción significativa por objeti-

94 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

18 Hemos diferenciado los objetivos de la protesta en 3 grandes grupos: 1 - Objetivoseconómico/corporativos: objetivos reivindicativos - específicos de determinadas frac-ciones o capas sociales vinculados con sus intereses inmediatos en el campo de lasrelaciones sociales establecidas en la actividad económica, es decir a la limitación dela explotación (como todos los relacionados con obtener condiciones o medios devida). 2 - Objetivos político/corporativos: objetivos reivindicativos - específicos dedeterminadas fracciones o capas sociales vinculados con sus intereses inmediatos enel campo de las relaciones políticas, es decir a la limitación de la opresión. 3 -Objetivos político/económicos generales: objetivos que abarcan el conjunto de lasrelaciones sociales, políticas y económicas, es decir dirigidos al conjunto de la socie-dad, y que hacen a los intereses populares y potencialmente a una transformaciónsocial.

Page 95: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

vos económico político generalespero en combinación con objeti-vos económicos corporativos/rei-vindicativos. El PO y los MTD AVse movilizan exclusivamente porobjetivos político económicogenerales en un 2%19 y la CCC enun 1%. Mientras que las organiza-ciones alineadas con el gobiernoo bien disminuyen abismalmentela cantidad de hechos de rebeliónque realizan como el caso de laFTV que pasa de 79 hechos derebelión en el primer semestre de2002 a sólo 3 en el primer semes-tre de 2004, o bien realizan menoshechos como en el caso deBarrios de Pie que organiza 30 y18 hechos respectivamente, aun-que es la organización que máshechos realiza en términos relati-vos y absolutos exclusivamentepor objetivos político-económicosgenerales.

A partir de estos resultados secomplejiza la lectura de algunosmedios de comunicación y dealgunos analistas acerca de lacooptación de las organizacionesafines al gobierno, más allá de lasintenciones del gobierno, y la ima-gen de radicalidad de las organi-zaciones opositoras, lo que nosdeja abierta la pregunta acerca desi cambia el carácter de algunasorganizaciones.

En relación con el ciclo que noscompete y al momento de la con-

formación del movimiento de tra-bajadores desocupados, el hechode que en su origen se encuen-tren como principales organizado-res militantes políticos, políticopartidarios, sindicales, eclesiales,estudiantiles o barriales, nos ponetambién en cuestión las teoríasque hablan sobre la desafiliaciónde estas fracciones sociales.

Dicha cuestión nos lleva tambiéna preguntarnos por qué, en líneasgenerales, son tendencias quepodemos llamar de izquierda lasque logran organizar a una partede estas capas más pauperizadasdel proletariado. La explicaciónque encontramos es que ladimensión que toma esta parte dela población sobrante desde elpunto de vista del capital en elciclo histórico que analizamos hadificultado atender sus necesida-des mediante los canales de asis-tencia, lo que a su vez ha dificul-tado su organización o contenciónpolítica en tanto clientes. De esamanera ocurre que parte de esapoblación debe recurrir a hechosde lucha para cubrir sus propiasnecesidades. Esa disposición a lalucha y el hecho de que paramejorar su posición en el sistemadeben modificar la modalidad deacumulación, explicaría el acerca-miento de esta parte del proleta-riado a tendencias de izquierdaque plantean la lucha y el cambiosocial.

95Nuevas formas de organización popular

19 Uno de los cuales en el caso del PO es una movilización con objetivos político eco-nómico generales pero que responde a los intereses del régimen como consideramosque es la “marcha por la seguridad” para endurecer el código penal convocada porJuan Carlos Blumberg del 22 de abril de 2004.

Page 96: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Por otra parte consideramos quela posibilidad de lograr la realiza-ción de la estrategia objetiva delgrupo social en cuestión (que endicho momento histórico tiene quever con mejorar sus condicionesde vida en el sistema más que amodificarlo de raíz) y las formasde organización y de lucha quedesarrolla para ello hace queadquiera confianza en sus propiasfuerzas y en su capacidad delucha e influencia, lo que hace a laconstrucción de poder popular.Pero como sostiene Gramsci,existen grados en que las estrate-gias conscientes de los gruposorganizadores pueden o biencoincidir, expresar y elevar lalucha, o bien, por lo contrario, cris-talizarse en fórmulas inertes,pasadas o alejadas de las reali-dad, lo que determinará el rol his-tórico de esas organizaciones dehaber contribuido a desarrollar elmovimiento o a impedirlo(Gramsci, 1997). Lo que aún nopodemos determinar porque es unfenómeno que continúa desarro-llándose y que deberá ser objetode una investigación que abordeel desarrollo posterior del movi-miento y sus distintas organizacio-nes.

Resultados Los resultados a los que hemos

llegado mediante nuestra investi-gación son los siguientes:

A lo largo del ciclo de la rebeliónpopular que se inicia en diciembrede 1993 y que se extiende hasta

junio de 2002, las formas de orga-nización han mostrado un procesode acumulación de experiencia.Se desarrolla un pasaje de formasde organización más espontáneasa formas más sistemáticas; de for-mas asamblearias, espontáneas ysocialmente heterogéneas a for-mas más sistemáticas, estructura-das y homogéneas socialmente.En todas ellas se expresan cen-tralmente los intereses inmediatosde las fracciones sociales que seactivan en los principales enfren-tamientos sociales del ciclo. Enellos emerge como forma principalla forma asamblearia, horizontal,democrática y por fuera de loscanales institucionales. La formaasamblearia aparece entonces:1. como forma principal, hetero-

génea en cuanto a los sujetos,transitoria y espontánea,

2. como forma principal, homogé-nea en cuanto a los sujetos,más sistemática pero limitadaen el tiempo, y

3. como forma subordinada oinmersa en estructuras deorganización más estables,complejas y sistemáticas, perotambién más homogéneas encuanto a los sujetos, es decir,más corporativas.

Hemos analizado en profundidadtres casos históricos que corres-ponden a cada una de las tresmodalidades en que aparece laforma de organización emergente.

Por otra parte consideramos queel movimiento social de los traba-

96 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 97: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

jadores desocupados es el pro-ducto o resultado organizativoespecífico del ciclo de la rebeliónpopular de los ‘9020, que cristalizala experiencia de organizaciónacumulada en los principalesenfrentamientos sociales del ciclo,que si bien realizan asambleasmasivas en los momentos delucha, luego la forma asambleariapasa a ser una instancia, enmayor o menor medida, del fun-cionamiento de las organizacio-nes mismas, junto con otras for-mas clásicas propias de la tradi-ción de luchas populares, y queexpresan un carácter corporativomás allá de las intenciones de losmotorizadores de las organizacio-nes. De esta manera el interéseconómico corporativo se consti-tuye como el articulador de lasorganizaciones en el ciclo, lo quelas ubica en el primer momento de

las relaciones de fuerza políticas,en las que prima la lucha econó-mica del grupo social restringido yla unidad con otras fraccionessociales es transitoria y fluctuan-te21. Sin embargo según señalaGramsci los distintos momentosde las relaciones de fuerza políti-cas no se dan históricamente deforma separada o en orden crono-lógico, sino que se combinan einfluyen recíprocamente combi-nándose y escindiéndose de dis-tintas maneras, y esas distintasmaneras en las que estas combi-naciones aparecen, pueden serrepresentadas por su propiaexpresión organizada política yeconómica (Gramsci, 1997). Asíen el ciclo histórico bajo estudio elmomento corporativo se combinacon elementos de la fase política,sobre todo en las organizacionesde trabajadores desocupados

97Nuevas formas de organización popular

20 Lo que no significa que el movimiento obrero sindical haya desaparecido. Ha sidodemostrado en los estudios de Iñigo Carrera y Cotarelo (2004) que son los trabajado-res ocupados los que realizan mayor cantidad de hechos de rebelión y que es la orga-nización sindical en sus distintos niveles la que convoca a la mayor parte de ellos sise mira la totalidad de hechos. En la presente investigación nos centramos en cambioen los hitos y no en la totalidad de hechos.

21 Los momentos de las relaciones de fuerza políticas, según Gramsci, tienen que vercon los grados de conciencia política colectiva en diferentes momentos históricos: elprimer momento es el más elemental, el momento económico corporativo en dondees sentida la unidad con el grupo social restringido, pero todavía no es sentida la uni-dad con el grupo social más vasto. En el segundo momento existe conciencia de lasolidaridad de intereses entre todos los miembros del grupo social pero aún en elcampo meramente económico, y se plantea la cuestión del estado pero para lograr elreconocimiento jurídico, es decir dentro de los marcos fundamentales existentes. Eltercer momento es la fase política en la cual existe conciencia de que los propios inte-reses deben convertirse en los intereses de otros grupos sociales subordinados, es elmomento del partido donde entran en lucha ideologías, y una sola de ellas o una com-binación de ellas debe imponerse y difundirse por todo el área social tornándosehegemónica. Y en ese sentido el estado se convierte en un organismo del grupo hege-mónico para lograr la máxima expansión de su interés presentado como el interésgeneral (Gramsci, 1997).

Page 98: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

que, como hemos dicho, estánorganizadas por agrupacionespolíticas, más allá de que no sereconozcan como tales. Sin em-bargo predomina lo corporativoque desde nuestra perspectiva esindispensable como paso hacia latransformación social pero no estodavía esa lucha.

En este sentido el proceso deconstrucción popular presentarasgos contradictorios, ya que amedida que la organización surgi-da en las luchas se torna mas sis-temática también se hace máscorporativa, prima la organizaciónen torno de intereses parciales.Es un proceso que no es lineal:hay momentos de luchas popula-res, colectivas, y luego quedacomo saldo organizativo partes dedistintas fracciones sociales orga-nizadas, y no se diluye completa-mente como en los primeroshechos del ciclo, lo cual habla deacumulación, aunque contradicto-riamente esa organización másestable sea más corporativa.

Por otra parte con el desarrollodel ciclo esas organizaciones cor-porativas y distintas partes delpueblo confluyen o se articulan enhechos de lucha como por ejem-plo las huelgas generales, las lla-madas jornadas piqueteras de2001, la insurrección popular dediciembre de 2001 y los hechosdel 26 de junio de 2002. Así aun-que las organizaciones más esta-bles y con presencia en loshechos de lucha del campo popu-lar son de carácter corporativo

(movimiento obrero organizadosindicalmente, organizaciones delos trabajadores desocupados,organizaciones menos permanen-tes de la pequeña burguesíacomo las asambleas populares en2002, entre otros) consideramosque el hecho de que distintas par-tes del pueblo generen nuevasorganizaciones suma a la cons-trucción de poder popular.

Otros elementos políticos pre-sentes en las distintas luchasrefieren a la crisis política y derepresentación en la cual seenmarca el proceso de enfrenta-miento social en el ciclo y que lasmismas formas asamblearias porfuera de las representaciones tra-dicionales y canales instituciona-les contribuyen a profundizar; y ala oposición a políticas de gobier-no y al sistema institucional quese esboza en las diferentes luchasy se manifiesta en la insurrecciónde 2001.

Consideramos que en los trescasos empíricos analizados lapropia organización de las fraccio-nes sociales protagonistas porfuera de los canales que el siste-ma les ofrece como clientes de laasistencia social o política, hacontribuido a la construcción depoder popular. En ese sentidotambién nos diferenciamos deanálisis que ponen en primerplano el contenido de las protes-tas y luchas como de matriz ciu-dadana o por la inclusión o lalucha por el sentido, porque consi-deramos que los reclamos ciuda-

98 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 99: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

danos están presentes, pero elsignificado político e histórico nose agota en ello.

En este ciclo histórico distintaspartes del pueblo han ido experi-mentando la capacidad de desuje-tarse en algún grado de la pasivi-dad, docilidad y disciplinamientoconstruidos a partir de distintosmecanismos y dispositivos que haido desplegando la clase domi-nante a partir de mediados de los’70. Ello fue posibilitado por laexperiencia de lucha y las formasasamblearias que toma la organi-zación popular en los enfrenta-mientos sociales -que no excluyengrados de delegación y de repre-sentación22-, que han permitidoaflorar y expresar distintos intere-ses de las fracciones sociales quese activaron en el ciclo.

Las formas asamblearias se vandesarrollando cada vez más siste-máticamente en los principalesenfrentamientos que toman laforma de luchas de calles, y luegoson asumidas por organizacionesmás estables, en el caso del movi-miento de trabajadores desocupa-dos. El hecho de que considere-mos que la forma asamblearia esel emergente del ciclo no significaque sea una forma nueva históri-camente, porque de hecho hasido experimentada en enfrenta-mientos de masas, pero sí queemerge como forma principal eneste ciclo. Y cuando se reanudan

los enfrentamientos aparece rápi-damente la forma asamblearia,como es el caso del proceso deGualeguaychú.

Consideramos que construir oacumular poder del pueblo tieneque ver con experimentar formasde organización independientespara la toma de decisiones colec-tivas, en pos de la realización delos intereses populares (ya seaninmediatos o históricos, parcialeso del conjunto) y en detrimento delos de la clase dominante, lo quesupone niveles de enfrentamien-to. De esta manera sostenemosque las formas de organizaciónemergentes del ciclo de la rebe-lión de los ’90 supusieron algúngrado de construcción de poderpopular: como relación de fuer-zas, no de suma cero, que suponela destrucción de otro poder ohegemonía, y como un movimien-to dialéctico que supone la consti-tución / dispersión y construcción /destrucción de fuerzas socialesque disputan por la conducción ymodelos de sociedad.

Así dicha construcción de poderpopular en el ciclo -en el marco delas disputas y realineamientos alinterior de la clase dominante,parte de la cual ha necesitado lasluchas del pueblo para debilitar asus adversarios- ha supuesto pér-didas de grados de poder de lafracción de la oligarquía financieraque había comandado el gobierno

99Nuevas formas de organización popular

22 “Representación” no en el sentido de “reemplazo” para neutralizar la fuerza del otrosujeto, sino en el sentido de eficacia para tomar decisiones haciendo de las represen-taciones la expresión real de los intereses de cada grupo o fracción social

Page 100: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

del estado y sus políticas desdemediados de los ‘70.

Nos preguntamos en qué sentidoesa construcción de poder popu-lar incide hacia el final del ciclo en

los realineamientos y la constitu-ción de fuerzas sociales y en quésentido se da esa recomposiciónde fuerzas ya a partir del cierre delciclo.

100 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Bibliografía

Cotarelo, María Celia e Iñigo Carrera, Nicolás (2004) DT Nº 49 “Algunosrasgos de la rebelión en Argentina (2002)”, en PIMSA 2004, Bs. As.,Ediciones PIMSA.

Cotarelo, María Celia, (1999) DT Nº 19, “El motín de Santiago delEstero. Argentina, diciembre de 1993”, en PIMSA 1999, BuenosAires, PIMSA.

Gramsci, Antonio, (1997) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política ysobre el estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión.

Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia (2000) DT Nº 27 “La pro-testa social en los ’90. Aproximación a una periodización”, en PIMSA2000, Bs. As., PIMSA.

Iñigo Carrera, Nicolás, (2000) La estrategia de la Clase obrera. 1936,Bs. As., PIMSA y La Rosa Blindada.

Iñigo Carrera, Nicolás, y Cotarelo, María Celia, (2003) DT 43: “La insu-rrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, perio-dización, conceptualización”, en PIMSA 2003, Bs. As., edicionesPIMSA.

Iñigo Carrera, Nicolás; Podestá, Jorge; Cotarelo, María Celia, (1994),Las estructuras económico sociales concretas que constituyen laformación económica de la sociedad argentina, Documento de tra-bajo Nº 1 (Bs. As.: PIMSA).

Klachko, Paula (2003) “El proceso de lucha social en Corrientes, marzoa diciembre de 1999. Los “Autoconvocados”, Documento de trabajoNº 42, en Documentos y Comunicaciones PIMSA 2003, BuenosAires, PIMSA.

Klachko, Paula (2006) “Objetivos de la protesta de cinco organizacio-nes de desocupados”, en Documentos y Comunicaciones PIMSA2006, Buenos Aires, PIMSA.

Klachko, Paula (2006), La forma de organización emergente del ciclode la rebelión popular de los ’90 en la Argentina, Tesis Doctoral,Doctorado en Historia, UNLP, inédita.

Page 101: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Klachko, Paula, (2002) “La conflictividad social en la Argentina de los‘90. El caso de las localidades petroleras de Cutral Có y PlazaHuincul, 1996-1997”, en Levy, Bettina (comp.), Crisis y conflicto enel capitalismo latinoamericano: lecturas políticas, Buenos Aires,CLACSO.

Klachko, Paula, (2005) “Las consecuencias políticas y sociales de la pri-vatización de YPF. El impacto en las localidades de Cutral Có yPlaza Huincul”, en Realidad Económica Nº 209, editada por elInstituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), enero –febrero.

Luxemburg, Rosa, (1976) “Problemas organizativos de la socialdemo-cracia” en Obras Escogidas, tomo 1, Buenos Aires, EdicionesPluma.

Marx, Karl, 1974 (1847), Miseria de la filosofía, Madrid, Ediciones Jucar.Scribano, Adrián y Schuster, Federico, (2001) “Protesta social en la

Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura”, en OSAL Nº 5,septiembre.

Tarrow, Sidney 1997 (1991) El poder en movimiento. Los movimientossociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza.

Tilly, Charles, (2000) “Acción colectiva”, en Apuntes de Investigación,año IV Nº 6, Bs. As., Centro de Estudios de Cultura y Política,Fundación del Sur, noviembre.

.

101Nuevas formas de organización popular

Page 102: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

102

Los determinantes Los determinantes de la inflación comode la inflación comocuestión políticacuestión política

Documento

* FETYP: Fundación Estado, Trabajo y Producción

El presente trabajo tiene como objeto rediscutir las diferentes visiones que existen sobrelas causas de la inflación, e intentar explicar las variaciones de precios que está viviendola economía argentina en los últimos meses.

Si bien han existido deslizamientos de precios, no existe un proceso inflacionario -quese define como una situación de aumentos de precios generalizados y sostenidos-, sinouna etapa en la que los precios tuvieron incrementos estacionales, y otros han experi-mentado cierto empuje debido a una mayor demanda interna y externa.

No obstante, lo que se ha observado es que la alta concentración de la economía en sec-tores clave implica que pocas empresas y grupos económicos puedan fijar precios paramantener sus ganancias, sin tener que enfrentarse a la competencia del mercado. Asícomo el hecho de que la demanda interna y externa de alimentos y la sustitución de culti-vos por la soja, provoca también subas en sus precios.

Por supuesto, se descarta cualquier explicación que tome a los salarios, el gasto públi-co y la cantidad de dinero, como fuente principal de los mayores precios de la economía,salvo inconsistencias en el manejo de las dos últimas variables que lejos está de ocurrirhoy. Por lo tanto, si bien la sintonía fina de la política monetaria y fiscal es relevante a lahora de mantener las variables macroeconómicas estables, se afirma que es imperiosoque el gobierno continúe y profundice la utilización de los instrumentos que acoten lasposiciones dominantes de estos sectores, tanto con acuerdos consensuados, como conmedidas tales como las retenciones, los aranceles, la identificación de prácticas monopó-licas y la aplicación efectiva de las leyes que regulan la competencia, todo en el marco deuna amplia concertación político-social.

Comis ión de Economía FETYP*

Page 103: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

A esto se le deben sumartodas aquellas medidas quetenga a mano el gobierno paraampliar la oferta de bienes yservicios, tales como los incen-tivos a la inversión y la rápidaaplicación de recursos hacia lainfraestructura. Asimismo en lanueva etapa se deberá rediscu-tir el sistema de subsidios paralograr mayor eficiencia en laprestación de servicios públi-cos.

Luego de 10 años de precioscontenidos, y como es casi unacostumbre en la Argentina, lasociedad vuelve a enfrentarse conuna suba de precios en la mayoríade los satisfactores de sus necesi-dades. En efecto, con la salida delrégimen de convertibilidad en2002 se verificó un importante ycasi generalizado aumento en elnivel de precios del orden del40%. En los dos años siguientesse entró en un proceso de conver-gencia en niveles “tolerables”,registrándose un incremento deprecios (medido por el Índice dePrecios al Consumidor –IPC) del3,7% en 2003, y de 6,4% en 2004.Esta situación se modifica en elaño 2005, pasando a ser dichoíndice del 12,3% ese año, de9,8% en el año 2006 y lleva acu-mulado al 30 de septiembre de2007 una tasa de 5,8% generandoque el tema inflación se incorporea la agenda pública con un gradode importancia creciente, opacan-do temas fundamentales de lamisma agenda, como la baja en lapobreza y la generación deempleo.

En este contexto, diferentesactores intentan explicar cuálesson las causales del actual proce-so de incremento de precios. Así,han reaparecido documentos deconsultoras locales con nuevasversiones de antiguas explicacio-nes sobre dicho fenómeno. No esun tema menor -en esto de que lasociedad se enfrente con diferen-tes diagnósticos y posteriorespolíticas correctivas de la infla-ción-, que las visiones económi-cas heterodoxas cuenten hoy conuna legitimidad mayor que haceunos años, como consecuenciade la pérdida de hegemonía quela ortodoxia sufrió luego de la cri-sis de 2001. Uno de los actoresque ha dado cuenta de este pro-ceso y que ha legitimado versio-nes alternativas sobre el universoeconómico, ha sido el Gobiernonacional.

Si bien lo discursivo es relevantepara desestructurar parte del sen-tido común construido en los añosprevios, sin duda fueron los datosde la economía nacional los quegolpearon duramente las posicio-nes más ortodoxas. Así contamoscon una diferente posición nego-ciadora en el tema de la deudaexterna -en cuanto a la recupera-ción de mayor grado de autono-mía-, rechazando toda sugerenciadel FMI orientada a atacar losniveles de crecimiento (menosquita, ajuste de tarifas, mayorsuperávit fiscal, etc.). A su vez, sealcanzaron altos indicadores deaumento de la actividad económi-ca. Esta performance no pudo serestimada ex ante ni explicada ex

103Determinantes de la inflación

Page 104: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

post por la ortodoxia local, luegode haber realizado prediccionesapocalípticas sobre dicho proce-so.

A pesar de lo analizado previa-mente, y tomando en cuenta losactuales indicadores de la econo-mía, todavía se siguen utilizandoherramientas neoliberales paraexplicar los fenómenos económi-cos. Para el caso que nos ocupa,se sigue argumentando sobre larelación unívoca entre la cantidadde dinero y el nivel de precios,como así también su relaciónentre el exceso de demanda yespecialmente la incidencia delgasto público. En el año 2005también se culpó a los aumentosde los salarios, pero en los últimosmeses este latiguillo parece haberpasado de moda, sin descartarque se vuelva a reeditar durante2008, cuando los trabajadoresintenten recuperar parte del sala-rio real perdido durante los noven-tas.

Por tal motivo, la intención de laactualización de este documento1

es realizar un rastreo por las prin-cipales teorías de la inflación, ytratar de determinar cuál de ellasposibilitaría una explicación másacertada. Es muy importante defi-nir las causalidades del fenóme-no, porque de esta manera sepodrá determinar claramente cuálo cuáles serían las políticas públi-cas necesarias para evitar unaescalada de precios.

Las diferentes posicionessobre inflación

Las explicaciones ortodoxas, ensus diferentes versiones, afirmanque los actuales aumentos de pre-cios son consecuencia de incre-mentos: a) en la cantidad de dine-ro, b) en la demanda agregada víaaumentos en el gasto público y c)en los salarios nominales.

Por su parte, las explicacionesalternativas ubican las causalesde la inflación en: a) la oferta oli-gopólica de algunos sectoresclave, b) las heterogeneidadessectoriales y c) la insuficiencia encantidad y calidad de bienes públi-cos y privados.

Si bien el ideario heterodoxoreconoce que tanto una excesivaemisión monetaria como unamonetización de un déficit fiscalcrónico o una suba generalizada ypermanente de salarios por enci-ma de los aumentos de productivi-dad, pueden ser elementos propa-gadores o pueden alentar expec-tativas inflacionarias e indexato-rias (salarios, tarifas, etc.), no soncausales de la inflación. No obs-tante, no está de más decir que,en la actualidad, ninguno de loselementos propagadores seencuentran presentes en el mode-lo de crecimiento argentino.Veamos esquemáticamente quédicen las diferentes posiciones.

104 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

1 La primera versión se publicó en julio de 2005

Page 105: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

a) La inflación monetaria “El nivel de precios de una eco-

nomía está determinado por lacantidad de dinero en circulación,y su dinámica sigue la expansióno contracción de aquélla”.

Para comenzar con un reparoteórico, decir que sólo el aumentode la emisión monetaria produceinflación es erróneo, ya que existela posibilidad de que esa emisiónesté acompañando una mayorcantidad de bienes y serviciosofertados, o que parte de esedinero sea demandado por moti-vos de precaución o especula-ción.

Por su parte, sí se puede aplicaresta teoría a lo ocurrido desde2003 en adelante, vemos que nose ha verificando empíricamente.

La política monetaria del actualgobierno ha tenido como objeti-vos: a) preservar un tipo de cam-bio competitivo; b) garantizar laliquidez necesaria para el funcio-namiento de la economía; c)anclar las expectativas de infla-ción por la expansión monetariaque requiere el crecimiento atasas elevadas.

De esta forma se han instrumen-tando severos límites al creci-miento de la Base Monetaria,esterilizando el elemento principalde su expansión derivado delingreso de divisas del superávitcomercial. Por lo tanto, estas divi-sas “pasan” por el BCRA, éste lasmonetiza, crecen sus reservas y,paralelamente, se activan diferen-tes mecanismos de esterilizaciónde esos pesos, principalmente porla colocación de LEBAC yNOBAC2, con el reaseguro quepor el “señoreaje”3 logrado por elBCRA, puede hacer frente a losintereses que debe abonar por losmencionados títulos.

La crisis financiera internacionaldesatada a fines de julio comoconsecuencia del default hipote-cario de los préstamos de bajacalidad o “subprime” de EstadosUnidos se generalizó por la “secu-ritización” 4 de los mismos a todoel mercado mundial. La Argentinaha quedado prácticamente fuerade ese círculo vicioso; no obstan-te provocó que las entidades queoperan en el país, en una acciónconservadora, disminuyeran lageneración de crédito y aumenta-

105Determinantes de la inflación

2 Letras de corto plazo (LEBAC) y Notas de mediano plazo (NOBAC). Al 15 de sep-tiembre de 2007 el total de LEBAC colocadas ascendía a $ 24.868 millones, y el totalde NOBAC a $ 34.118 millones, conformando una suma de $ 58.986 millones, queequivale al 66,6 % de la Base Monetaria que era a esa fecha de $ 88.567 millones.

3 Señoreaje son los ingresos del BCRA por colocar sus Reservas Internacionales en elBanco Mundial, que le paga una tasa promedio del 5,5% anual. Paralelamente por losLEBAC y NOBAC paga intereses promedio del 12% anual, si las ReservasInternacionales superan los U$s 43.000 millones y, la suma de LEBAC y NOBACasciende al equivalente en dólares: U$s 18.600 millones, los intereses sobre lasReservas Internacionales “cubren” con holgura el pago de dichos títulos del BCRA

4 Securitización significa que se utiliza el crédito hipotecario dado, como garantía de untítulo de deuda emitido por un banco, que se coloca en el mercado.

Page 106: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

ran las tasas de interés.Además debe quedar bien claro

que no se puede sostener seria-mente que en un país donde elPIB es de US$ 240.000 millones,la expansión de la Base Monetariapueda ser causante de inflación,cuando representa sólo el 11,7%del PIB y que la generación decrédito tampoco, cuando repre-senta un módico 12%5 del produc-to.

Cabe agregar que otra posible“causa” monetaria de inflaciónpodría ser la expectativa futurasobre la variación en la cotizacióndel dólar. En nuestro país, duran-te mucho tiempo, los impulsosinflacionarios provinieron princi-palmente del mercado cambiario.Pero los superávit comercialeslogrados en todos estos años y lasexpectativas de que continúen enlos próximos, fruto de una crecien-te demanda internacional denuestros productos, aseguran laestabilidad del tipo de cambio,más allá de alguna volatilidadfruto de problemas externos,como se demostró en los mesesde julio y agosto de este año.

Por lo expuesto anteriormente, lateoría de la inflación monetariaaparece como poco probable paraexplicar los aumentos de precios.

b) La inflación por aumen-tos en la demanda agrega-da vía aumentos del gastopúblico

“Si los aumentos de la demandaagregada están impulsados fun-damentalmente por el gasto públi-co y en menor medida por el con-sumo, y estos aumentos superanla dinámica de la oferta, es dableesperar aumentos en los precios”.Si, en cambio, la dinámica de lademanda está impulsada por lainversión, esta situación no ten-dría impactos inflacionarios, por-que se supone que esta mayorinversión traerá como consecuen-cia un aumento de la oferta.

En la actualidad, los niveles degasto público no son el principalmotor de crecimiento de lademanda agregada. Es más, entérminos de producto o en térmi-nos de gasto real (gasto nominaldeflactado por precios), el nivelactual del gasto público es menorque en los años de laConvertibilidad

En términos de producto, elgasto público total6 se redujo del35,65% del PIB en 2001 a menosdel 30% en todos estos años, con-solidando uno de los porcentajesmás bajos de la serie histórica, ytambién en la comparación inter-nacional7.

106 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

5 La Base Monetaria total al 15/09/207 era de $ 88.567 millones y, el total de créditosconcedidos por las entidades financieras, ascendía a esa fecha a $ 93.768 millones.

6 El Consolidado de todo el gasto público, de la Administración nacional, de las admi-nistraciones provinciales y municipales, y de los entes y fondos fiduciarios. Se ha dedestacar que la Administración nacional con un presupuesto en este año 2007 de $ 142.693,6 millones es sólo el 18,9% del PIB.

Page 107: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Para reforzar lo expuesto, cabeagregar que en la Administraciónnacional, el gasto que representamayor dinamismo en el año 2007es el previsional, donde se incor-poraron 1.300.000 personasmayores que no habían hecho susaportes a los beneficios jubilato-rios y el subsidio del Estado alreemplazo del gas por el mayorpecio del fuell oil y del gas oil,debido a la problemática energéti-ca. Sin embargo, incluidas esasmayores erogaciones, la Admi-nistración nacional termina el añocon un superávit del 3% del PIB,lo que indica que el sector públicoabsorbe más pesos de los queexpande.

Por lo tanto, la explicación de losdeslizamientos de precios comocausa de un aumento desmedidodel gasto público, no encuentraevidencias en la dinámica de esteagregado macroeconómico.

c) La inflación por aumentos en los costossalariales

“Si los salarios aumentan porencima de los incrementos de laproductividad laboral, los empre-sarios trasladarán a precios esteincremento en los costos, con la

intención de mantener los márge-nes de ganancia”.

Diferentes estudios (privados yoficiales) dan cuenta de que laevolución de los salarios no hasido la que justificaría adherir aesta teoría. En efecto, todos estostrabajos -escritos desde todas lasposiciones ideológicas- confirmanla lenta recuperación de los sala-rios reales desde la salida de laConvertibilidad8.

Por lo tanto, la explicación quealgunos consultores dieron duran-te 2005 sobre las causas de laactual inflación en nuestro país,no encuentra evidencia empíricaen la dinámica de los salarios.

De todas maneras, y a pesar delos datos, la actual y tímida pujadistributiva determina que algunosempresarios teman por un impul-so inflacionario proveniente delmercado de trabajo. Creemos quela configuración política actual y lasituación del mercado de trabajodescartan los incrementos desalarios como factor impulsor. Losaumentos salariales obtenidoshasta el presente por los trabaja-dores están lejos de alcanzar losaumentos de productividad logra-dos en los últimos años (aumen-tos de la producción vs. aumentos

107Determinantes de la inflación

7 Según datos del Banco Mundial, el peso del sector público dentro del PIB es para lossiguientes países: Francia 50,90%, Alemania 45,50%, Noruega 43%, España 40,70%,EUA 36,30%.

8 El INDEC sostiene que el salario promedio desde la salida de la convertibilidad al 30de septiembre de 2007 se incrementó en un 110%; los trabajadores registrados lohicieron en un 150%, los no registrados en un 77% y los empleados públicos en un66%, cuando la IPC creció en un 99,84% y los Precios Mayoristas Nivel General enun 209,12%

Page 108: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

del empleo). Es más, los aumen-tos por decreto y la fijación de unsalario mínimo, otorgados por elgobierno nacional, intentaronreponer parte de lo perdido por lacrisis de los años anteriores.Además, cuestión no menor, alhacerlo por decreto, el Gobiernootorgó el paraguas político nece-sario para instalar en la agendapública la necesaria recomposi-ción de los salarios. No obstante,la responsabilidad social deempresarios y trabajadores seríauna de las claves para comenzara recorrer uno de los senderos deconcertación nacional que se pro-pone.

d) La inflación monopólica“La ausencia de mercados com-

petitivos hace que sectores con-centrados de la economía, en laetapa de auge del ciclo aumentensus precios y en la etapa dedepresión no los bajen dado supoder sobre la oferta, alterando elproceso de formación de preciosde libre competencia”.

Las grandes corporacionesadministran sus precios para pre-servar sus beneficios extraordina-rios. Una forma de hacerlo es evi-tando que tales precios caigan porel incremento de la productividaddel trabajo. Así la inflación setransforma en un mecanismo decompensación, ya que el monopo-lio descarga sobre el precio lareducción tendencial de la tasa deganancia que se produce por elpropio proceso de acumulacióndel capital.

El grado de concentración denuestra economía y el puntorecién comentado sobre la diná-mica salarial y el excedente deexplotación, dan cierto grado deverosimilitud a esta teoría sobrelas causas de la inflación.

Si bien el nivel de concentracióneconómica actual no debería dife-rir sustancialmente de los índicesde los años noventa (no hay estu-dios al respecto), salvo algunascorrecciones al alza y un mayornivel de extranjerización, el con-texto de dólar competitivo deestos años permitiría que algunosformadores de precios adoptenconductas indexatorias paraaumentar sus márgenes de renta-bilidad, condiciones no presentesen la década pasada.

e) La inflación estructural“La inflación es un fenómeno

propio de los países subdesarro-llados. Las bases de la inflaciónestán en el sistema productivoreal y en la estructura social yregional, y los elementos moneta-rios y fiscales son sólo propaga-dores de la inflación, pero no sucausa”.

De ahí que, para los estructura-listas el desarrollo era una salidatambién para eliminar los proce-sos inflacionarios. Las heteroge-neidades productivas, sociales,culturales y regionales, condicio-nan la oferta final global, en elsentido de que ésta está com-puesta por productos elaboradospor empresarios eficientes e inefi-cientes que conviven en un mismo

108 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 109: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

mercado interno. Los precios seajustan al alza (hipótesis de infle-xibilidad de los precios monetariosa la baja) en el nivel de los inefi-cientes, ya que los eficientes, envez de expulsar vía precios a losineficientes, prefieren perder unaporción pequeña del mercado yvender al precio de aquellos, y asíobtener una tasa de gananciamayor.

Hay otros elementos que abona-rían, en parte, los supuestos de lateoría estructural de la inflación.Entre ellos se pueden señalar losactuales aumentos de productivi-dad alcanzados por los producto-res de bienes -según los datos ofi-ciales que surgen de la matrizinsumo-producto, y del directoriodel INDEC de las 500 mayoresempresas del país -, como asítambién los aumentos de preciosproducidos por los mismos secto-res, fundamentalmente en los lla-mados “Bienes de Uso Difundido”,como es la producción de hierroredondo, acero, aluminio, cemen-to, energía, etc, que son formado-res de precios, y por ende vuelcansus sobre precios sobre el restode la producción y la población engeneral.

f) El manejo de los preciospúblicos

Otro impulso tradicional a lainflación en nuestro país, ha sidoel aumento de combustibles y tari-fas de servicios públicos, instru-mentado para paliar una situaciónfiscal habitualmente deficitaria.Actualmente, la posición financie-

ra-fiscal está lejos de ser deficita-ria y, por otro lado, luego de lasprivatizaciones, este mecanismoya no está disponible para finan-ciar el gasto público. Pero ade-más, el Gobierno pone gran cui-dado en el posible impacto infla-cionario de ajustes de combusti-bles y tarifas. Consecuentemente,no cabe esperar impulsos nimecanismos de propagación pro-venientes de estas fuentes.

A modo de conclusión

Si se analizan en forma conjuntalas teorías anteriormente expues-tas, se puede afirmar que, a la luzde los hechos, no ha existido unproceso inflacionario duranteestos tres últimos años, aunquegrandes empresas formadoras deprecios (cemento, energía, acero,etc.) y grandes comercializadores,han logrado beneficios usufruc-tuando su condición dominante enel mercado y/o la posibilidad devender en el exterior con preciosque han subido en los mercadosinternacionales, sobre todo en2007. También existieron factoresestacionales que provocaronincrementos, sobre todo de losprecios de productos frescos,acompañado por problemas cli-máticos que agudizaron la situa-ción. A esto hay que sumarle unproceso de sustitución de cultivosy ganadería destinada al consumointerno, básicamente por soja,que se dirige al mercado externo.

Por lo tanto, en el campo de lasrecomendaciones, es necesario

109Determinantes de la inflación

Page 110: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

adoptar políticas públicas que, uti-lizando la institucionalidad dispo-nible (defensa del consumidor,retenciones, etc.), persuadan alos formadores de precios clavede la economía -sectores quegeneralmente están muy concen-trados- de no hacer un uso des-medido de su situación dominanteen el mercado con el objeto deobtener tasas de ganancias queexceden la normalidad internacio-nal.

También queda demostrado quelas actuales variaciones de pre-cios no se deben al aumento enlos niveles del gasto público, yaque éstos se encuentran pordebajo de los alcanzados en laúltima década y, además, siguensiendo superavitarias las cuentaspúblicas.

En cuanto a la inflación moneta-ria, el BCRA ha utilizado y utilizala esterilización de los pesos,determinando que el aumento dela cantidad de dinero acompañe elritmo de crecimiento de la econo-mía. En este sentido se puedeobservar que no ha sido la emi-sión monetaria la que ha impacta-do en los deslizamientos de pre-cios y, por lo tanto, si se continúacon la actual política monetaria,difícilmente se generen efectosinflacionarios.

Por otra parte, los aumentossalariales, tanto los concedidospor decreto como los concertadosen paritarias, no han logrado

recomponer totalmente el terrenoperdido por los salarios desde lacrisis, con lo cual, si bien es ciertoque el costo laboral nominalaumentó, es difícil argumentarsobre incrementos reales en loscostos laborales. En efecto, aunincluyendo estos incrementosrecientes, los salarios reales hansufrido en promedio general unareducción desde la salida de laConvertibilidad que recién serecupera y en forma lenta desdefines del año 2005 y, además, larentabilidad de la mayoría de lasempresas todavía sigue siendorelativamente alta, lo que estaríaindicando que existe margen paraajustar los salarios al alza. Noobstante, el sector empresariosigue argumentando sobre el cre-cimiento en sus costos, lo queprovocaría -según ese sector-,una disminución de su margen deganancia generando menoresposibilidades de inversión9.

A nuestro entender, en lugar deseguir argumentando en favor dela relación costos salariales-infla-ción, el sector formador de preciosdebería intentar -y el Estado debeayudar en este proceso- recompo-ner el tejido y la densidad produc-tiva, recuperando los eslabonesde la producción que hoy estánausentes y que requieren de unaestrategia integral que va muchomás allá de precios macroeconó-micos competitivos (como puedeser el tipo de cambio y la tasa de

110 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

9 En realidad la inversión se decide por las expectativas de demanda y rentabilidad futu-ra y no en virtud simplemente de la estructura de costos del momento “0”.

Page 111: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

interés). En efecto, son necesa-rias estrategias de inversión, inter-vención, como así también, dedecisiones acerca de cuál es eltipo de especialización que puedehacer sustentable, en el largoplazo, condiciones de crecimientosostenido a esta economía y aesta sociedad.

En ello juega un rol relevanteindependizar los costos internosde los precios internacionales,aquí el Estado debería jugar un rolmás significativo de apropiación,vía reforma impositiva y vía mayo-res retenciones, de los más altosmárgenes de utilidad logrado en elmercado de los productos quevendemos (cereales y oleagino-sas y su industrialización, y petró-leo y minerales).

En este modelo de inclusiónsocial, el Estado propicia unacuerdo social, en el que debehacer jugar la política impositiva,la arancelaria, la comercial, la pro-mocional, la crediticia, etc. Todasellas mancomunadas con el fin deque no sólo aumenten la inver-sión, la producción y el empleo,sino que además lo hagan a pre-cios que no afecten el salario real.

Es importante que para los próxi-mos años se avance en una con-certación social donde el Estado

juegue el rol de articulador con elsector privado y, paralelamentede orientador de sus inversioneshacia los sectores que se elijancomo mejores generadores decrecimiento y de empleo.

Existe entonces una urgentenecesidad de que las empresasformadoras de precios alineen lossuyos a los internacionales, queno pretendan seguir atando susganancias a las tasas dolarizadasde la década pasada, máximecuando muchas de ellas (la indus-tria siderúrgica, la papelera, lacementera, las energéticas entodas sus variantes, las agroquí-micas, etc.), son oferentes deinsumos básicos y principales pro-veedores de una amplia gama deproductores, sobre los cuales“descargan” con sus sobreprecioscostos elevadísimos, tanto a laspequeñas y medianas empresas(tornándolas no competitivas)como a la población en su conjun-to.

Se formaría así un círculo virtuo-so de inversión, crecimiento yempleo que sólo contemplaríaalgún efecto inflacionario comodesajuste propio de dicho creci-miento.

Creemos que éste es el camino.Octubre 2007

111Determinantes de la inflación

Bibliografía

Abeles, Martín y Borzel, Mariano (2005), Metas de inflación: implican-cias para el desarrollo, CEFID-AR

Page 112: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

Friedman, M. y R. (1974), Teoría de los precios, UthaFriedman, M. y R. (1980), Libertad de elegir, UthaFurtado, C. (1969), Desarrollo y subdesarrollo, Editorial Universitaria.Kalecki, M. (1955), “El problema del financiamiento del desarrollo eco-

nómico”, El Trimestre Económico, Vol. 21, Nº 4.McCallum, B. T. (1989), Monetary economics, MacmillanOstroy, J. y Starr, J. (1990), The transactions role of money, Handbook

of Monetary Economics.Patinkin, D. (1990), Money, interest and prices (2da edición), MITSach, J.D. y Larrain, F. (1994), Macroeconomía, Prentice HallSolow, R. M. (1992), El mercado de trabajo como institución social,

AlianzaSunkel, O. (1958), “La inflación chilena: un enfoque heterodoxo”, El

Trimestre Económico, Vol. 25, Nº 4Sunkel, O. y Paz, P. (1970), El subdesarrollo latinoamericano, Siglo XXITobin, J. (1980), Real balances effects reconsidered, University of

Chicago Press.

112 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 113: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

113

Es muy interesante el aporte rea-lizado por Alejandro Lavopa, enespecial la comparación de lo queel autor denomina correctamentelos períodos de crecimiento genui-no, esto es la convertibilidad luegodel Tequila y el proceso posdeva-luatorio después del primer tri-mestre de 2005.

En sentido estricto, la recupera-ción en la época de la convertibili-dad es mucho más rápida y elnivel de PIB o VA (grafico Nº 1,pág. 53) indica que se volvió aniveles prehiperinflación deAlfonsín -Menem tuvo la propia-, afines de 1991, con lo que podríatomarse como “ciclo expansivo”del período de la convertibilidaddesde el 1er. trimestre de 1992hasta 3er. trimestre de 1998. Eneste caso, habría que explicarcuál es la razón para que una cri-sis externa (el Tequila) afectara ala Argentina de la convertibilidad

haciendo retroceder el PIB en1995. En el período posdevaluato-rio, la recuperación comienza enel tercer o cuarto trimestre de2002, y el crecimiento genuino enel primer trimestre de 2005, y aúncontinúa en 2008, mucho más alládel período del cual el autor con-taba con informaciones al mo-mento de escribir su trabajo.

Al margen de esta acotación, esmuy interesante el análisis de lasramas de mayor dinamismo enuno y otro subperíodos de creci-miento genuino. Va de suyo que laestructura productiva no presentamayores cambios, y ello es espe-rable: ni en el proceso revolucio-nario más audaz se pueden notarcambios estructurales en la com-posición de las ramas de actividaden períodos tan cortos. Tambiénes esperable que el dinamismo delas distintas ramas sea similar alcorto plazo (y lo es), pero el cam-

Comentarios al artículo “La Argentina pos-Comentarios al artículo “La Argentina pos-devaluación ¿un nuevo modelo económico? devaluación ¿un nuevo modelo económico? (Alejandro Lavopa, Realidad Económica 231,(Alejandro Lavopa, Realidad Económica 231,octubre/noviembre 2007)octubre/noviembre 2007)

Discusión

Jor g e Mol inar o*

* Economista y sociólogo.

Page 114: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

114 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

bio de política económica sepuede ver en el signo de los cam-bios en el margen, aunque el con-junto no sea “radicalmente distin-to”. El autor menciona estos cam-bios en el margen: los textiles,prendas de vestir e industriasmetálicas tuvieron alto crecimien-to genuino en la posdevaluaciónse mantuvieron estancados en elpostequila, mientras que esta últi-ma se caracterizó por el dinamis-mo de las “Ramas IntermediaciónFinanciera y -en menor medida-Restaurantes y Hoteles”. Estecambio en el margen indica unamodificación en la política econó-mica volcado hacia la producciónmientras en el período anterior loera hacia la actividad financiera ylos servicios.

Estos cambios en el margen, enel distinto énfasis de los sectoresmás dinámicos de cada períodoquedan muy bien reflejado en loscambios en la elasticidad produc-to empleo en uno y otro período(mayor en el posdevaluatorio), enel buceo que hace el autor de lasdistintas dinámicas de inserciónlaboral (cuadro Nº 6) y la impor-tancia de las PYME como genera-doras de empleo en la últimaetapa.

El análisis mencionado, tanto delas ramas de la producción comodel empleo en ambos períodos osubperíodos, es muy rico y arrojaluz sobre los cambios que seestán produciendo.

Sin embargo el conjunto de losdatos y elaboraciones presenta-

dos en el artículo no son los ade-cuadas para concluir -como lohace el autor- que no estamosfrente a un nuevo modelo econó-mico.

La diferencia principal entre unmodelo y otro es la insustentabili-dad a largo plazo de la convertibi-lidad y la sustentabilidad delmodelo posdevaluatorio. Perosería completamente inadecuadocaracterizar el modelo económicoactual solamente por la devalua-ción.

Al margen de las críticas socia-les y políticas que hacemos almodelo de la convertibilidad, consu secuela de exclusión, desocu-pación estructural aun en perío-dos de crecimiento, y mucho más,lo principal es que era inviable alargo plazo: el crecimiento en eseperíodo estuvo basado sobre elcreciente endeudamiento, y ellotiene un límite. El atraso cambia-rio, resultado del ancla de la con-vertibilidad, unido al proceso deapertura comercial y financiera,desmanteló muchos sectores pro-ductivos nacionales, en especiallas PYME industriales, que conmenor productividad ocupanmucha mano de obra por unidadde capital empleado.

Con todo lo criticable que fue laconvertibilidad desde el punto devista social, lo que queremosenfatizar es que era inviable eco-nómicamente por el endeuda-miento creciente. Los déficitcomerciales y fiscales fueronfinanciados por créditos externos

Page 115: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

115¿Un nuevo modelo económico?

a elevadas tasas reales garantiza-das por la nueva “tablita fija” de laconvertibilidad. Cuando los agen-tes económicos se percataron(circa marzo de 2001) de que ladeuda externa era impagable den-tro del modelo de atraso cambia-rio, comenzó la fuga de capitalesque terminó volteando a Machi-nea, López Murphy , al creadordel “engendro”, Domingo Cavallo,y al propio presidente De la Rúa.

El cambio que se produjo a finesde 2001 fue mucho más allá de lavoluntad de sus principales acto-res, y se fue delineando unanueva política económica al com-pás de una de las crisis más gran-des que tuvo el país en muchosaños.

Para esta nueva política econó-mica fueron necesarias variasmedidas, que sucintamente sepueden listar (de seguro se omi-ten otras también importantes): - Default de la deuda externa

(única medida importante delefímero presidente AdolfoRodríguez Saá, que por otrolado se negaba a devaluar)

- Devaluación de Duhalde(Remes Lenicov inició con $ 1,40 por dólar pero muy rápi-damente la presión del merca-do lo sobrepasó y casi se tocólos $ 4 antes de la mitad de2002).

- La ley de emergencia econó-mica de enero de 2002, por lacual se congelaban las tarifasde servicios públicos, rompién-

dose los contratos que los ata-ban al dólar.

- La pesificación (asimétrica poraquella promesa de Duhalde)de créditos y débitos, quesalvó de la quiebra a muchosempresarios transfiriendo elcosto de la asimetría alEstado, es decir al conjunto dela población.

- Las retenciones a las exporta-ciones. Estas comenzaron enmarzo de 2002 (RemesLenicov), con un 5% a la indus-tria, más del 20 % al sectoragropecuario, y más adelantea los hidrocarburos.

- Plan Jefes y Jefas, como políti-ca de contención social frentea la crisis, programa financiadocon los impuestos al cheque ylas retenciones.

Estas fueron medidas que elgobierno de Kirchner recibió conel crecimiento ya establecido enmayo de 2003. Detengámonossólo un momento en las diferen-cias con otros procesos maxide-valuatorios. Viene a la mente lamaxidevaluación que realizó eldictador Pinochet en Chile en1982. En ambos casos las deva-luaciones fueron de gran magni-tud y cambiaron los precios pre-vios con lo que dieron inicio acambios importantes en el largoplazo en el aparato productivo.Pinochet practicó una cirugíamayor sin ningún tipo de aneste-sia: no fijó ningún tipo de protec-ción al nivel de actividad interno yla recesión inmediata llevó la tasa

Page 116: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

116 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

de desocupación por arriba del25%. No hubo ni retenciones, niPlan Jefes y Jefas, ni pesificaciónde deudas y créditos. Quebrarontodas las empresas que no pudie-ron soportar los cambios, queda-ron desocupados millones de tra-bajadores, y sobre esa disciplinade hierro comenzó una nuevaetapa de crecimiento con desi-gualdad en la que las clasesempresarias aceptaron las reglasdel juego con tal de aventar parasiempre el fantasma del socialis-mo en Chile. El disciplinamientosocial fue la base de la domina-ción de los sectores del trabajo,con la represión militar comodisuasivo de los descontentos.

La devaluación en la Argentinafue un elemento importante en elcambio de modelo pero no elúnico. A tientas, Duhalde y sussucesivos equipos fueron articu-lando un conjunto de medidascompensatorias de los efectosnegativos que al inicio tiene unadevaluación. Así instrumentaronlos planes de ayuda social y lapesificación ayudó a mantenervivas a miles de empresas queluego fueron la base de la prontarecuperación en el tercer trimestrede 2002.

Nuestro resumen de la devalua-ción es: inevitable, muy aguda ydolorosa en nivel popular, y almismo tiempo necesaria, las trescosas juntas e indisolubles.

En el gobierno de Néstor Kir-chner estas medidas fueron man-tenidas y ampliadas con otras diri-

gidas deliberadamente a activar elmercado interno: los sucesivosaumentos del salario mínimo y lasjubilaciones, el llamado a parita-rias y aliento para que los salariosconvenidos superasen el nivel deinflación, etc. cumplieron esteobjetivo. A mediados de 2005 seconcluyó la renegociación de ladeuda externa más importante delmundo contemporáneo, con unasignificativa quita de capital, inte-reses, y alargamiento de plazos.Si la deuda remanente (ahoramás nominada en pesos que endólares) es aún de alta magnitud,el haber realizado esa importantepunción ha sido uno de las accio-nes económicas de mayor impor-tancia para el desarrollo futuro delpaís. A ese paso debe agregarseel pago de toda la deuda con elFMI (US$ 10.000 millones) a finesde 2005, con lo que se recupera-ba la soberanía sobre la políticaeconómica.

El último punto que creemosnecesario destacar de la políticaeconómica actual es -parafrase-ando a Alice Amdsen en sus estu-dios sobre Corea- el “poner losprecios deliberadamente mal”,esto es, distintos de lo que hubie-sen sido en condiciones de mer-cado libre. Este es un tema muyimportante y no mencionado porlos críticos tanto por izquierdacomo por derecha, del gobiernoactual.

La Argentina es un país subde-sarrollado, con una parte signifi-cativa de su sector agrario muydesarrollado, un sector pecuario

Page 117: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

117¿Un nuevo modelo económico?

con los mejores productos delmundo pero producidos con tec-nologías bastante atrasadas, unsector industrial con pocos secto-res de punta, mucho atraso tecno-lógico, poca escala, alta concen-tración y extranjerización. El sec-tor de los servicios públicos, antesen manos del Estado, ahora hasido privatizado y en gran parteextranjerizado. Estamos descu-briendo la importancia de la granminería en el país al tiempo que elmarco jurídico que la ampara per-mite la expoliación de los recursossin ningún beneficio para el país.

El gobierno actual (CristinaFernández de Kirchner) pone losprecios deliberadamente “mal”(esto es produce transferenciasentre sectores sociales y econó-micos) con el triple objetivo demantener elevado el crecimientoeconómico, apoyar el desarrollode la industria con un tipo de cam-bio diferenciado (diferencial deretenciones vs. el agro) y brindarmayores ingresos a los sectoresmás rezagados. Es una políticaque podríamos definir como pero-nista originaria, esto es desarro-llismo industrial y mayor participa-ción de los trabajadores en el pro-ducto. Los indicadores económi-cos y sociales no han dejado demejorar desde fines de 2002, sibien hay mucho por recorrer hastavolver a valores históricos. En sín-tesis, en esta etapa, a los elemen-tos anteriores, se han agregado:- Aumentos sucesivos y signifi-

cativos del salario mínimo

- Aumentos sucesivos y signifi-cativos de las jubilaciones,pensiones y su extensión aexcluidos en los regímenesanteriores.

- Convocatoria a paritaria paraque entre patrones y trabaja-dores se decida anualmente elnivel de salarios, negociacio-nes que hasta ahora superanel nivel de la inflación.

- Refinanciación de la deudaexterna, con grandes quitas decapital, reducción de interesesy reprogramación en el tiempode los pagos.

- Eliminación de la tutela del FMIal cancelar las deudas con eseorganismo a fines de 2005.

- Profundización del esquemadesarrollista de poner “los pre-cios deliberadamente mal”:mayores retenciones agrope-cuarias y al sector de hidrocar-buros, limitaciones a la expor-tación de carnes y otros, con-trol de precios de las empresasformadoras en un país de altaconcentración (oligopolización)de la actividad productiva,comercial y financiera, subsi-dios y transferencias al trans-porte y otros sectores, etcéte-ra.

El resultado de estas políticas hasido el crecimiento ininterrumpidopor cinco años a una tasa anualcompuesta del 8,8%, totalizandouna expansión del 52.5 % hasta elmomento, la tasa de inversiónalcanzó el 25 % del PIB en el ter-cer trimestre de 2007, se han

Page 118: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

118 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

expandido las exportaciones deUS$ 25.000 millones a US$55.000 millones, las reservassuperan los US$ 45.000 millones,disponemos de superávit gemelos(comercial y fiscal), la desocupa-ción ha caído al 8 % y la pobreza, aún elevadísima, está por deba-jo del 25%, frente al 55 % enmedio de la crisis. Con estadísti-cas disponibles desde 1900(CEPAL 1958, BCRA e Indec pos-teriores) en 107 años se registran20 períodos de expansión y 19 dedepresión, algunos prolongados yotros breves. El crecimiento actuales el cuarto en magnitud de creci-miento y aún continúa vigoroso.No sería correcto considerarlootro período más. Más aún, otrospaíses latinoamericanos hanexpandido sus exportaciones másque la Argentina en el último lus-tro, y sin embargo es nuestro paísel que ostenta el mayor crecimien-to acumulado en ese período. Noes el “viento de cola” sino la políti-

ca económica que privilegia eldesarrollo interno y la redistribu-ción del ingreso sin desaprove-char las oportunidades del contex-to internacional.

En síntesis, la primera diferenciaes la sustentabilidad del modeloactual vs. la insustentabilidad deun modelo de crecimiento basadosobre el atraso cambiario y elendeudamiento externo. Esa dife-rencia sin duda es atribuible a lamaxidevaluación. Pero el conjuntode las otras medidas indicadasarticulan un conjunto claramentediferente de la convertibilidad.

Se puede discutir cuál es el lími-te de los cambios posibles con laalianza de clases y sectores querepresenta el actual gobierno, sepuede discutir lo mucho que faltarealizar, o si el rumbo es el correc-to o no, pero no sería justo negarlas diferencias importantes entreeste modelo y la convertibilidad.

Enero 2008

Page 119: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

119En resumidas cuentas

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

116.02/36.02/311.03.2008.03.2008

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Página/12

Page 120: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

120 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

FF SOLICITADA?? SOBRE EL LOCK OUT

PATRONAL

* “Los Organismos de DerechosHumanos abajo firmantes reafirma-mos nuestro compromiso con el cami-no institucional elegido por el puebloargentino y rechazamos los intentosde desestabilización política y golpistade algunas instituciones representan-tes de los sectores económicos, polí-ticos y sociales que propiciaron, sos-tuvieron y participaron en todos losgolpes dados en nuestro país a partirde 1930 y que en 1976 impusieron,mediante el terrorismo de Estado, unmodelo económico neoliberal queconlleva la violación sistemática delos derechos de la población demenores ingresos y cuyas conse-cuencias aún estamos padeciendo.

Detrás de los legítimos reclamos delos campesinos y pequeños producto-res, a los que apoyamos, se presen-tan como defensores del campo losmismos actores que para imponer suspolíticas económicas , fueron ideólo-gos y cómplices del terrorismo deEstado y de sus métodos: asesinatos,desapariciones, torturas, prisión, exi-lio, violaciones, robo de niños.

Estas instituciones NO SON ELCAMPO. Representan la ambiciónegoísta de los capitalistas del agro ylos pool de siembra en los que partici-pan grandes grupos financieros nonecesariamente agropecuarios.Representan a los 936 terratenientesque -según el Censo Agropecuario de2002 - poseen un promedio de 38.000has cada uno, mientras 140 mil agri-cultores poseen un promedio de 16,7has y que en los '90 mantuvieronsilencio mientras 300 mil pequeñosproductores eran expulsados de suscampos. Representan a los Cargill y

los Monsanto, que manejan el nego-cio de los agroquímicos y las semillastransgénicas. Representan el modeloque no admite que el Estado controlela renta agraria lograda con el sosténde un dólar alto y subsidios en com-bustibles a costa del esfuerzo de todala Nación, mientras emplean al 75 %de los trabajadores rurales en negro ypagan sueldos miserables a los traba-jadores en blanco.

El Estado tiene el deber de llevar acabo una justa distribución de lariqueza y para tal fin consideramosque deben utilizarse las atribucionesque las leyes le otorgan como lasretenciones a las exportaciones quegeneran enormes ingresos a los "due-ños" de la tierra y grupos exportado-res. Estas retenciones no les impidenganar sumas fabulosas, simplementeles producen una disminución de susganancias. Los fondos recaudados delas retenciones a las exportacionesagrarias, y todo el superávit que gene-ra el comercio exterior de alimentos,energía, minería y otros deberían des-tinarse a revertir una situación depolarización social. Las entidadesrurales que protagonizan el lock-outpatronal no representan -según suspropias declaraciones- a las miles defamilias agrupadas en movimientosde campesinos y de indígenas exis-tentes en Santiago del Estero,Córdoba, Formosa, que no se dedi-can al cultivo de la soja transgénica -que ha devastado bosques, contami-nado suelos y aguas, envenenado elambiente y eliminado mano de obra-sino que se dedican a la producciónde alimentos-.

Hoy esas entidades utilizan paraexpresar su rechazo a las retencioneslos mismos métodos que criticandefendiendo "el derecho a la circula-ción" cuando los usan los desocupa-

Page 121: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

121En resumidas cuentas

dos, trabajadores mal pagos o fami-lias con hambre. Y no sólo cortan lasrutas sino que impiden -obligando aderramarlos en un derroche ofensivo-que los alimentos lleguen a los quetienen derecho a alimentarse.

Las retenciones son medidas nece-sarias pero insuficientes. Se requierecontemplar la modificación estructuraldel sistema impositivo, ineficaz, injus-to e inequitativco. Los movimientos decampesinos, actores fundamentales,no pueden estar ausentes de unamesa de diálogo donde, además de lapolítica de retenciones graduales y eldestino de esos fondos, se discuta elmodelo de producción agropecuario,y se contemplen créditos y subsidiosamplios para las actividades perjudi-cadas por el monocultivo sojero.

Convencidos de que es deber delEstado intervenir en la actividad eco-nómica para garantizar una justa dis-tribución de las riquezas, los organis-mos de derechos humanos abajo fir-mantes reiteramos nuestro compromi-so con las políticas que tiendan a laparticipación democrática en un pro-yecto de liberación nacional, dirigidasa construir un país solidario, conplena vigencia del Estado de Derechoy que priorice a los sectores más vul-nerables y desposeídos.Rechazamos el lock-out patronal y losproyectos monopólicos y desestabili-zantes de la Sociedad Rural y secto-res afines, avalamos las retencionesa los grandes propietarios y exporta-dores y apoyamos los reclamos decampesinos y pequeños productores.(Abuelas de Plaza de Mayo.Asamblea Permanente por losDerechos Humanos. Buena Memoria.Familiares de Desaparecidos yDetenidos por Razones Políticas.Herman@s por la Verdad y laJusticia. H.I.J.O.S. Liga Argentina porlos Derechos del Hombre. Madres de

Plaza de Mayo Línea Fundadora.Movimiento Ecuménico por losDerechos Humanos. Servicio Paz yJusticia. Más información sobre estetema en www.iade.org.ar)

FF OPINIONES?? CARLOS HELLER: CURARSE

EN SALUD

* “La crisis internacional derivada delas hipotecas de mala calidad enEstados Unidos es una consecuencialógica del modelo económico global,que presenta una historia de cons-trucción de burbujas, sobre inmueblesy acciones, que terminan desinflándo-se y arrastrando a los mercados. Elfuerte impacto mundial se produjogracias a la gran liberalización de losflujos de capitales internacionales, y acausa del alto apalancamiento de losnuevos y complejos productos finan-cieros garantizados por las hipotecas.Esta gran liquidez fue funcional almodelo neoliberal implementado, yaque sustentó el fuerte crecimiento delas economías industrializadas en losúltimos años. (…) Ante el impactonegativo de los problemas financierossobre el crecimiento de la economía,las autoridades estadounidensesintervinieron ampliamente; la ReservaFederal bajando la tasa de interés dereferencia hasta llevarla al 3% a finesde enero de 2008; el presidente Bushcon un plan de devolución impositivaorientado especialmente a la clasemedia por 152.000 millones de dóla-res para este año. No obstante, eldirector gerente del FMI, StraussKahn, exigió a Bush ‘un plan serio’, einstó a Estados Unidos y otros paísesdesarrollados a combatir la caída delcrecimiento económico con políticasfiscales, aun al costo de aumentar losdéficits fiscales. Esta es una herra-mienta efectiva de manejo de la eco-

Page 122: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

122 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

nomía en momentos de crisis, que fuesistemáticamente negada a los paí-ses periféricos por el Fondo, aunqueahora la recomienda a sus principalesaccionistas. Esta situación ha fortale-cido la baja en el valor del dólar esta-dounidense, lo que abarata susexportaciones en momentos difíciles yes una forma de trasladar parte de loscostos de esta crisis a los tenedoresde la divisa norteamericana y a lospaíses con monedas sobrevaluadasque ven reducida la competitividadexterna de su economía. Con el desa-rrollo de la crisis, comenzó a discutir-se cuál es la verdadera capacidad decontagio que posee una desacelera-ción de la economía estadounidense,teniendo en cuenta que su aporte alcrecimiento mundial viene reducién-dose, mientras aumenta la contribu-ción de China e India. Hablar de des-conexión parece al menos temerario,puesto que seguramente habráimpacto, aunque diferenciado en losdistintos países. No debe olvidarse laamplia cantidad de tratados de librecomercio, que vinculan estrechamen-te a las economías más débiles con lasuerte de la economía norteamerica-na. El arquetipo de esta dependenciaes México, a través del Nafta, ya queel 85% de sus exportaciones van aEstados Unidos, más de una cuartaparte de su PIB anual. En el caso dela Argentina, sólo un 11% de lasexportaciones se destinan al Nafta,con lo cual el efecto directo de unadesaceleración en la economía norte-americana sería escaso. Queda elefecto sobre el resto de los países,incluida Europa y especialmente elBrasil, país que es el mayor destinode nuestras exportaciones, con un23% del total. Otro tema a prestarespecial atención es la evolución delos precios de las materias primas,que son determinantes del resultado

de nuestro saldo comercial. La mayo-ría de los pronósticos coincide en quese verán poco afectados, puesto quela demanda mundial se mantendríasostenida, en especial de los alimen-tos. En lo financiero, el canje de ladeuda pública argentina ha mejoradoel perfil de los vencimientos, y hay unimportante margen de maniobra parafinanciarlos, en especial a partir delfuerte ahorro que están teniendo tantoel Gobierno como otros organismospúblicos, que les permite comprardivisas en el mercado sin tener quehacer uso de las Reservas internacio-nales del BCRA, que ya alcanzaronlos 48.000 millones de dólares. Noestamos inmunes, el saldo del comer-cio exterior depende mucho de losprecios de los granos y oleaginosas, yno debemos olvidar que cuando brotóla crisis de las hipotecas estadouni-denses, el sector privado sacó denuestro país 8.600 millones de dóla-res, suma que apenas afectó el nivelde reservas internacionales porque secompensó con los ingresos del saldocomercial. Los fundamentos de laeconomía argentina siguen fuertes,así como los del mundo, pero habráque estar atentos para ir fortaleciendoaún más el escudo contra la crisisinternacional, una protección quetambién se fortalece con un mercadointerno en crecimiento y con posibili-dad de sostenerlo, tanto por elaumento de la producción y la inver-sión, como por una más equitativadistribución del ingreso para mejorarla calidad de vida de la población.”(Presidente del Banco Credicoop;Acción Nº 997)

?? FIDEL CASTRO: CARTA DERENUNCIA

* “Queridos compatriotas: Les pro-metí el pasado viernes 15 de febrero

Page 123: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

123En resumidas cuentas

que en la próxima reflexión abordaríaun tema de interés para muchos com-patriotas. La misma adquiere esta vezforma de mensaje. Ha llegado elmomento de postular y elegir alConsejo de Estado, su Presidente,Vicepresidentes y Secretario. Desem-peñé el honroso cargo de Presidentea lo largo de muchos años. El 15 defebrero de 1976 se aprobó laConstitución Socialista por voto libre,directo y secreto de más del 95% delos ciudadanos con derecho a votar.La primera Asamblea Nacional seconstituyó el 2 de diciembre de eseaño y eligió el Consejo de Estado y suPresidencia. Antes había ejercido elcargo de Primer Ministro durante casi18 años. Siempre dispuse de las pre-rrogativas necesarias para llevar ade-lante la obra revolucionaria con elapoyo de la inmensa mayoría del pue-blo. Conociendo mi estado crítico desalud, muchos en el exterior pensa-ban que la renuncia provisional alcargo de Presidente del Consejo deEstado el 31 de julio de 2006, quedejé en manos del Primer Vicepre-sidente, Raúl Castro Ruz, era definiti-va. El propio Raúl, quien adicional-mente ocupa el cargo de Ministro delas F.A.R. por méritos personales, ylos demás compañeros de la direc-ción del Partido y el Estado, fueronrenuentes a considerarme apartadode mis cargos a pesar de mi estadoprecario de salud. Era incómoda miposición frente a un adversario quehizo todo lo imaginable por deshacer-se de mí y en nada me agradabacomplacerlo. Más adelante pudealcanzar de nuevo el dominio total demi mente, la posibilidad de leer ymeditar mucho, obligado por el repo-so. Me acompañaban las fuerzas físi-cas suficientes para escribir largashoras, las que compartía con la reha-bilitación y los programas pertinentes

de recuperación. Un elemental senti-do común me indicaba que esa activi-dad estaba a mi alcance. Por otro ladome preocupó siempre, al hablar de misalud, evitar ilusiones que en el casode un desenlace adverso, traeríannoticias traumáticas a nuestro puebloen medio de la batalla. Prepararlopara mi ausencia, sicológica y políti-camente, era mi primera obligacióndespués de tantos años de lucha.Nunca dejé de señalar que se tratabade una recuperación ‘no exenta deriesgos’. Mi deseo fue siempre cum-plir el deber hasta el último aliento. Eslo que puedo ofrecer. A mis entraña-bles compatriotas, que me hicieron elinmenso honor de elegirme en díasrecientes como miembro del Parla-mento, en cuyo seno se deben adop-tar acuerdos importantes para el des-tino de nuestra Revolución, les comu-nico que no aspiraré ni aceptaré- repi-to- no aspiraré ni aceptaré, el cargode Presidente del Consejo de Estadoy Comandante en Jefe. En brevescartas dirigidas a Randy Alonso,Director del programa Mesa Redondade la Televisión Nacional, que a soli-citud mía fueron divulgadas, se incluí-an discretamente elementos de estemensaje que hoy escribo, y ni siquie-ra el destinatario de las misivas cono-cía mi propósito. (…) Párrafos selec-cionados de la carta enviada a Randyel 17 de diciembre de 2007: ‘Mi másprofunda convicción es que las res-puestas a los problemas actuales dela sociedad cubana, que posee unpromedio educacional cercano a 12grados, casi un millón de graduadosuniversitarios y la posibilidad real deestudio para sus ciudadanos sin dis-criminación alguna, requieren másvariantes de respuesta para cada pro-blema concreto que las contenidas enun tablero de ajedrez. Ni un solo deta-lle se puede ignorar, y no se trata de

Page 124: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

124 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

un camino fácil, si es que la inteligen-cia del ser humano en una sociedadrevolucionaria ha de prevalecer sobresus instintos’. ‘Mi deber elemental noes aferrarme a cargos, ni muchomenos obstruir el paso a personasmás jóvenes, sino aportar experien-cias e ideas cuyo modesto valor pro-viene de la época excepcional que metocó vivir’. ‘Pienso como Niemeyerque hay que ser consecuente hasta elfinal’.

Carta del 8 de enero de 2008: ‘...Soydecidido partidario del voto unido (unprincipio que preserva el mérito igno-rado). Fue lo que nos permitió evitarlas tendencias a copiar lo que veníade los países del antiguo camposocialista, entre ellas el retrato de uncandidato único, tan solitario como ala vez tan solidario con Cuba.Respeto mucho aquel primer intentode construir el socialismo, gracias alcual pudimos continuar el caminoescogido’. ‘Tenía muy presente quetoda la gloria del mundo cabe en ungrano de maíz’, reiteraba en aquellacarta.

Traicionaría por tanto mi concienciaocupar una responsabilidad querequiere movilidad y entrega total queno estoy en condiciones físicas deofrecer. Lo explico sin dramatismo.Afortunadamente nuestro procesocuenta todavía con cuadros de la viejaguardia, junto a otros que eran muyjóvenes cuando se inició la primeraetapa de la Revolución. Algunos casiniños se incorporaron a los comba-tientes de las montañas y después,con su heroísmo y sus misiones inter-nacionalistas, llenaron de gloria alpaís. Cuentan con la autoridad y laexperiencia para garantizar el reem-plazo. Dispone igualmente nuestroproceso de la generación intermediaque aprendió junto a nosotros los ele-

mentos del complejo y casi inaccesi-ble arte de organizar y dirigir unarevolución. El camino siempre serádifícil y requerirá el esfuerzo inteligen-te de todos. Desconfío de las sendasaparentemente fáciles de la apologéti-ca, o la autoflagelación como antíte-sis. Prepararse siempre para la peorde las variantes. Ser tan prudentes enel éxito como firmes en la adversidades un principio que no puede olvidar-se. El adversario a derrotar es suma-mente fuerte, pero lo hemos manteni-do a raya durante medio siglo. No medespido de ustedes. Deseo solo com-batir como un soldado de las ideas.Seguiré escribiendo bajo el título‘Reflexiones del compañero Fidel’ .Será un arma más del arsenal con lacual se podrá contar. Tal vez mi vozse escuche. Seré cuidadoso. Gracias”(Comandante de la Revolucióncubana; Clarín - Buenos Aires,Argentina, 19-02)

?? MEMPO GIARDINELLI: CARTAABIERTA A CFK

* “Señora Presidenta: En mi carácterde intelectual argentino que vive en elinterior del país, me dirijo a ustedcomo uno más entre millones deargentinos que la votamos en octubrepasado, pero también porque fui delos primeros en poner en duda, públi-camente, la construcción del llamadoTren Bala. (…) De hecho fui uno delos primeros periodistas que subraya-ron la grosera contradicción que essemejante obra en un país ferroviaria-mente devastado como el nuestro.Por eso me sentí aludido en su durodiscurso y me permito replicar contodo respeto sus afirmaciones. Miargumentación fue –y la reitero– quemás allá de que los trenes bala (elIntercity alemán, el TGV francés o elAVE español) requieren un contexto

Page 125: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

125En resumidas cuentas

tecnológico y sociocultural que noso-tros no tenemos, en un país en el quelos ferrocarriles fueron destruidos demanera vil, y donde el sistema detransporte está colapsado, no tienesentido ejecutar obras que beneficia-rán a pocos pasajeros, los más ricosde las tres más grandes ciudadesargentinas. En los AVE españoles,por ejemplo, la capacidad máxima esde 329 pasajeros (38 en Primera, 78en Preferente y 213 en Turista) y elcosto del boleto Madrid-Sevilla, porejemplo, es de entre 115 y 174 euros.Calculando un promedio de 130 eurospara esa distancia (538 kilómetros),implica un costo de 24 centavos deeuro por kilómetro. Si lo pasamos a $ 4,50 por euro, un viaje a Rosario(300 km) costará $ 324. Y a Mar delPlata (400 km) $ 432. Esos preciossólo podrá pagarlos una elite. Y siacaso llegaran a ser más bajos serámediante subsidios, con lo que todoslos argentinos terminaremos pagandolos viajes de esa pequeña clase privi-legiada. Por eso en mis primeras críti-cas a estos trenes escribí que elanuncio original de que el tren balaRetiro-Rosario costaría 1.320 millo-nes de dólares (unos 4.000 millonesde pesos) conducía insoslayablemen-te a pensar que semejante masa dedinero podría invertirse –con muchísi-mas ventajas– en la rehabilitación deramales que refuncionalizarían nues-tro degradado sistema con vías reno-vadas y trenes comunes mejorados,tanto para el transporte de mercancí-as como de personas. (…) No soyespecialista en trenes, pero algo séde sentido común y puedo entrevervarios problemas colaterales: un trenbala exige una infraestructura de víasespecial (el ancho de vías de los euro-peos es de 1,668 metros); electrifica-ción integral (el AVE utiliza corrientealterna a 25.000 Volts y 50 Hz); pro-

tección exterior de las vías con muroso vidrios blindados a ambos lados;señalamiento y comunicaciones sofis-ticadas con las formaciones en mar-cha; estaciones intermedias hoy ine-xistentes; enormes costos de mante-nimiento y varios etcéteras. Ahoramismo, usted anunció el tren balaBuenos Aires-Mar del Plata, a uncosto de 600 millones de dólares paraque viajen 300 personas en poco másde dos horas, a 250 kilómetros porhora. Yo me pregunto: ¿no sería másrazonable y barato estimular la aero-navegación, hoy en tal estado termi-nal que apenas hay uno o dos vuelosdiarios a Mar del Plata, cuando haceaños había decenas? Respetuosa-mente, Señora, pienso que está malasesorada. Y es que en su Secretaríade Transporte sigue como titular elseñor Ricardo Jaime, que en mi opi-nión y la de millones de argentinos(estoy convencido de ello, porque losveo padecer) es el más inepto funcio-nario de la gestión de su marido y dela suya. A la vista está su obra: elcolapso ya inaguantable de la avia-ción comercial; los absurdos subsi-dios a los pésimos servicios ferrovia-rios y el deficiente sistema vial quehace que este país todavía no tengaautopistas transversales. Tanto o másque la crisis energética, hoy el trans-porte es el mayor freno al desarrollode la Argentina. Es imposible unapolítica seria de industrialización,pleno empleo e inclusión social en unpaís desconectado como el nuestro.Es imposible combatir la pobreza y laindigencia que persisten, cuando pro-vincias enteras han sido y son priva-das de ferrocarriles y líneas aéreas, ysus caminos son deplorables. (…)Entonces, ¿no tenemos el derecho –ycomo intelectuales, la obligación–- depreocuparnos ante la posibilidad deque los trenes bala sean igualmente

Page 126: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

126 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

descontrolados, además de caros?¿Es desmesurado pensar en todo lobueno que se podría hacer en mate-ria ferroviaria con los miles de millo-nes de dólares que costarán los bala?Decir todo esto no es tratar ‘los temascon ligereza’, Señora, ni es resisten-cia a los cambios. Sé que usted melee, y entonces sabe que no formo enlas filas, precisamente, de lo queusted bien llamó ‘el pensamiento con-servador’. Y si cabe una confesióncívica, yo la voté a usted porquedesde 2003 nos gobierna una admi-nistración por lo menos contradicto-ria, y no, como fueron hasta enton-ces, gobiernos monocolores en suinoperancia, cretinismo, corrupción otodo eso junto. Muchos la votamosesperando que usted continúe lomejor de la gestión de su marido(Educación, Cultura, Defensa, Dere-chos Humanos, Cancillería, CorteSuprema de Justicia) y que ratifique–como ha hecho– el avance de losjuicios a los genocidas. Pero tambiénla votamos con la esperanza de quesu gobierno termine con la corrup-ción; los organismos de control quecontrolan mal o nada; el clientelismo yla política como negocio y mil asuntosmás, como la discriminación gremiala la CTA. Es perfectamente posible,bueno y cívico hacer esta distinción, yno, como hace la miope oposiciónque hoy tenemos, ver todo en blancoy negro, o peor, sólo lo negro (aunquedesde luego existe y mucho). Paraterminar, con absoluta honestidad ysin ironía alguna, le confieso que nosé si esto que escribo tiene el rigorintelectual que usted demanda, perosí le aseguro –con el mayor de losrespetos– que usted en este asuntoestá equivocada. Y es mi opinión quela están asesorando mal quienesacaso tienen, como sospechanmuchos argentinos, intereses poco

transparentes. Acepte, por favor, misaludo más respetuoso.” (Ensayista;Página 12 - Buenos Aires, Argentina,10-02)

?? BOAVENTURA DE SOUSASANTOS: ESTRATEGIACONTINENTAL

* “Acerca de la incursión del ejércitocolombiano en territorio de Ecuador,para eliminar a un grupo de guerrille-ros de las FARC, parece estar tododicho; más aún si aparece como uncaso cerrado, exitosamente cerrado.Pero la verdad es que no es así. Loque se revela sobre la situación estan importante como lo que se oculta.Primer ocultamiento: los procesospolíticos en América latina cuestionanel control continental que EUA nece-sita para garantizar el libre acceso alos recursos naturales de la región.Se trata de una amenaza a la seguri-dad nacional de EUA que, ante el fra-caso inminente de las respuestas‘consensuadas’ (libre comercio y con-cesiones para las bases militares),busca tener una respuesta firme yunilateral. Es decir, la guerra globalcontra el terrorismo llega al continen-te –llegó con el Plan Colombia pero laincursión en Medio Oriente provocóalgún atraso– y asume aquí las mis-mas características que ha adquiridoen otros continentes: utilizar un aliadoprivilegiado (sea éste Colombia,Israel o Pakistán), a quien a lo largodel tiempo se provee con la ayudamilitar e información de espionajesofisticado que lo pone al abrigo derepresalias y le permite acciones dra-máticas de bajo costo y un éxito cer-tero; se incita al aliado al aislacionis-mo regional como precio a pagar porla alianza hegemónica. La guerracontra el terrorismo incluye accionesmuy visibles y otras secretas. Entre

Page 127: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

127En resumidas cuentas

las últimas están los actos de espio-naje y de desestabilización; Bolivia,Venezuela, la triple frontera (elParaguay, el Brasil, la Argentina) sonlos blancos privilegiados. En Bolivia,becarios norteamericanos de laFundación Fulbright son llamados porla Embajada de EUA para dar infor-mación sobre la presencia de cuba-nos y venezolanos y movimientosindígenas sospechados; mientras, losseparatistas extremistas de SantaCruz son entrenados en la selvacolombiana por los paramilitares.Nuevos hechos: en las acciones dedesestabilización pueden participarempresas militares y de seguridad pri-vada, contratadas por EUA bajo elparaguas del Plan Colombia que,además, las dota de inmunidad diplo-mática y por lo tanto impunidad antela Justicia nacional. Segundo oculta-miento: la verdadera amenaza no sonlas FARC. Son las fuerzas progresis-tas y, en especial, los movimientosindígenas y campesinos. De hecho, lapermanencia de las FARC es funda-mental para mantener la justificaciónde la guerra contra el terrorismo ygenerar un clima de miedo y una lógi-ca bélica que bloquea el ascenso delas fuerzas progresistas, denomina-das Polo Democrático de Colombia.Por la misma razón, la intervenciónhumanitaria a favor de los rehenestuvo que ser desmantelada para queno obtuviera rédito político HugoChávez. Las fuerzas políticas progre-sistas amenazan la dominación terri-torial de EUA a través de medidas quebuscan fortalecer la soberanía de lospaíses sobre los recursos naturales yalterar las reglas de la distribución delos beneficios de su explotación. Perola mayor amenaza proviene de aque-llos que invocan derechos ancestralessobre los territorios donde están esosrecursos, o sea, de los pueblos indí-genas. En relación con esto es elo-

cuente el informe Tendencias Globa-les-2020, producido por el ConsejoNacional de Información de EUA,sobre los escenarios de amenaza a laseguridad nacional del país. En elinforme se afirma que las reivindica-ciones territoriales de los movimientosindígenas ‘representan un riesgo parala seguridad regional’ y son uno de los‘factores principales que determinaránel futuro latinoamericano’. Tomandocomo ejemplo las luchas indígenas deChiapas, Ecuador, Bolivia, Chile y surde la Argentina, se dice que ‘en el ini-cio del siglo XXI existen grupos indí-genas radicales en la mayoría de lospaíses latinoamericanos que en 2020podrán crecer exponencialmente,obteniendo la adhesión de la mayoríade los pueblos indígenas... Estos gru-pos podrán establecer relaciones congrupos terroristas internacionales ygrupos antiglobalización... que cues-tionarán las políticas económicas delos liderazgos de origen europeo’. A laluz de esto no sorprende que el presi-dente del Perú se pregunte ‘si nohabrá una internacional terrorista enAmérica latina’. Tampoco sorprendeque actualmente centenares de líde-res indígenas del Perú y de Chilehayan sido imputados al abrigo deleyes antiterroristas promulgadas enestos y otros países (por presión deEUA) por defender sus territorios. Laestrategia queda entonces delineada:transformar a los movimientos indíge-nas en la próxima generación deterroristas y, para enfrentarlos, seguirlas recetas señaladas en el informe:tolerancia cero, refuerzos para gastosmilitares, estrechamiento de las rela-ciones con EUA. La responsabilidadde las fuerzas políticas progresistases lograr que esta estrategia fracase.”(Sociólogo, profesor de la Univer-sidad de Coimbra-Portugal; Página12 - Buenos Aires, Argentina, 13-03)

Page 128: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

128 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

FF POLÍTICA?? ASESINAN AL LIBANÉS

MOUGHNIEH

* “Imad Fayez Moughnieh, uno delos hombres más buscados por laArgentina y Estados Unidos, fue vícti-ma de un atentado con un cochebomba en la puerta de la embajada deIrán en Damasco, la capital de Siria.El fiscal Alberto Nisman confirmó quetenía pedido de captura internacionalpor su participación en el ataque a lamutual judía, mientras que la CorteSuprema dijo que también tuvo parti-cipación en la voladura de laEmbajada de Israel en Buenos Aires.El libanés Imad Fayez Moughnieh,una de las personas buscadas por lajusticia argentina por su supuesta par-ticipación en los ataques terroristasde Buenos Aires, murió durante unatentado cometido en Damasco, lacapital de Siria. Fuentes extraoficialesconfirmaron a la Agencia Judía deNoticias (AJN) que Moughnieh fueasesinado en la puerta de la embaja-da iraní en Damasco, donde se reali-zaba una ceremonia con motivo delos 29 años de la Revolución islámicaen Irán. La televisión libanesa, quecitó a voceros de la organización islá-mica Hezbollah, informó queMoughnieh fue víctima de un cochebomba. (…) El miliciano nació el 7 dediciembre de 1962 en la ciudad deTayr Dibba, en Líbano, hablabaárabe, inglés, farsi (persa), francés yalemán. La justicia estadounidensetambién buscaba a Moughnieh porconsiderarlo partícipe de varios ata-ques cometidos en la década del 80contra reparticiones diplomáticas ymilitares en Medio Oriente.” (ItónGadol, 14-02)

?? TEMOR AL KOSOVOARGENTINO

* “La Argentina no va a reconocer laindependencia de Kosovo, pendientecomo está la cuestión de Malvinascon Gran Bretaña. Hacerlo sería sen-tar un precedente peligroso en contrade la pretensión nacional de recupe-rar en la mesa de negociaciones lasoberanía sobre las islas, estiman enel Gobierno. La Casa Rosada, sinembargo, no hará ninguna declara-ción explícita sobre este espinosotema.” (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 20-02)

?? INTERVIENEN EL PENAL DEOLMOS

* “El gobierno bonaerense ordenóesta tarde intervenir el penal deOlmos tras una denuncia de seriasirregularidades en el control de lospresos detenidos allí. La decisión fuetomada por el ministro de Justiciabonaerense, Ricardo Casal. Fueluego de tomar conocimiento de unapresentación de la Secretaría deDerechos Humanos bonaerensesegún la que el ex comisario AlfredoFanchiotti condenado por los asesin-tos de Maximiliano Kosteki y DaríoSantillán salió de la cárcel sin autori-zación el 30 de enero pasado. (…) Endiálogo con La Nación.com, Casalindicó que, además, ordenó el iniciode un sumario administrativo paradeterminar las responsabilidades porla salida irregular de Fanchiotti, enparticular, el rol del jefe del ServicioPenitenciario. Precisó que la salidadel 30 de enero, de la que quedóconstancia en los libros de la Unidadfue por cuatro horas. (…) En enero de2006, Fanchiotti y el también ex poli-cía Alejandro Acosta fueron condena-dos a prisión perpetua por el doblehomicidio agravado de Kosteki y

Page 129: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

129En resumidas cuentas

Santillán.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 21-02)

?? REPRESORES QUE SE VAN* “Un militar retirado involucrado en

el robo de bebés de desaparecidosdurante la dictadura (1976-1983) fuehallado muerto con un disparo en lasien, lo que levantó el inmediato recla-mo este martes de organizaciones dederechos humanos para que se inves-tigue si fue asesinado para silenciarlo.El cadáver del teniente coronel retira-do Paul Navone fue encontrado ellunes en un pueblo serrano de la pro-vincia de Córdoba (centro), donderesidía, el mismo día en que debíapresentarse a declarar como imputa-do por el robo de hijos de desapareci-dos. La policía informó que si bien elcuadro en que se hizo el hallazgosugiere un suicidio, porque junto alcuerpo se encontró una pistola, sedispuso una autopsia y otras periciaspara investigar la hipótesis de asesi-nato. ‘Me atrevo a dudar de la muertepor suicidio de este hombre’, dijo estemartes Estela Barnes de Carlotto,presidenta de las Abuelas de Plaza deMayo, la organización que ya encon-tró a 88 de los bebés apropiados ile-galmente en aquellos años con identi-dades cambiadas. (…) La muerte deNavone y el antecedente de Febresllevaron a Carlotto a sospechar que‘están eliminando’ a personas coninformación clave sobre unos 500hijos de desaparecidos secuestradoscon sus padres o nacidos en cautive-rio y sobre los responsables de sudestino.” (AFP, 26-02)

* “El enfermero Juan ‘Jeringa’Barrionuevo, un represor de ESMAque fue elegido legislador provincialen Tierra del Fuego pero nunca pudoasumir, murió ayer en Mendoza acausa de un cáncer terminal. En 2003

fue electo en la lista del ex goberna-dor Carlos Manfredotti. Pero un exdetenido lo reconoció en la calle, y laLegislatura no le tomó juramento.” (LaRazón - Buenos Aires, Argentina, 29-02)

?? DESMIENTEN QUE SE HAYAPROFANADO LA CATEDRAL

* “Que la relación entre el kirchneris-mo y la Iglesia es complicada, pormomentos tormentosa -pese a los últi-mos síntomas de recomposición-, noes ninguna novedad. Pero parece quealgunos están dispuestos a sumar sufrondosa imaginación para complicartodo un poco más o, cuanto menos,agregar confusión. Tal el caso de lanovela que se tejió en torno a la pro-testa que las Madres de Plaza deMayo realizaron en enero en laCatedral metropolitana para reclamaral Gobierno de la Ciudad la entregade fondos ya acordados destinados ala construcción de viviendas popula-res. Todo comenzó cuando se echó acorrer que (…) el templo mayor deBuenos Aires había sido objeto de‘una profanación’. Algún medio perio-dístico primero, y luego cadenas demails dieron cuenta de que lasMadres (…) se comportaron más queirrespetuosamente, al punto de utilizarsectores del templo, preferentementecercanos al altar, como improvisadosbaños. (…) Luego empezaron a apa-recer cartas de lectores, algunas fir-madas por notorios personajes, que ala par que criticaban la inacción poli-cial y la indiferencia de la CasaRosada -de quien depende laFederal-, condenaban enérgicamenteel silencio de las autoridades religio-sas. No faltó, incluso, un extenso artí-culo de un conspicuo rabino que sesolidarizó con la versión del agravio. Ysostuvo que la comunidad judía

Page 130: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

130 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

habría reaccionado con dureza si todoello hubiera pasado en una sinagoga.Frente a un acto de desagravio que seanuncia para hoy, Clarín supo deinobjetables fuentes eclesiásticas,que nada de eso sucedió. En verdad,los baños públicos estaban cerrados yel propio cardenal Bergoglio dio ins-trucciones para que se habilitaranotros, más privados. Hasta inclusoordenó que se les suministrara a lasMadres algo frío para beber. SalvoBonafini, que no paraba de hablar porel celular, sus compañeras presencia-ron con recato la misa del mediodía.(…) Los partidarios de desatar la gue-rra santa, por ahora, deberán espe-rar.” (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 29-02)

?? LABOR PARLAMENTARIA* “Según un informe de la prestigio-

sa Dirección de Información Parla-mentaria del Congreso de La Nación -Buenos Aires, Argentina, en el ante-rior período parlamentario (que acabade finalizar en febrero) de las 136leyes sancionadas, sólo 59 fueronremitidas desde el Poder Ejecutivo,mientras que 45 surgieron de los dipu-tados y otras 32 de los senadores.(…) Así, desde 2003, las leyes san-cionadas por el Parlamento argentinoy originadas por sus miembros fue del58%, en tanto que a la Casa Rosadale correspondió por sus proyectosremitidos y aprobados la diferencia, osea el 42%. Mirada siempre en por-centajes, esa relación para el mismoperíodo en España fue de 8% contra92% del Gobierno español; enFrancia, de 19% contra 81%; en GranBretaña, de 6% contra 94%; enIrlanda, de 2% contra 98%; en Israel,de 40% contra 51%; en Italia, de 25%contra 75%; en Portugal, de 53% con-tra 45%; y en Suecia; de 4% contra

96%.” (Clarín - Buenos Aires, Argen-tina, 10-03)

FF ECONOMÍA?? AUMENTO PARA JUBILADOS

* “El Gobierno oficializó ayer unaumento del 15 por ciento para todaslas jubilaciones y pensiones escalo-nado en dos etapas. El mes próximosubirán 7,5 por ciento y otro 7,5 porciento en julio. El haber mínimo pasa-rá primero de 596,25 pesos a 655 (enrigor, la suba del piso es de 9,8 porciento) y luego a 690 pesos, a lo quese le deberá agregar 45 pesos corres-pondientes al subsidio sanitario delPAMI. La mejora alcanza a 5,5 millo-nes de beneficiarios, le demandará alEstado un gasto adicional de 4.900millones de pesos en lo que queda delaño y se financiará con recursoscorrientes propios de la Anses, loscuales se vieron reforzados en los últi-mos meses por el traspaso de afilia-dos al régimen de reparto y la transfe-rencia de fondos de las AFJP al régi-men estatal.” (Página 12 - BuenosAires, Argentina, 19-02)

?? GAS* “El fuerte descenso en la inversión

en exploración, la explotación de losyacimientos por parte de las empre-sas con el fin de ‘recuperar la inver-sión realizada en el menor tiempoposible’ y el aumento ‘extraordinario’del consumo fueron los factores quegeneraron el descenso drástico de lasreservas de gas natural en los últimosaños, según un informe de laAuditoría General de la Nación(AGN), que abarcó el período entre1993 y 2006. ‘Los datos de reservasrevelan la disminución anual constan-te a partir de 2001, acumulando a

Page 131: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

131En resumidas cuentas

2005, una reducción del 54,5% res-pecto de 2000’, señala el informe.Debido a esto, el cociente entre reser-vas y producción se redujo desde los25 años hasta aproximadamenteentre 8 y 9 años en 2005. La produc-ción de gas, en tanto, ‘ha ido en cons-tante aumento desde 1993 hasta2001’, para luego caer en 2002 y con-tinuar ‘en los años siguientes en incre-mento creciente’, señala el trabajoentre sus aspectos principales. ‘Seestima que la Argentina, para satisfa-cer una demanda energética que secompadezca con un incremento anualdel 7 por ciento en el PIB’, requiereuna inversión en energía del orden deUS$ 4.000 millones por año, duranteuna década.” (La Nación - BuenosAires, Argentina, 1-03)

?? SANTA CRUZ EXTIENDECONTRATO PETROLERO

* “La Legislatura de Santa Cruzaprobó ayer la renegociación del con-trato de Pan American Energy (PAE).Es un acuerdo que otorgó a la petro-lera 30 años más de concesión y quelevantó duras críticas de la oposición.(…) El convenio se refiere central-mente al rico yacimiento de CerroDragón, que está mayormente enChubut, pero que se extiende tambiénsobre Santa Cruz. A mediados de2007, PAE cerró dos acuerdos espejocon las dos provincias. (…) Paracerrar la renegociación, PAE (propie-dad de la británica British Petroleum ylos argentinos hermanos Bulgheroni)se comprometió a realizar en CerroDragón inversiones por US$ 3.000millones. De ese total, US$ 800 millo-nes serán en la parte de la concesiónque recae en Santa Cruz. Un total deUS$ 500 millones, antes de 2017(fecha en la que terminaba hastaahora la concesión). Y los restantes

US$ 300 millones, hasta el 2027. Lanueva concesión ahora vence en2047. Además, la compañía subirá elmonto que paga en regalías a la pro-vincia de 12 a 15 por ciento. Y daránbecas a 200 técnicos y profesionalesy otorgarán préstamos a pymes por $500 millones. Pero lo más importantees el lanzamiento de un proyecto deexploración petrolera en el mar.”(Clarín - Buenos Aires, Argentina, 14-03)

?? ABAD Y ECHEGARAY AFUERA* “La disputa pública por espacios de

poder entre Alberto Abad y RicardoEchegaray, hasta ayer titular de laAFIP uno y director nacional deAduanas el segundo, terminó hacien-do saltar por el aire a ambos. La pre-sidenta de la Nación CristinaFernández, les solicitó la renuncia aambos ayer a última hora de la tarde,por intermedio del jefe de Gabinete.Abad le había reclamado en reitera-das oportunidades a la Presidenta larenuncia de Echegaray, pero su acti-tud de responder a través de losmedios a los embates de su subordi-nado, en lo formal, terminó agotandola paciencia de la titular del Ejecutivo.Para evitar que el desplazamiento deAbad se convirtiera en una definiciónde la puja a favor de su contendiente,anoche se decidió que Echegaraycorriera la misma suerte. De inmedia-to se anunció que Carlos RafaelFernández, actual subsecretario deEvaluación Presupuestaria de laJefatura de Gabinete, reemplazará aAbad como administrador federal deIngresos Públicos.” (Página12 -Buenos Aires, Argentina, 19-03)

Page 132: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

132 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

FF INDICES?? 8,7 EN 2007

* “El resultado, que había sido ade-lantado por la Presidente, se obtuvoluego que el estimador mensual de laactividad aumentara en diciembre9,7% respecto de igual mes de 2006.La actividad económica creció 8,7%durante 2007, según informó estemiércoles por la tarde el InstitutoNacional de Estadística y Censos(INDEC). Además, el EstimadorMensual de la Actividad Económica(EMAE) se incrementó 0,6% entrenoviembre y diciembre. La economíaargentina mantuvo su fuerte ritmo decrecimiento, por lo que ya lleva 61meses seguidos de recuperación, conun acumulado del 58,7 por ciento. (…)En 2003 mejoró 8,8%; en 2004, 9%;en 2005, 9,2%; en 2006, 8,5%; y en2007, 8,7 por ciento. Para este año,los especialistas pronostican que elcrecimiento se ubicará por encima del6 por ciento.” (Infobae - Buenos Aires,Argentina, 21-02)

?? EXPORTACIONES* “La presidenta Cristina Fernández

de Kirchner anunció ayer que lasexportaciones crecieron en enero un67 por ciento en relación con elmismo mes del año pasado. El exce-dente sobre las importaciones resultóde 1164 millones de dólares, más deldoble del superávit obtenido en el pri-mer mes de 2007, cuando alcanzó a436 millones. La jefa de gobiernorecordó que las exportaciones marca-ron una cifra récord en 2007, con55.933 millones de dólares, mientrasque las importaciones sumaron44.780 millones de dólares.” (Página12 - Buenos Aires, Argentina, 21-02)

FF EMPRESAS?? YPF

* “Repsol YPF formalizó hoy enMadrid la venta a Petersen Energíadel 14,9 por ciento de las acciones deYPF, informó la compañía petrolera.La operación por 2.235 millones dedólares implica una valoración deYPF en 15.000 millones de la monedaestadounidense. Ambas compañíasfirmaron también un acuerdo por elque se prevé, además, que el grupoPetersen pueda ampliar su participa-ción en YPF hasta el 25 por ciento,mediante una opción de compra deun 10,1 por ciento adicional. Estaopción se podrá ejecutar en un plazomáximo de cuatro años y en condicio-nes financieras equivalentes, según loacordado por las partes. La operaciónconsistió en la venta a PetersenEnergía de 58.603.606 acciones deClase D de YPF, bajo la forma deADSs (un 14,9% de su capital social)por 2.235 millones de dólares (38,14dólares por acción). Mas diversifica-ción. De acuerdo con el comunicadoconjunto de Repsol y el GrupoPetersen, la operación ‘contribuirásignificativamente a una mayor diver-sificación de la cartera de activos delGrupo Repsol YPF y a impulsar sucrecimiento orgánico’. Tras la incorpo-ración a YPF del nuevo socio argenti-no, Repsol YPF seguirá siendo elaccionista de control de la compañía.Antonio Brufau será el presidente deYPF y de su Consejo de Administra-ción; Enrique Eskenazi ocupará laVicepresidencia (‘a título personal’,según se consignó oportunamente);Sebastián Eskenazi será el vicepresi-dente ejecutivo, y Antonio Gomis elchief operating officer (DirectorGeneral de Operaciones).” (La Nación- Buenos Aires, Argentina, 22-02)

Page 133: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

133En resumidas cuentas

FF CAMPO?? LOS GROBO SUMAN

* “El fondo brasileño PCP adquirióuna participación minoritaria de unode los mayores productores de sojade Argentina, Grupo Los Grobo, infor-mó el martes la empresa local, en unaoperación que, según la prensa, impli-có un desembolso de 100 millones dedólares. Los Grobo posee cerca de160.000 hectáreas agrícolas en elUruguay y la Argentina, dedicadas ensu mayor parte al cultivo de soja. elBrasil y la Argentina son el segundo yel tercer mayor exportadores mundia-les de soja, respectivamente. (…) Lainversión del fondo PCP dará naci-miento a la sociedad Grupo LosGrobo LLC, que funcionará bajo lasleyes estadounidenses del estado deDelaware y tendrá la mayoría accio-naria de Grupo Los Grobo SA, que detodos modos seguirá siendo controla-da por la familia Grobocopatel.”(Reuters, 26-02)

FF INTEGRACIÓN REGIONAL?? CUMBRE A TRES BANDAS

* “Que la Argentina y el Brasil acuer-den la construcción conjunta de unsatélite, de un vehículo militar, de unreactor nuclear y hasta de una plantade enriquecimiento de uranio –el pro-ceso que posibilita la construcción deuna bomba nuclear– pinta a las clarasla etapa que hoy atraviesa la relaciónbilateral. La presidenta CristinaFernández de Kirchner y su par, LuizInácio Lula da Silva, marcaron una yotra vez el carácter ‘estratégico’ quetiene hoy el vínculo para cada país ysólo el reloj evitó que siguieran cru-zándose elogios. (…) Que las hipóte-sis de conflicto ya no corren en loslineamientos de la política exterior deambos países –con una larga historia

en común pero también de recelosmutuos– quedó evidenciado con elnivel de los acuerdos, que en varioscasos incursionan en aspectos enotro tiempo considerados de extremasensibilidad o estratégicos. Por ejem-plo, la tecnología nuclear. Habrá unacomisión binacional que apuntará aldesarrollo de un modelo de reactornuclear de potencia que apunta aabastecer los sistemas eléctricos deambos países. Pero, sin dudas, lomás llamativo fue la ‘intención deconstituir una empresa binacional deenriquecimiento de uranio’, una nego-ciación que debe ser iniciada dentrode 120 días. Otro punto, el militar. Secreará una subcomisión conformadapor los ministerios de Defensa y lasFuerzas Armadas para desarrollar elvehículo ‘Gaucho’ –una especie dejeep con lanzacohetes– que luegopretenden comercializar en todo elmundo. También en defensa, se coor-dinará el trabajo de la importanteempresa brasileña Embraer y el AreaMaterial Córdoba para desarrollarproyectos aeronáuticos. En el ahoradecisivo campo energético, cerraronla construcción de la represa Garabíen el río Uruguay. ‘Una Yacyretá sincorrupción’, la definían jocosamenteen Cancillería.” (Página 12 - BuenosAires, Argentina, 23-02)

* “La Argentina, el Brasil y Bolivia nolograron hallar el sábado una solucióna la delicada situación energética queatraviesan las dos mayores economí-as de Sudamérica, y decidieron for-mar un equipo de trabajo para seguirnegociando. La presidenta argentina,Cristina Fernández, recibió el sábadoen su residencia a sus pares delBrasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y deBolivia, Evo Morales. Bolivia es elmayor proveedor de gas de los otrosdos países, pero la oferta que tieneactualmente disponible es insuficiente

Page 134: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

134 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

durante los picos de demanda.Fernández -al frente del país con lasituación más acuciante- buscabaque el Brasil desviara parte del gasque consume hacia la Argentina, perono se logró ese acuerdo. (…) LaArgentina tiene derecho por contratoa importar diariamente a Bolivia 7,7millones de metros cúbicos de gas ypretende cuadruplicar esa cifra a par-tir de 2010 para acompañar el desbo-cado crecimiento de su economía.Brasil, en tanto, importa unos 30millones de metros cúbicos diarios,que son esenciales para mantener elpoderoso aparato industrial de SaoPaulo. ‘Se trata de una política desolidaridad entre los países delMercosur para ayudarnos unos a losotros. Las economías de todos paísesestán creciendo ampliamente (...) ytodos necesitan más energía y por lotanto creamos un grupo de tres minis-tros de los tres países para negociar’,dijo el presidente brasileño Lula daSilva antes de su partida.” (AgenciaReuters, 23-02)

?? HACIA LA INTEGRACIÓNMILITAR

* “La Argentina y el Brasil construi-rán juntos un submarino de propul-sión nuclear, según anunció el minis-tro brasileño de Defensa, NelsonJobim, en declaraciones publicadaseste domingo en Buenos Aires.“Conversamos con la ministra (argen-tina de Defensa) Nilda Garré y con lostres comandantes militares argenti-nos y acordamos constituir unaempresa binacional para producir elreactor compacto” para propulsar elsubmarino, dijo Jobim al diario Clarín.En el proyecto, los argentinos aporta-rán su experiencia nuclear para laproducción de un reactor compacto ylos brasileños el combustible atómico

y la parte no nuclear del vehículo, encuyo diseño emplearán tecnologíafrancesa. ‘Con el presidente (deFrancia) Nicolas Sarkozy discutimosla semana pasada una alianza estra-tégica: acordamos crear condicionespara una sociedad bilateral destinadaa fabricar en el Brasil la parte nonuclear del submarino’, informóJobim. ‘La planta de propulsión lapondrían la binacional argentino-bra-sileña’, agregó Jobim, quien hizo elanuncio en Buenos Aires durante lavisita oficial de dos días que efectuóel presidente del Brasil, Luiz InacioLula da Silva. La Argentina disponede un prototipo de planta propulsora,el Carem, desarrollada por la empre-sa estatal de alta tecnología Invap,que exporta reactores nucleares parainvestigación o para producir materia-les de uso médico e industrial. (…)Jobim reveló además que el Brasilpropuso a Argentina crear un Consejode Seguridad de América del Surpara centralizar en la región la pro-ducción, la capacitación y el consumoen materia de defensa. El funcionariodijo que la iniciativa había sido ‘muybien recibida’ por la ministra deDefensa de la Argentina, Nilda Garré,y que habían acordado impulsarla demanera conjunta. Jobim explicó quehasta mayo recorrerá los paísessudamericanos para promover la pro-puesta y anticipó que su próxima visi-ta será a Caracas, adonde Lula tieneprevisto viajar la primera semana deabril.” (AFP, 24-02)

?? REFUERZAN LOS LAZOS CONVENEZUELA

* “La presidenta Cristina Kirchnerratificó (…) que mantendrá la alianzaestratégica que su marido, el ex pre-sidente Néstor Kirchner, inauguró conla Venezuela de Hugo Chávez.

Page 135: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

135En resumidas cuentas

‘Somos de absoluta y necesaria com-plementariedad’, señaló la jefa delEstado luego de reunirse con el man-datario bolivariano en el Palacio deMiraflores, sede del gobierno venezo-lano. La Presidenta formuló estasdeclaraciones antes de partir haciaHaití, donde saludó a la delegación decascos blancos y se reunió con el pre-sidente René Preval, y antes del viajea la República Dominicana, dondehoy participará en la Cumbre delGrupo de Río. Como para ejemplificarel grado de acuerdo político y econó-mico entre ambos países, laPresidenta y Chávez rubricaron unpar de acuerdos según los cuales laArgentina tendrá ventajas competiti-vas en la venta de alimentos aVenezuela y la patria chavista enviarácon periodicidad litros y más litros defueloil y gasoil a la Argentina.Venezuela necesita construir unamatriz alimentaria y la Argentina pre-cisa energía. (…) Entre los acuerdosque firmaron ayer, se definió la crea-ción de una empresa mixta entreEnarsa y Pdvsa para explotar pozosde petróleo en el Orinoco venezolano,donde se estima una producción dia-ria de 200.000 barriles de petróleo.Lógicamente, a esto se agregó lacompra de fueloil durante todo el año.Por ahora, Venezuela enviará 10.000millones de barriles anuales, pero lahipótesis argentina supone que lacantidad se incrementará en un futurocercano hasta 23.000 millones. (…) Elpresidente venezolano vaticinó luegoque ‘el mundo entrará en una crisisalimentaria’ y dijo que, por eso, supaís ‘necesita el apoyo de laArgentina para incrementar la sobera-nía alimentaria’. En este sentido,ambos países firmaron un acuerdomarco (un ‘paraguas legal’, como lollaman en la Cancillería) para queempresarios argentinos puedan ven-

der sus productos en tierras bolivaria-nas con algunas ventajas. (…)También se brindará a Venezuelaapoyo tecnológico para que el gobier-no chavista pueda estructurar unamatriz alimentaria. Dos organismosdel Estado, como el INTA y el INTI,ayudarán. ‘Tenemos un altísimogrado de competitividad en tecnolo-gía’, dijo la Presidenta, y remarcó lacapacidad del campo argentino.También agradeció la presencia deempresarios como el supermercadistaAlfredo Coto, parte de la comitiva ofi-cial.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 7-03)

FF JUSTICIA?? EL TURNO DE HARGUINDEGUY

* “El ex ministro del Interior de la dic-tadura argentina y ex general AlbanoHarguindeguy fue detenido este mar-tes por su vinculación con el secues-tro extorsivo de dos empresarios tex-tiles durante el régimen militar (1976-83), dijo una fuente judicial. Harguin-deguy, de 81 años, llegó a los tribuna-les de Buenos Aires escoltado porelementos del Ejército que hicieronefectiva la orden de captura emitida ellunes por la jueza federal MaríaRomilda Servini de Cubría, a cargointerinamente del juzgado deNorberto Oyarbide, que lleva lacausa. La jueza dispuso que el exministro quedara detenido, aunque leconcedió el beneficio de la prisióndomiciliaria por ser mayor de 70años.” (AFP –Francia-, 19-02)

?? JUBILADOS* “Las tres Salas de la Cámara de la

Seguridad Social ya empezaron aemitir sentencias a favor de los jubila-dos aplicando la doctrina de la Corte

Page 136: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

136 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Suprema en el famoso ‘caso Badaro’.Por ese fallo, del 26 de noviembre delaño pasado, el Tribunal ordenó ajus-tar 88,6% la jubilación por el períodoenero 2002 y diciembre 2006, segúnla evolución de los salarios. Luego, seagrega la suba de 13% que se aplicóen enero de 2007 y el 12,5% desetiembre del mismo año. El acumula-do suma 139,7%, casi igual al porcen-taje de suba salarial registrada por elINDEC entre enero de 2002 y diciem-bre de 2007. A partir de marzo de esteaño se deberá incluir también el 7,5%que se anunció la semana pasada.Así, a menos de dos meses del fallode la Corte -descontando el mes deferia judicial-, los Tribunales de laSeguridad Social, y también los jue-ces de primera instancia, se alinearoncon el índice de movilidad fijado por laCorte. Y en muchos casos, los juecesmodificaron índices aplicados porellos mismos en sentencias anteriorespara unificar criterios con el AltoTribunal.” (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 25-02)

?? MASACRE DE TRELEW* “El juez federal de esta ciudad,

Hugo Sastre, procesó a los ex capita-nes Luis Emilio Sosa y Emilio del Realy al ex cabo Carlos Marandino comolos ejecutores del fusilamiento de 19integrantes de organizaciones arma-das que estaban detenidos en la BaseAlmirante Zar de Trelew tras un inten-to fallido de fuga. Y a los ex capitanesde navío Horacio Mayorga y RubénPaccagnini como cómplices necesa-rios. Todos están sospechados dehaber cometido los delitos de priva-ción ilegítima de la libertad, homicidiodoblemente agravado por alevosía,tentativa de homicidio y torturas. ParaSastre, los mencionados cometieronun delito de lesa humanidad y poreso, pese a que pasaron más de 35

años, la causa no prescribe. (…) LaMasacre de Trelew ocurrió el 22 deagosto de 1972 en los calabozos de laBase Zar. Los guerrilleros estabandetenidos desde el 15 de ese mescuando escaparon de la Unidad Seisde Rawson. Pero personal de la mari-na los detuvo en el aeropuerto deTrelew. donde no pudieron alcanzarun avión al que sí llegaron otros seisguerrilleros, como Mario Santucho,Enrique Gorriarán Merlo y FernandoVaca Narvaja. Lograron huir a Chileprovocándole un importante revéspolítico a Lanusse. El fusilamiento ter-minó con la vida de 16 militantes. Sólotres sobrevivieron: Antonia Berger,Miguel Camps y Ricardo RenéHaidar. Ellos contaron otra historia,antes de formar parte de la larga listade desaparecidos de la dictadura quese inició en 1976. Según su relato,fueron sacados de sus celdas, loshicieron formar y después los fusila-ron utilizando ametralladoras. Variosrecibieron “un tiro de gracia”. (LosAndes –Mendoza, Argentina-, 11-03)

FF INTERNACIONALES?? KOSOVO DECLARA SU

INDEPENDENCIA

* “Ha caído la última pieza del domi-nó. La disolución de la antiguaYugoslavia ha sido completada traslas secesiones de Eslovenia, Croacia,Bosnia-Herzegovina, Macedonia yMontenegro. Kosovo es desde ayer, alas 15.48, un país independiente. Suseparación unilateral de Serbia hasido lenta, sangrienta y traumática. ElGobierno de Belgrado, a través de suprimer ministro, Vojislav Kostunica,calificó de ilegal el alumbramiento delnuevo país europeo, habló de un‘Estado falso’ y prometió luchar contrasu independencia por todos losmedios diplomáticos y políticos, des-

Page 137: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

137En resumidas cuentas

cartando el uso de la fuerza, unaimportante diferencia con los tiemposde Slobodan Milosevic en la décadade los noventa. ‘Nosotros, los lídereselegidos democráticamente por nues-tro pueblo, proclamamos a través deesta declaración que Kosovo es unEstado soberano e independiente’.Éste es el escueto texto pactado porlos partidos que fue leído en unasesión extraordinaria del Parlamento.Los 109 diputados presentes la apro-baron a mano alzada. Fueronmomentos de enorme emoción. Los11 representantes de las minorías,incluidos los serbios, boicotearon elacto. En la calle estalló el júbilo.Lágrimas, abrazos y besos. Hubocientos de disparos al aire -y cuatroheridos, entre ellos dos niños-. (…) Laindependencia unilateral de Kosovo,tras dos años de infructuosas nego-ciaciones con Serbia, es limitada, demomento. Aunque se produce fueradel marco de Naciones Unidas y de laresolución 1.244 que puso fin a laguerra hace nueve años (por la ame-naza del veto ruso) está basada en elPlan Ahtisaari, elaborado por el envia-do especial de la ONU, el ex presi-dente finlandés Marti Ahtisaari. Ésteprevé una protección especial paralas minorías y aporta numerosas cau-telas, como la imposibilidad de dispo-ner de un Ejército propio. El nuevopaís dependerá de la presencia militarde la OTAN (Kfor) y de la ayuda eco-nómica de la UE, que aportará 500millones de euros en los dos primerosaños para poner en marcha un siste-ma judicial capaz de acabar con lacorrupción y el crimen organizado yevitar que Kosovo termine siendo unEstado fallido. (…) Pese al rechazo deEspaña, Grecia, Rumanía, Bulgaria,Eslovaquia y Chipre, la mayoría de losmiembros de la UE van a dar la bien-venida al nuevo Estado, que ya ha

enviado solicitudes a todas las capita-les del mundo. El ministro eslovenode Exteriores, Dimitrij Rupel, cuyopaís ostenta la presidencia semestralde la UE, ha declarado que ‘muchosestados miembro van a reconocer’ alnuevo Estado. La UE como bloque notiene competencia para reconocer aun Estado.” (El País -España-, 18-02)

?? DEL “MUNDO LIBRE” ALFASCISMO LIBERADO

* No contentos con la creación delMinisterio de Identidad Nacional y suobjetivo de expulsar 25.000 inmigran-tes, la Asamblea Nacional y elSenado francés aprobaron una leyque permite mantener en centros deretención especiales a aquellos consi-derados como ‘criminales muy peli-grosos’ una vez finalizada la condena.Dicha ley fue impulsada por la minis-tra de Justicia, Rachida Dati, a instan-cias del propio presidente NicolasSarkozy, quien, tras una serie decasos ocurridos el pasado verano queprovocaron gran impacto en la opiniónpública, prometió adoptar medidasespecíficas. La medida generó grancontroversia entre juristas y parla-mentarios de la oposición, que hanmanifestado su intención de recurrir alConsejo Constitucional debido a queconsideran que el texto aprobado conlos votos de UMP y UDF no respeta nila Convención europea de DerechosHumanos ni la Constitución francesa.Por otra parte, la medida tendrá efec-to retroactivo contraviniendo elCódigo Penal que contempla quenadie puede ser sometido a unanueva ley penal si ya ha sido juzgado.(Agencias de noticias, 19-02)

* “El presidente George Bush noquiere que le aten las manos. El man-datario estadounidense vetó ayer una

Page 138: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

138 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

ley aprobada por el Congreso queprohibía explícitamente a la CIA apli-car determinados métodos de interro-gatorio, como la simulación de ahoga-miento –más conocido como waterbo-arding–. (…) ‘El texto que me envió elCongreso quitaría una de las másvaliosas herramientas en la guerracontra el terror; el programa de la CIApara detener e interrogar líderes terro-ristas y operativos’, se justificó elmandatario en su programa semanalde radio. ‘Si no fuese por este progra-ma, nuestra central de Inteligenciacree que Al Qaida y sus aliados habrí-an tenido éxito lanzando un nuevoataque contra Estados Unidos’, agre-gó, recurriendo a la memoria, todavíafresca, del atentado contra las TorresGemelas, el 11 de septiembre de2001. (…) El senador EdwardKennedy fue el primer legisladordemócrata que salió a cuestionar elveto presidencial. ‘Es uno de los actosmás vergonzosos de su presidencia.A menos de que el Congreso elimineel veto, quedará en la historia comoun insulto flagrante al estado de dere-cho y manchará gravemente la repu-tación de Estados Unidos a los ojosdel mundo’, sostuvo el hermanomenor del ex presidente.” (Página 12- Buenos Aires, Argentina, 9-03)

?? CUBA: FIDEL DA UN PASO ALCOSTADO

* “Obligado por su enfermedad, FidelCastro cerró hoy un ciclo histórico enCuba al renunciar anticipadamente aejercer un nuevo periodo como jefe deEstado y comandante en jefe de lasfuerzas armadas, con lo cual abriópaso al relevo en esas posiciones sinperder influencia política, mientras elpaís, animado por un debate nacional,se enfrenta a la interrogante de quécambiar y a qué ritmo hacerlo, para

preservar el sistema socialista. (…)Con su decisión, Castro logró garanti-zar una sucesión pacífica, sin pertur-baciones sociales, sin injerencia deEstados Unidos y, además, con unadiscusión abierta sobre el futuro delpaís. (…) La renuncia de Fidel Castroa optar a un nuevo mandato comopresidente y comandante en jefe deCuba provocó un alud de reacciones,tanto en el seno de la Unión Europea(UE) como en países históricamentepróximos con la isla caribeña, comoEspaña, donde se insistió en la ideade respetar los procesos políticosinternos del país. Javier Solana, elministro de Asuntos Exteriores de laUE, señaló que ‘todas aquellas deci-siones que se tomen (en Cuba) quevayan encaminadas hacia un procesode transición democrática, pacífica,es algo de lo que tenemos que ale-grarnos’, y abogó porque la isla mar-che a ‘una sociedad como la mayoríaespero y pienso que es’. El comisarioeuropeo de Desarrollo y AyudaHumanitaria, Louis Michel, tambiénfijó la postura oficial de la UE, al seña-lar que ‘reiteramos nuestra predispo-sición a tener un diálogo político cons-tructivo con Cuba para alcanzar losobjetivos de la posición común de laUE’, sobre la base de una democraciapluralista. El organismo, que mantie-ne sanciones parciales sobre Cuba ycon las relaciones diplomáticas con-geladas a iniciativa del ex mandatarioderechista español José María Aznar,abogó por ‘un proceso pacífico detransición a una democracia, el respe-to a los derechos humanos y las liber-tades fundamentales, una recupera-ción sostenible y mejoras en losestándares de vida del pueblo cuba-no’. (…) China saludó al ‘dirigenterevolucionario’ y ‘viejo amigo’ FidelCastro y deseó que ambos países,gobernados por países comunistas,

Page 139: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

139En resumidas cuentas

mantengan sus buenas relaciones.China, que ha reforzado sus lazos conla isla antillana en los últimos años, esel segundo socio comercial despuésde Venezuela con cerca de 2 milmillones de dólares en intercambios.Vietnam, un fiel aliado político deCuba, elogió a Castro y estimó que enel futuro seguirá contribuyendo a ‘lacausa revolucionaria’. El Ministerio deRelaciones Exteriores vietnamita emi-tió un comunicado en el que subrayóque ‘para los líderes y la gente deVietnam, el presidente Fidel es parasiempre un gran amigo, un queridocamarada y un hermano’.” (LaJornada –México-, 20-02)

* “Aunque la retirada de Fidel Castrode su candidatura a la presidencia deCuba entusiasmó al gobierno y a losdirigentes políticos de EstadosUnidos, para ellos no fue suficiente.Por eso, el presidente norteamericanoGeorge W. Bush y los precandidatosa la Casa Blanca, agazapados yexpectantes desde que el líder revolu-cionario se enfermara en el 2006, exi-gieron ayer una transición política enla isla. ‘La comunidad internacionaldebería trabajar con el pueblo cubanopara comenzar a construir institucio-nes que son necesarias para la demo-cracia, no ese sistema que los herma-nos Castro vinieron imponiendo’, afir-mó Bush desde Ruanda. Mientrasque la mayoría de los líderes nortea-mericanos rechaza levantar el largoembargo sobre Cuba, el senadorBarack Obama fue el único que pro-puso flexibilizarlo a cambio de refor-mas en la isla.” (Página 12 - BuenosAires, Argentina, 20-02)

* “La elección del General RaúlCastro como Presidente del Consejode Estado no sorprendió a nadie enCuba, ya que esta decisión había sidoanunciada públicamente desde hace

muchos años por el propio FidelCastro. Siendo Raúl el más joven desu generación, su mandato parecedestinado a ser el de la transiciónentre dos camadas de dirigentes, lade sus compañeros de la SierraMaestra y la de los nacidos durante odespués de la revolución. Un buenejemplo de esta transición está en lacomposición de este mismo parla-mento, en el que el 82% de los 614diputados recién electos pertenecen auna generación 20 años menor que lade Fidel Castro y sus compañeros.Sin embargo, la elección de JoséRamón Machado Ventura como pri-mer vicepresidente demuestra que los‘históricos’ no están dispuestos a jubi-larse todavía y que, por el contrario,mantendrán una fuerte presencia enel gobierno. (…) El recién electo pre-sidente ratificó que ‘el Comandanteen Jefe de la revolución es uno solo,Fidel es Fidel, es insustituible’ y másadelante remarcó la necesidad de unadirección colectiva, ‘sólo el PartidoComunista puede ser su digno susti-tuto’, dijo. (…) Anunció una reestruc-turación total del aparato estatal, bus-cando uno más ágil que impliquemenos reuniones, concentrar funcio-nes y hacer mejor uso de los cuadros,‘en resumen: hacer más eficiente lagestión de nuestro gobierno’, dijoCastro. El nuevo presidente afirmóque ‘el partido debe ser más demo-crático’ y amplió el concepto diciendoque ‘no hay que temer a las discre-pancias en una sociedad como lanuestra. Del intercambio profundo deopiniones divergentes salen las mejo-res soluciones’. Afirmó que los princi-pales problemas se resolverían ‘pre-via consulta con los ciudadanos,incluso con todo el pueblo’ y explicóque ya se estaba trabajando para ter-minar con algunas prohibiciones quelimitan los derechos de los ciudada-

Page 140: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

140 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

nos. ‘En las próximas semanas empe-zaremos a eliminar las prohibicionesmás sencillas’, dijo, pero aclaró queotras tardarán más en resolverse por-que implica tocar regulaciones aplica-das para protegerse de las agresio-nes externas. (…) Propuso la ‘progre-siva, gradual y prudente revaluacióndel peso cubano’ y el estudio de ladualidad monetaria, para cuya solu-ción deberían tenerse en cuenta elsistema salarial, las gratuidades y losproductos de la libreta de raciona-miento cuyos precios calificó de ‘irra-cionales e insostenibles’. El presiden-te dijo que ‘no debe usarse el embar-go económico como excusa paraocultar los propios errores’. Pidió ‘exi-gencia, disciplina y unidad’ y pusocomo ejemplo el éxito de las medidastomadas recientemente para ‘perfec-cionar la producción y comercializa-ción agrícola’. (…) En un artículo apa-recido este domingo en el periódicooficial de la Juventud Comunista seexpresaba que ‘lo que se cambia ycómo se cambia es asunto exclusivode quienes hicieron la Revolución yde los que hoy la mantienen viva’. ‘Loque ocurra en Cuba, la velocidad ynaturaleza de los sucesos, no depen-derá para nada de la actitud de lasautoridades norteamericanas’, afirma-ba el artículo, pero a la vez aclarabaque la mesa está servida para ‘quienquiera dialogar con Cuba’ de igual aigual.” (BBC Mundo, 25-02)

?? COLOMBIA CALIENTA ELESCENARIO SUDAMERICANO

* “A la ex congresista colombianaGloria Polanco las FARC se la lleva-ron de su casa mientras dormía,secuestraron a sus dos hijos mayoresy asesinaron a su esposo después dehaber pagado un millonario rescatepor sus hijos. Sin embargo, ayer,

cuando una guerrillera le entregó cua-tro ramos de flores silvestres, no secansaba de agradecerle a Dios laoportunidad de haberle permitido vol-ver a vivir. ‘Gracias, gracias, gracias,que Dios les pague. He vuelto a vivir’,repetía Polanco, la única mujer delgrupo. ‘Estos cuatro ramos los llevaréa la tumba de mi esposo. Uno porcada uno de mis hijos y otro por mí.Es lo único que puedo llevarle desdela selva’, dijo la mujer, llorando ymientras aferraba las flores a supecho. (…) Polanco, junto con JorgeEduardo Géchem, Luis Eladio Pérez yOrlando Beltrán, fueron liberados ayeren un punto selvático del sur deColombia por los rebeldes. Estuvieronen manos de las FARC desde el 2001y 2002. Un video transmitido por latevé estatal venezolana y la cadenaTelesur permitió que los familiares delos rehenes, reunidos en Caracas,siguieran los dramáticos instantes enque las delegaciones venezolana,encabezada por el ministro delInterior, Ramón Rodríguez Chacín, yde la Cruz Roja Internacional se inter-naba en las selvas del departamentoGuaviare en busca de los rehenes”(Clarín - Buenos Aires, Argentina, 28-02)

* “El dirigente rebelde ‘Raúl Reyes’,portavoz de las FARC y consideradoel ‘número dos’ de esa guerrilla, murióhoy junto a otros 16 rebeldes en unaoperación militar colombiana llevadaa cabo contra su base establecida enterritorio de Ecuador. ‘Es el golpe máscontundente que se le ha dado a estegrupo terrorista hasta el momento’,afirmó el ministro de Defensa deColombia, Juan Manuel Santos, alinformar en Bogotá de la muerte deljefe insurgente, una de las figurasmás prominentes de las FARC. El diri-gente guerrillero, de unos 60 años,más de la mitad de ellos en la lucha

Page 141: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

141En resumidas cuentas

armada, es el primero del Secretaria-do (mando central) de la principalorganización insurgente colombianaque muere en una acción militar.”(Terra –España-, 1-03)

* “"Raúl Reyes era el principal inter-locutor de Francia en las negociacio-nes para obtener la liberación de lafranco-colombiana Ingrid Betancourt yde los otros rehenes en poder de lasFARC, reconoció ayer la vocera oficialde la cancillería francesa, PascaleAndreani. 'Las autoridades colombia-nas estaban al corriente' de los'numerosos contactos que mantuvie-ron Francia, España y Suiza conReyes', agregó. Esa declaración pare-ció confirmar versiones que circularonen las últimas horas a través de fuen-tes allegadas a la cancillería francesa,según las cuales el número dos de lasFARC se aprestaba a reunirse con unemisario francés cuando resultómuerto tras un ataque del ejércitocolombiano en territorio ecuatoriano."(La Nación - Buenos Aires, Argentina,5-03)

* "La Argentina, como los demáspaíses de Sudamérica, condenó ayeren su discurso la incursión militar deColombia en territorio ecuatoriano elsábado, en el operativo en el quemurió el número dos de las FARC,Raúl Reyes, junto con otros 20 guerri-lleros. En la reunión extraordinaria delConsejo Permanente de la Organi-zación de Estados Americanos (OEA)en Washington para tratar la escaladade tensión entre Colombia, Ecuador yVenezuela, el embajador argentinoante el organismo, Rodolfo Hugo Gildeclaró: 'Para Argentina es un valorinmutable el principio de pleno respe-to a la soberanía e integridad de losestados'." (Clarín - Buenos Aires,Argentina, 5-03)

* "El presidente colombiano, Álvaro

Uribe, se levantó de su lugar y exten-dió la mano al ecuatoriano RafaelCorrea, quien correspondió el detalle,aunque todavía espetó: 'El problemano se soluciona con un abrazo, acep-te la intermediación internacional pararesolver el problema de las FARC'.Así se superó la crisis andina en lavigésima cumbre de Río y quedaronatrás seis días de guerra verbal quetuvo su peor momento con el rompi-miento de relaciones entre ambospaíses, sumándose de última horaNicaragua. En seis horas, 14 manda-tarios reunidos en esta capital pasa-ron de las recriminaciones a los abra-zos, de los adjetivos duros a escuchara un Hugo Chávez cantando unamelodía dominicana y de estar alborde del precipicio a encontrar lareconciliación. El conservador Uribequedó cercado por el grupo de presi-dentes de izquierda en AméricaLatina: Chávez, de Venezuela;Cristina Fernández, de Argentina; EvoMorales, de Bolivia, y MichelleBachelet, de Chile, que cobijaron aCorrea alzando voces de reclamo porel bombardeo del ejército colombianoa un campamento de las FARC enterritorio ecuatoriano, el pasado pri-mero de marzo. Los primeros escar-ceos verbales confirmaron que estacumbre iba a marcar la diferencia delas anteriores, porque el conflictoColombia-Ecuador sirvió de marcopara que los mandatarios hicieranpatentes sus diferencias ideológicasen un espacio donde tradicionalmentedomina la diplomacia. (…) Avasalladocon la argumentación de los diversosmandatarios, el colombiano dijo queno era un hombre de odio y que asu-mía sus responsabilidades, y selevantó de su lugar para buscar aCorrea. Ambos se dieron la mano,aunque el ecuatoriano de inmediato ledio la espalda y ya no llegaron al

Page 142: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

142 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

esperado abrazo. 'Soy un hombre decarne y hueso y moriré indignado conlos que agredieron a mi patria', dijoCorrea tras declarar superado el dife-rendo. Uribe luego fue a saludar aChávez teniendo como testigo al pre-sidente dominicano, y de pronto aquelescenario de confrontación y de deba-te fue de camaradería y de felicitacio-nes. El colombiano también abrazó aOrtega y aún se dio un último debatepor el añejo diferendo que sostienenambos países por la isla San Andrés.'No dejemos solo a Ortega', alcanzó adecir Correa, mientras Uribe prometíapagar el boleto de regreso a Colombiadel embajador nicaragüense." (LaJornada -México-, 8-03)

?? BOLIVIA SE MOVILIZA POR LACONSTITUCIÓN

* "La convocatoria a un referéndumpara ratificar en las urnas la nuevaConstitución, aprobada por el oficialis-mo en diciembre de 2006 y rechazadapor la oposición atrincherada enSanta Cruz, sumergió otra vez aBolivia en un escenario de crispacióne incertidumbre. 'Que el pueblo definael futuro del país', convocó ayer unEvo Morales cubierto de guirnaldasde flores y papel picado ante centena-res de cocaleros, mineros, estudian-tes de El Alto e indígenas que desdehace días cercaban el Congreso paraapurar la aprobación de la nuevaConstitución que, según el Gobierno,refundará el país. (…) En un climaviolento el Congreso aprobó el refe-réndum constitucional y una consultaparalela para acabar con los latifun-dios en la que los bolivianos deberándecidir si el máximo de los prediosagrarios será de 5.000 o 10.000 hec-táreas. Además estableció que es ile-gal que los gobernadores convoquena referendos autonomistas sin apro-

bación congresal. Y, en un abiertodesafío a Santa Cruz, los parlamenta-rios fijaron la fecha de los plebiscitospara el mismo día en que votarán loscruceños: el 4 de mayo." (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 1-03)

* "La oposición boliviana llamó hoy ala 'resistencia civil' contra el referén-dum sobre la nueva Constitución alque convocó para el 4 de mayo el pre-sidente Evo Morales, al que acusó depromover un 'golpe a la democracia'que denunciará internacionalmente.Los dirigentes cívicos de cuatrodepartamentos anunciaron a su vezque seguirán con el referéndum paraaprobar los estatutos que regirán susregímenes autonómicos, pese a queMorales promulgó también una leyque da esa atribución sólo al congre-so. La convocatoria presidencial alreferéndum constituyente y la prohibi-ción a las regiones a llamar a consul-ta popular para poner en marchas susautonomías radicalizó así la protestaopositora contra los cambios constitu-cionales y agravó la crisis política quevive Bolivia." (ANSA, 1-03)

?? TRIUNFO OFICIALISTA ENRUSIA

* "El sucesor designado por VladimirPutin, Dimitri Medvedev, fue elegidopresidente en las elecciones deldomingo en Rusia con el 70,23% delos votos, anunció este lunes el presi-dente de la Comisión electoral central,según resultados preliminares casidefinitivos, tras el recuento de laspapeletas en el 99,45% de los cole-gios electorales. (…) Medvedev esseguido de lejos por el candidatocomunista Guennadi Ziuganov, con el17,76% de los votos, el ultranaciona-lista Vladimir Jirinovsky, que tuvo el9,37%, y el pro-europeo AndreiBogdanov, con el 1,29%, indicó

Page 143: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

143En resumidas cuentas

Churov. La participación fue del69,61%, añadió el presidente de laComisión electoral central." (Terra -España-, 3-03)

?? ESPAÑA: ZAPATEROCONTINUARÁ EN EL GOBIERNO

* "Con casi el 100% de los votosescrutados se confirma la clara victo-ria del PSOE en estas eleccionesgenerales que, sin embargo, queda asiete diputados de la mayoría absolu-ta que apuntaban los sondeos realiza-dos a pie de urna, por lo que JoséLuis Rodríguez Zapatero podríagobernar con un socio estable, para locual los nacionalistas (catalanes) deCiU, que mantienen sus diez diputa-dos, tienen todos los números, o biengobernar en minoría y lograr acuerdospuntuales con otras fuerzas. Una vezmás, Zapatero se ha llevado la victo-ria en buena parte gracias a la aporta-ción del tradicional granero de votoscatalán que le ha dado hasta 25 dipu-tados, de los 169 que ha logrado elPSOE, lo que supone una gananciade cinco escaños respecto a los resul-tados de 2004. La victoria socialistatambién se ha cimentado en los bue-nos resultados obtenidos en el PaísVasco, Andalucía y Aragón. Con el

99,99% escrutado, el PP sube y pasade 148 diputados a 153, CiU subeligeramente hasta hacerse con 11escaños, el PNV pierde un escaño yse queda con 6, ERC sufre un severocastigo al pasar de 8 a 3 escaños; lomismo le ha pasado a IU-ICV, quepasa de 5 a 2 escaños; CC pierde 1 yse queda en 2 escaños, el BNG sementiene con 2; Na Bai, en 1, y el par-tido de Rosa Díez, UPyD, entra en elCongreso con 1 diputado. (…) Por suparte, el presidente del PP, MarianoRajoy, ha salido al balcón de la sedenacional del partido, en la calleGénova, para saludar a los simpati-zantes congregados y afirmar queestará 'a la altura de las circunstan-cias' y que seguirá defendiendo losintereses generales de los españolesy a España. (…) Los dos grandes par-tidos de implantación nacional, PSOEy PP, han logrado reunir los votos del84 por ciento de los electores y sumar322 escaños, el 92 por ciento de losque forman la Cámara Baja. Se tratade un paso más hacia un bipartidismocasi completo iniciado desde elmismo momento en que el sistemaelectoral español adoptó su actualconfiguración de dos grandes parti-dos." (La Vanguardia -Cataluña-, 10-03)

Page 144: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

144

ROBERTO PUCCI

Historia de la destrucción deuna provincia, Tucumán 1966Buenos Aires, Ediciones delPago Chico, 2007.

El historiador tucumano RobertoPucci ha publicado un libro suma-mente esclarecedor, producto de lar-gos y muy fructíferos años de investi-gación. Se trata de Historia de la des-trucción de una provincia, Tucumán1966, en el que se analiza de manerapormenorizada el proceso que se ini-cia en la provincia a mediados de1966 con el cierre de más de unadecena de ingenios azucareros dis-puesto por la dictadura de Onganía yculmina en 1975, en pleno gobiernoperonista, con la feroz avanzadarepresiva del autoproclamado“Operativo Independencia”.

En esta obra el lector podrá encon-trar mucho más que el estudio espe-cífico de la evolución de una etapa dela historia tucumana, en tanto buenaparte de los acontecimientos analiza-dos por Pucci muestran una notablesemejanza con lo acontecido en elnivel nacional a partir del golpe militarinstaurado el 24 de marzo de 1976;de allí que “el caso tucumano” puedaser considerado como una suerte de

mascarón de proa de la política repre-siva y de reestructuración regresivade las relaciones económicas y socia-les aplicada a sangre y fuego por losdictadores militares que usurparon elpoder en 1976 y sus bases de sus-tentación en la sociedad civil. Comodestaca el autor, “el tema de estelibro… no se agota en el azúcar niresponde a un interés puramente pro-vinciano, porque el capítulo de histo-ria tucumana que nos ocupa constitu-ye una completa ilustración acerca dela naturaleza y de la estructura delEstado argentino, así como de losconflictos y las ideas que han domi-nado durante toda una época ennuestra sociedad” (pág. 11).

En Historia de la destrucción de unaprovincia se destacan tres procesosque constituyen verdaderos hitos enel marco del objetivo estratégico delargo plazo perseguido por los milita-res de la “Revolución Argentina”: larefundación de las bases de funcio-namiento del capitalismo tucumanocon vistas a alterar de modo estructu-ral la ecuación de poder entre lasdiferentes clases sociales y fraccio-nes de clase de la provincia y, másampliamente, de la región.

El primer hito en el proceso de des-trucción provincial analizado porPucci se encuadra en la crisis desobreproducción resultante de la

Page 145: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

145Galera de corrección

zafra de 1965. Con el objetivo decla-rado de “racionalizar” y “modernizar”a la industria azucarera tucumana porla vía de la eliminación de los produc-tores menos “eficientes”, el gobiernode Onganía dispuso la clausura deonce ingenios: San José, Amalia, SanAntonio, Mercedes, Nueva Baviera,Santa Lucía, San Ramón, Santa Ana,Lastenia, Los Ralos y Esperanza (porentonces representaban, en conjunto,alrededor de un 40% del parqueindustrial de la provincia)1. Esta medi-da se articuló con la aplicación decupos de producción desfavorablespara Tucumán (los correspondientesa las fincas de menos de tres hectá-reas directamente fueron expropia-dos), no así para Jujuy y Salta, la con-siderable disminución en el precio dela caña y en los créditos disponiblespara los productores cañeros.

Para aproximarse al impacto econó-mico y social resultante de estas inter-venciones del Estado nacional, cabedestacar que en Tucumán coexistíaun número importante de ingenios dedistintas dimensiones con una pro-ducción cañera fuertemente descon-centrada en términos de la propiedadde la tierra (de allí la importancia eco-nómica y sociológica del minifundista,uno de los ejes centrales de la clasetrabajadora provincial junto con la

mano de obra ligada directa e indirec-tamente con la actividad azucarera)2.En contraposición a dicha situaciónestructural, en Jujuy y Salta existía unaltísimo grado de concentraciónindustrial (a manos de los ingeniosLedesma y San Martín del Tabacal,núcleos productivos estratégicos delos grupos económicos oligárquicosBlaquier y Patrón Costas, respectiva-mente)3 y se verificaba un importantegrado de integración vertical en tantolos mismos agentes económicos quemanejaban la fase industrial eran pro-pietarios de gran parte de la superficieapta para el cultivo de caña (a dife-rencia de Tucumán, donde los propie-tarios de los ingenios poseían unaproporción mucho más reducida delárea sembrada).

De allí que Pucci destaque que laarticulación del “cerrojazo” con la dis-crecional política de manejo de cuposde producción y precios instrumenta-da desde el poder central hacia laactividad productiva que constituía elvector organizador de las relacionessocioeconómicas y políticas deTucumán derivó en una verdaderacatástrofe económica y social. En talsentido, basta con mencionar dosfenómenos. Por un lado, se verificóun notable incremento de la desocu-pación: las estimaciones disponibles

1 Los ingenios considerados “eficientes” que continuaron en actividad fueron los siguientes:Concepción, Fronterita, La Corona, Santa Bárbara, Cruz Alta, Ñuñorco, Marapa, San Pablo,Providencia, La Florida, La Trinidad, Santa Rosa, San Juan, Aguilares, Leales y Bella Vista.

2 Respecto de estas cuestiones, cabe destacar que en 1964 las fincas con una extensión de hastatres hectáreas representaban el 51% del total de fincas de la provincia, porcentual que se eleva-ba al 86% en caso de considerar a aquellas con una superficie de hasta diez hectáreas (véaseBoneo, H.: “Incentivos, localización industrial y empleo: el caso de la Operación Tucumán”,1982). Por entonces el nivel de empleo total en el sector azucarero tucumano (incluye a los tra-bajadores cañeros y de los ingenios) superaba las 100 mil personas (de acuerdo con las esti-maciones realizadas por Canitrot, A. y Sommer, J.: “Diagnóstico de la situación económica de laProvincia de Tucumán”, Instituto Torcuato Di Tella, 1972).

3 Un análisis de la evolución de estos conglomerados empresariales se puede encontrar enAcevedo, M. y otros: ¿Quién es quién? Los dueños del poder económico (Argentina 1973-1987),Pensamiento Jurídico, 1990.

Page 146: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

indican que la “racionalización” de laindustria azucarera privó de sus fuen-tes de trabajo y sustento a más de30.000 personas (cifra que incluyefundamentalmente a los minifundistascañeros y la mano de obra ocupadaen los surcos y la industria), a talpunto que en 1968 la tasa de desem-pleo provincial alcanzó el 13% (15%en los departamentos predominante-mente azucareros), frente a un 4% en19604. Por otro lado, ante la ostensi-ble dificultad para insertarse en elmercado laboral por parte de los tra-bajadores desocupados, se produjoun fuerte éxodo de población: deacuerdo con la información proporcio-nada por los Censos Nacionales dePoblación, la emigración neta de laprovincia en el período 1960-1970 fuede algo más de 166 mil habitantes.

Así, sobre la base de este críticocuadro económico y social se empe-zaba a consumar uno de los objetivosestratégicos centrales –obviamenteno declarado– de la política azucareradel régimen dictatorial encabezadopor Onganía: el de transferir una parteimportante de la producción tucuma-na de azúcar a Jujuy y Salta y, poresa vía, fortalecer estructuralmente alas respectivas oligarquías provincia-les. Al respecto, cabe destacar queentre 1963 y 1969 la participación deTucumán en el total nacional de azú-car entregado al consumo pasó del62% al 55%, mientras que la de Jujuyse incrementó en diez puntos porcen-tuales (pasó del 20% al 30%), tenden-cias que se mantienen en caso deconsiderar las respectivas participa-

ciones en la producción total de azú-car5.

En este contexto de aguda crisissocioeconómica en Tucumán y dereposicionamiento de los liderazgosprovinciales en el sector azucareronacional, Pucci sitúa el análisis delpapel que jugaron distintos actoresante el “cerrojazo” y, más ampliamen-te, frente a la política azucarera “anti-tucumana” desplegada por la“Revolución Argentina” en sus prime-ros tiempos.

En primer lugar, sobresale el roldesempeñado por el grupo Blaquier,el que a favor de sus altos grados de“penetración” en el aparato estatal,los medios masivos de comunicacióny ciertos think tanks, sumado a sucontrol hegemónico sobre las princi-pales entidades gremiales del empre-sariado azucarero del país, desplegóuna muy fuerte –y sumamente exito-sa– estrategia de lobbying que, entreotras cuestiones, le posibilitó: ladeclaración ya en 1963 de Ledesmacomo “empresa de interés nacional”;la obtención de múltiples créditosfavorables por parte de la banca ofi-cial; la provisión de bienes y serviciosesenciales en condiciones de excep-cionalidad por las empresas estata-les; y la concesión de aumentos designificación en sus cupos de produc-ción en forma contemporánea con el“cerrojazo” tucumano. Sobre esto últi-mo, en Historia de la destrucción deuna provincia se muestra cómo apoco de concretarse el cierre de losingenios la dictadura de Onganía leconcedió a Ledesma un aumento de

146 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

4 Datos extraídos de Canitrot, A. y Sommer, J.: op. cit.. Naturalmente, las cifras de caída en la ocu-pación y de incremento del desempleo provincial serían mucho más elevadas en caso de consi-derar la dinámica laboral de aquellos rubros económicos ligados de modo indirecto con la acti-vidad azucarera.

5 Véase nuevamente Canitrot, A. y Sommer, J.: op. cit..

Page 147: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

150 mil toneladas de azúcar en susderechos de producción, sustraídasde la cuota tucumana, lo que repre-sentaba el tamaño de un ingeniomediano de Tucumán.

En segundo lugar, y a partir del aná-lisis de una amplia variedad de fuen-tes documentales, Pucci presenta allector el papel de los industriales azu-careros tucumanos y concluye: “laprovincia de Tucumán no fue en abso-luto inocente por el desastre que laabatió, circunstancia que no debe sor-prender ya que en toda guerra existeun caballo de Troya. Un sector de lospropietarios de ingenios tucumanos,apostando a que la destrucción forza-da de los ingenios (de otros) y la eli-minación de los pequeños producto-res cañeros favorecería la concentra-ción del poder económico en susmanos, se aliaron a ese plan pese aque, en el corto plazo, condenaba atoda la provincia a la agonía” (pág.76)6. Producto de esta complicidadcon el proceso de destrucción provin-cial, estos miembros de la eliteempresarial recibieron cuantiosasindemnizaciones con cargo a lasarcas provinciales. En palabras delautor: “Una primera emisión por10.000 millones de pesos m/n, segui-da de otros libramientos, fue destina-da a los pagos establecidos en esos

convenios, acallando cualquier actitudde rebeldía entre los industriales for-zados a dejar de serlo, en tanto quelos pequeños cañeros y obreroscesanteados debieron arrastrarsedurante más de una década paraobtener sus modestas indemnizacio-nes. De modo que los industriales queaceptaron el cierre de sus fábricasobtuvieron el mejor dinero por sus tie-rras pero sin venderlas, al mismotiempo que conservaban los cañave-rales, porque no se los obligó a dece-par” (pág. 73).

En tercer lugar, se destaca el análi-sis de la estrategia desplegada por laFederación Obrera Tucumana de laIndustria Azucarera (FOTIA). Desdeesta perspectiva surge una de lasconclusiones sin duda más interesan-tes y polémicas del libro, a saber: laexpectante actitud sindical frente a lareestructuración regresiva del sectorazucarero provincial impulsada por ladictadura de Onganía: “La FOTIA,que hasta el momento del golpe mili-tar había liderado una lucha conextremos de aguda violencia contralos industriales y el gobierno provin-cial, jaqueando al gobierno de LázaroBarbieri, se sumergió de pronto… enuna sorprendente pasividad. El durogolpe del plan Salimei [primer ministrode economía del régimen encabeza-

147Galera de corrección

6 En relación con estos temas, Pucci apunta que a fines de 1965 “una comisión especial delCentro Azucarero Argentino (CAA), corporación empresaria de los dueños de ingenios que,desde antaño, se encontraba bajo el férreo control del grupo Blaquier, elevó al Poder EjecutivoNacional un plan azucarero en el que se reclamaba el cierre de 12 ingenios tucumanos y laredistribución provincial de los cupos de producción. Aquella comisión especial del CAA estuvointegrada por Carlos Pedro Blaquier, del ingenio Ledesma, Ambrosio Nougués, Fernando dePrat Gay (h) y Juan José Sortheix, pertenecientes al grupo tucumano de industriales encabeza-dos por la familia Paz del ingenio Concepción, comprometido con el proyecto de reorganizacióny monopolización del sector azucarero. Los planes de complementación con el grupo Blaquierfueron impulsados, principalmente, por la familia Paz, propietaria del mayor ingenio deTucumán, el Concepción, y por el grupo Nougués, poseedores de los ingenios San Pablo yProvidencia, quienes habían adquirido vastas posesiones de tierras en el norte y explotaban lafinca cañera Abra Grande, en Orán (Salta). Colocaban su producción de caña en el ingenioLedesma y proyectaron la instalación de un ingenio propio allí” (págs. 76 y 77).

Page 148: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

do por Onganía] no encontró resisten-cias por parte de la central azucarera,no hubo `planes de lucha´, ni mani-festaciones, ni huelgas azucarerasdurante el resto del año 1966” (pág.111). De allí en más la FOTIA ingre-saría en una etapa signada por unacelerado debilitamiento y el desplie-gue de tácticas de neto corte defensi-vo.

En suma, este primer hito en el pro-ceso de desmantelamiento estratégi-co de las bases materiales de susten-tación del capitalismo tucumano y laposición y las formas de relaciona-miento entre las distintas clases yfracciones de clase, que contó con elrespaldo de amplias capas de lasociedad civil y política de la provincia(no sólo las que resultarían favoreci-das por el “cerrojazo”), derivó en uncuadro económico y social devasta-dor y, como tal, impensado pocosaños antes.

El sentido balance que realiza Puccisobre estas cuestiones nos exime demayores comentarios: “se eliminarononce ingenios, se empujó a un grannúmero de tucumanos a un penosoexilio interior y 11.000 pequeños pro-ductores cañeros fueron expulsadosde una actividad en la que veníandesempeñándose desde hacía déca-das, desencadenando un auténticocataclismo social y económico en elpequeño pero sumamente pobladoterritorio norteño. Los cierres denumerosas fábricas proveedoras delos ingenios y la quiebra de la variadaactividad manufacturera, artesanal ymercantil, así como de los medianos ypequeños negocios que vivían de unavasta población de empleados, técni-cos obreros y zafreros se extendieronpor la provincia entera. Grandes ypequeños comerciantes, proveedoresde máquinas y herramientas para losingenios y las fincas cañeras, carpin-

teros, herreros y talabarteros, tende-ros, almaceneros e infinidad depequeños comerciantes agonizaron osucumbieron en la parálisis económi-ca generalizada. Varios miles dezafreros santiagueños y catamarque-ños que arribaban cada año para lascosechas perdieron bruscamente suprincipal fuente de trabajo, y muchosotros ingresaron en una lenta agoníaque puso fin, con el tiempo (porque aello contribuiría, también, la crecientetecnificación de las labores agrícolas),a esa migración estacional que pobla-ba periódicamente los campos tucu-manos. Al finalizar aquella década, elterritorio de Tucumán se asemejaba aun `paisaje después de la batalla´,sembrado de pueblos fantasma en losque sólo habitaban niños, mujeres yancianos. Buenos Aires y las ciuda-des del Litoral argentino tendrían queexperimentar la década menemistapara conocer… una situación pareci-da por la destrucción generalizada desus fuentes de trabajo, la desocupa-ción, la miseria y la angustia que laacompañan” (págs. 19 y 20).

Es precisamente el reconocimientooficial del señalado cataclismo, y eltemor a un in crescendo en la conflic-tividad social, lo que lleva a la dicta-dura de la “Revolución Argentina” aimplementar una serie de medidas“compensatorias”. Se trata del segun-do hito en el proceso de destrucciónprovincial: el diseño y la puesta enmarcha de la denominada “OperaciónTucumán” a poco de haberse concre-tado el “cerrojazo”.

Ante la debacle socioeconómicaproducida por el cierre de los inge-nios, el gobierno de Onganía lanzóeste régimen de promoción destina-do, según sus planificadores, al res-cate de la provincia de su pretendidoencierro en el monocultivo a partir deuna diversificación estructural de su

148 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 149: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

producción agropecuaria e industrial,modificación que traería aparejado unmejoramiento en la situación laboral yla disminución de las recurrentes cri-sis azucareras.

Con este propósito declarado, y enlínea con las tendencias prevalecien-tes en nuestro país en esos años,desde el gobierno nacional se ideó unesquema de incentivos impositivos,aduaneros y crediticios para fomentarnuevas inversiones en la provincia,así como para la ampliación de activi-dades productivas (básicamentemanufactureras) no basadas sobre elazúcar. Este mecanismo promocionalse puso en marcha en 1966 y pivoteó,en lo sustantivo, alrededor de lossiguientes beneficios: a) la exenciónpor tiempo determinado del pago dediversos tributos (ganancias, sellos, ala herencia, a las ventas o respectiva-mente al valor agregado, impuestosaduaneros sobre los insumos y losbienes de capital importados); b) laconcesión de crédito fiscal a los inver-sores (con un valor que podía alcan-zar, según los años, entre el 50% y el70% del capital invertido); y c) el acce-so a financiamiento preferencial porparte de los bancos oficiales en mate-ria de tratamiento de las solicitudes decrédito, montos y tasas7.

De las evidencias aportadas y anali-zadas en la investigación de Pucci, yde las que constan en otros estudiossobre el tema8, se desprenden lasprincipales implicancias que trajocomo resultado la “OperaciónTucumán” sobre la estructura y ladinámica del capitalismo provincial.

Las mismas marcan ciertos -impor-tantes- desvíos respecto de los objeti-vos declarados al momento de la for-mulación y la instrumentación de esterégimen promocional y permiten perfi-lar su contenido estratégico, en líneacon los objetivos refundacionales per-seguidos por la “Revolución Argen-tina” en relación con el “casoTucumán”. Entre los señalados efec-tos sobresalen los siguientes:- en muchos casos se trató de

inversiones efímeras y en otros deproyectos que directamente no serealizaron;

- los sesgos implícitos en los diver-sos incentivos aplicados alentaronla concreción de inversiones ensectores capital-intensivos contro-lados, en su mayoría, por actoresextra-provinciales, lo cual derivóen un incremento de considera-ción en la concentración económi-ca de la provincia. De allí queentre las principales firmas favore-cidas por la “Operación Tucumán”figuraran varias ligadas con impor-tantes conglomerados empresa-rios de capital nacional y extranje-ro (Arcor, Alpargatas, Bunge yBorn, Scania y Bosch). Se trata decapitales oligopólicos que, en sumayoría, pasaron a ocupar desdeentonces un lugar de privilegiodentro del bloque de poder econó-mico de la provincia (y del país) y,como tales, se constituyeron eninterlocutores directos de los dis-tintos gobiernos a partir de suostensible capacidad de veto; apesar de que el régimen promo-

149Galera de corrección

7 Este esquema de incentivos fue acompañado por la concesión de otros beneficios por parte delgobierno provincial (naturalmente de mucha menor cuantía y significación que los correspon-dientes al régimen nacional).

8 Al respecto, se recomienda consultar Boneo, H.: op. cit.; Canitrot, A. y Sommer, J.: op. cit.; yKürzinger, E. y otros: “Industrialización y desarrollo regional en la Argentina. Estudio de caso:Tucumán”, Instituto Alemán de Desarrollo, 1985.

Page 150: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

cional carecía de un componenteocupacional explícito, las empre-sas promovidas crearon puestosde trabajo; no obstante, vale lapena detenerse en cuatro cuestio-nes. Primero, en que la creaciónde nuevos empleos fue muy infe-rior a la cantidad de trabajadoresexpulsados a raíz del “cerrojazo”,de allí que a mediados de los añossetenta la desocupación en losprincipales centros urbanos de laprovincia superara holgadamenteel promedio nacional (según elINDEC, en 1974 la tasa de desem-pleo en Tucumán se encontrabapróxima al 8% frente a un 3% paratodo el país). Segundo, en que losocupados en las radicacionesamparadas en los beneficios de la“Operación Tucumán” percibíansalarios muy por debajo de losusuales en los principales centrosindustriales de la Argentina.Tercero, en que tuvo lugar uncambio sumamente relevante enla conformación del proletariadotucumano, dado que las industriaspromovidas crearon puestos detrabajo para un grupo diferente delque había quedado desempleado(los nuevos empleos quedaronfundamentalmente en manos demujeres y jóvenes con salarios

relativamente reducidos y escasa–si no nula– tradición en lasluchas y la historia del movimientoobrero, quienes desplazaron a la“vieja guardia” sindical-azucarera).Cuarto, y en estrecha relación contodo lo anterior, en que se conso-lidaron importantes núcleos depobreza estructural en el ámbitoprovincial (tal el caso de un amplionúmero de minifundistas cañerosy de los ex obreros del sector quepasaron a engrosar las filas del“ejército de reserva” o fueron “ocu-pados” en el llamado “régimen detrabajos transitorios”)9;

- las nuevas industrias generaronescasos encadenamientos inter-nos; y

- desde el punto de vista empresa-rial es indudable que en muchoscasos, las firmas radicadas en elterritorio provincial en el marco dela “Operación Tucumán” recupera-ron enteramente el capital inverti-do por la sola vía de los beneficiosfiscales recibidos.

Las consideraciones que antecedenindican que la “Operación Tucumán”contribuyó muy poco a morigerar lostremendos legados económicos ysociales del cierre de los ingenios ylas discrecionales políticas aplicadas

150 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

9 Para “compensar” la crisis ocupacional resultante del “cerrojazo” también se puso en marcha elllamado “régimen de trabajos transitorios”, mediante el cual se buscó crear empleos en el sec-tor público para la mano de obra cesanteada. Al realizar un balance del mismo, Boneo planteaque “tres problemas permanecieron todo el período de vigencia del régimen. En primer lugar, lossalarios eran extremadamente bajos [entre 1967 y 1971 las remuneraciones de los trabajadorestransitorios fueron entre un 10% y un 30% inferiores a los salarios de convenio de los trabaja-dores rurales, los más bajos entre los vigentes en la provincia] y las condiciones de trabajo ina-decuadas, lo que causó y mantuvo un alto nivel de insatisfacción. En segundo lugar, escasaestabilidad del empleo, dado que la continuación del régimen dependía de la provisión de fon-dos por parte del gobierno nacional… El último problema, que nunca se llegó realmente a supe-rar fueron las fuertes prevenciones por parte de los funcionarios de las reparticiones que utilizantrabajadores transitorios”, y que “el impacto del régimen de trabajadores transitorios no se diosolamente en relación con los empleos creados. Tuvo el efecto de calmar la tensión social exis-tente al limitar y acotar los problemas de los grupos con capacidad efectiva de movilización” (op.cit., págs. 97, 98 y 99).

Page 151: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

por el poder central en lo que respec-ta a cupos de producción y manejo deprecios. Antes bien, parecen habercontribuido a desarrollar en la provin-cia un nuevo núcleo de poder econó-mico (en paralelo al retroceso relativoexperimentado por ciertos integrantesde la elite azucarera vis-à-vis los gru-pos Blaquier y Patrón Costas), y uncreciente debilitamiento y fragmenta-ción de la clase trabajadora tanto entérminos estructurales como políti-cos10.

De allí que en Historia de la destruc-ción de una provincia se señale: “Afines de mayo de 1973, cuando elperonismo se hizo cargo del poder, elclima era de euforia. Pero para aqueltiempo la ciudad de San Miguel deTucumán se encontraba rodeada porun cordón de unas veinte villas mise-ria y barriadas pobres sin cloacas ysin asfalto, y en gran parte sin aguapotable, donde habitaban cerca de200.000 personas. Existía un déficithabitacional de 71.469 viviendas,32.600 de ellas en el campo… La tasade analfabetismo de la provinciaascendía al 13 por ciento, y la educa-ción primaria presentaba un 72 porciento de deserción hasta el séptimogrado, con un 25 por ciento de losniños en edad escolar que no ingre-saban jamás a las aulas, mientras queel 80 por ciento de las escuelas se

encontraba en estado deplorable. Enesos días, el Colegio Médico deTucumán publicó un informe sobre elestado sanitario de la población, en elque reseñaba la secuela de enferme-dades sociales provocada por la des-trucción del aparato productivo de laprovincia: diarrea infantil, tuberculo-sis, enfermedades venéreas, Chagas.En los dispensarios rurales, más del95 por ciento de los niños atendidoseran distróficos, y la mortalidad infan-til alcanzaba al 50 por mil en la capi-tal, pero ascendía al 90 por mil enaquellos departamentos pobres y cas-tigados como Graneros” (pág. 326).

Esto último invita a reflexionar ya nosobre los objetivos declarados del“cerrojazo” y la “Operación Tucumán”,sino sobre aquellos estratégicos y delargo alcance implícitos en estas dospolíticas instrumentadas durante ladictadura de Onganía . En este senti-do, el análisis de Pucci permite arribara dos conclusiones de suma trascen-dencia. La primera se vincula con laapuesta por redefinir los liderazgosempresariales en el sector azucareronacional a favor, principalmente, delgrupo económico oligárquicoBlaquier. La segunda se asocia con labúsqueda por desarticular la estructu-ra económica que había hecho posi-ble la existencia en Tucumán de unaclase trabajadora con altos grados de

151Galera de corrección

10 Sobre esto último, Pucci destaca que si a principios de los años sesenta la FOTIA ocupaba elcuarto lugar entre todos los sindicatos de industria del país por el número de afiliados (detrás dela Unión Obrera Metalúrgica y las Federaciones del Vestido y la Carne), luego del “cerrojazo”tenía una existencia “casi fantasmal” y estaba atravesada por fuertes divisiones internas en rela-ción con la estrategia asumida en aquel momento. En este sentido, cabe traer a colación algu-nas de las conclusiones de un documento elaborado por el sindicato en 1969: “contamos conapenas 5.000 afiliados permanentes, contra 38.000 que teníamos en 1963… La personería gre-mial se encuentra suspendida desde hace más de dos años, al igual que los fondos sindicalescongelados. Los problemas de los pagos a nuestros empleados y acreedores han llegado a lainstancia judicial y es frecuente que sólo en vísperas de remates se logren los fondos necesa-rios para evitarlos. Nuestra organización carece de teléfono, cortado por falta de pago, y reitera-damente corremos el riesgo de quedarnos sin luz y agua por carecer de medios con los queafrontar puntualmente su pago” (citado por Pucci, pág. 198).

Page 152: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

sindicalización, muy movilizada y radi-calizada en sus planteamientos políti-cos11. De allí la importancia del cierrede los ingenios12, la promoción denuevas actividades en el marco de la“Operación Tucumán”, la paulatinaconformación de un nuevo bloque depoder económico, el cambio en lacomposición (cuantitativa y cualitati-va) del proletariado provincial asocia-do con ambas medidas y, de resultasde todo ello, el aceleradísimo deterio-ro en las condiciones de vida deamplias capas de la sociedad tucuma-na.

Es en este contexto que se inscribeel análisis que realiza Pucci del tercerhito de la destrucción provincial o,más apropiadamente, de la fase finaldel proceso estratégico iniciado en1966.

A partir del crítico cuadro socio-eco-nómico derivado del “cerrojazo” y la“Operación Tucumán”, y con el ante-

cedente de lo acontecido en Córdobay Rosario en 1969, no resulta casualque en la provincia se asistiera a unaaceleración de la conflictividad políti-ca y social, una de cuyas manifesta-ciones más palmarias fue el alzamien-to obrero-estudiantil de noviembre de1970, conocido como “el tucumana-zo”, así como los graves disturbiosproducidos entre junio y septiembrede 1972 que dieron en llamarse el“segundo tucumanazo”. Todo ello,más la presencia de ciertos focos dela izquierda revolucionaria en el terri-torio provincial, fue el pretexto utiliza-do por el gobierno peronista para lan-zar, a comienzos de 1975, el“Operativo Independencia” a cargodel genocida Bussi (posteriormenteelegido gobernador en eleccioneslibres y democráticas).

La feroz represión que se abatióapuntó, precisamente, a descabezara las conducciones y los activistas

152 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

11 Al decir del autor de Historia de la destrucción de una provincia: “Para el poder militar… se tra-taba de que las `clases peligrosas´ abundaban en el Tucumán de la época puesto que, ademásde los obreros de la FOTIA, cuya conducción era acusada de trotskista, se contaban los cañerosde UCIT (Unión Cañeros Independientes de Tucumán), quienes conformaban, según los redac-tores de la revista Análisis –atenta vigilante de los asuntos tucumanos y centro propagandísticoe intelectual del programa de la dictadura militar– un `peculiar grupo de presión dentro de la acti-vidad azucarera nacional que no se comportan como agricultores cañeros preocupados por laslabores de la tierra, y mucho menos como campesinos, que es lo que formalmente son. Más bienparecen un sindicato anarquista de principios de siglo´. Y el Economic Survey, órgano de la libreempresa editado en Buenos Aires, calificaba al gremio cañero tucumano como una organizacióncastrista” (pág. 28).

12 En la investigación precitada, Boneo destaca: “Si bien el desempleo originado por la crisis de laindustria azucarera no debe haber estado ausente en la decisión del gobierno nacional de enca-rar la Operación Tucumán, indudablemente fue más importante el caos social que reinaba enTucumán en el período inmediatamente anterior a la caída del gobierno de Illia. En ese período,varios ingenios fueron ocupados por los trabajadores, se tomaron rehenes, se bloquearon cami-nos, etc. Sin embargo, esas acciones no afectaron a la industria azucarera en su conjunto, sinoque se concentraron en un grupo específico de ingenios, precisamente aquellos que fueron mástarde cerrados por el gobierno nacional: San Antonio, Amalia, Esperanza, Bella Vista, SantaRosa, Los Ralos, Santa Ana. Hubo un grupo de ingenios en el que no se produjeron problemasserios, antes o después del cierre de los ingenios: La Corona, Santa Bárbara, Leales, LaFronterita, Cruz Alta. Aparentemente, la capacidad de movilización del conjunto de la industriaera menor que la de las organizaciones de base, capaces de movilizar centenares de trabajado-res y sus familias. Esta situación representaba una amenaza para la imagen de orden y estabili-dad que el gobierno de Onganía buscaba imponer” (pág. 99).

13 Al respecto, en Historia de la destrucción de una provincia se señala: “Del total registrado de crí-

Page 153: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

más relevantes del campo popular13 y,por esa vía, consolidar el proyecto dereestructuración del capitalismo tucu-mano y de disciplinamiento socialinaugurado con el cierre de los inge-nios. En palabras de Pucci: “La prime-ra invasión militar de 1966 clausurópor la fuerza las fábricas tucumanas;la segunda, desde 1975 en adelante,convirtió sus ruinas fantasmales encentros clandestinos de detención,tortura y exterminio, como en loscasos de los ingenios Nueva Baviera,Santa Lucía y el viejo ingenio Lules,entre otros. Dos días antes del golpemilitar, el 22 de marzo al mediodía,Atilio Santillán fue ultimado en las ofi-cinas de la FOTIA en Buenos Airespor un grupo de hombres armados. El24 de marzo de 1976 fueron asesina-dos Francisco Isauro Arancibia y suhermano en la propia sede de ATEP,el gremio de los maestros tucuma-nos… El mismo destino corrió unagran parte de la conducción históricadel gremio azucarero, como SamuelVillalba, Benito Romano y unos doscentenares de dirigentes, activistas yobreros del azúcar. Sus muertes sim-bolizan el exterminio de aquella socie-dad tucumana que había existidohasta 1966. Al cerrarse el proceso dedestrucción iniciado por Onganía, elTucumán que fue había dejado deser. Su industria fue arrasada y susociedad devastada por las persecu-ciones, el éxodo interior, la miseria yel hambre, seguidos por el gobiernodel terror y de la muerte. El cierremasivo de los ingenios tucumanos no

sólo mutiló el aparato productivo de laprovincia sino su entera sociedad,cuyos técnicos, campesinos, emplea-dos, obreros y peones de las fábricasy los surcos resultaron abatidos yhumillados. Pero no sólo ellos, sinotambién los industriales, los pequeñosy medianos empresarios, la clasepolítica e intelectual, y la juventudestudiantil. Las organizaciones gre-miales y sociales que los representa-ban fueron disueltas, quebrantadas osometidas, otras apenas sobrevivie-ron en una larga agonía. Semejanteproceso de destrucción no podíarepresentar un eclipse momentáneode la historia provincial, al que lademocracia vendría a poner fin con elretorno de la cordura, de la decencia ydel gobierno de la ley. Esto no eraposible, porque los actores y lasmediaciones sociales y políticas querigieron en el pasado provincial fueroneliminados o se modificaron hasta sudesfiguración” (págs. 349 y 350)14.

En definitiva, Historia de la destruc-ción de una provincia constituye, ennumerosos aspectos, un libro suma-mente esclarecedor y sugerente. Porun lado, porque se trata de un análisishistórico en el que, a diferencia de lascorrientes historiográficas predomi-nantes, la política (en el sentido másabarcador del término) aparece comoun nudo problemático central de latrama argumentativa y explicativa, sinpor ello perder objetividad y precisiónanalíticas. Por otro, porque muestracon notable agudeza cómo los tres

153Galera de corrección

menes, secuestros y desapariciones ocurridas en Tucumán a lo largo de aquellos años setenta(un número cercano a las 700 víctimas, de acuerdo con los datos del Nunca Más…), alrededorde un 40 por ciento fueron cometidos antes del 24 de marzo de 1976, una evidencia de que elterrorismo de Estado imperó en Tucumán antes del golpe militar” (pág. 343).

14 En estos años también se desató una represión atroz sobre la población obrera del ingenioLedesma, la cual fue promovida y contó con el apoyo (financiero, operativo y logístico) del grupoBlaquier, y derivó en el asesinato y la desaparición de un número muy elevado de trabajadoresy delegados gremiales. Sobre el particular, véase Maisel, D.: Memorias del apagón. La represiónen Jujuy: 1974-1983

Page 154: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

hitos señalados (el “cerrojazo” de losingenios, la “Operación Tucumán” y el“Operativo Independencia”) recono-cen como denominador común la bús-queda de carácter estratégico pordesestructurar las bases materialesque habían viabilizado la conforma-ción de una clase obrera, como latucumana de mediados de los añossesenta, muy activa, movilizada ycontestataria en sus reivindicaciones.

Finalmente, porque de la investiga-ción de Pucci se desprende que ladestrucción tucumana constituyó unmascarón de proa de la dictadura mili-tar que asolaría al país a partir demarzo de 1976. En tal sentido, caberesaltar tres de las conclusiones másrelevantes que surgen del estudio del“caso tucumano” que también estaránpresentes, en niveles mucho másacentuados, en el período 1976-1983.La primera se vincula con la existen-

cia de una dinámica estatal fuerte-mente permeada por –plenamentefuncional a– los intereses de ciertasfracciones de la oligarquía tradicional.La segunda alude al contenido emi-nentemente político de la desarticula-ción productivo-industrial o, en térmi-nos del autor, del “industricidio”; enotras palabras, de “un vasto plan enmarcha, dirigido a eliminar de unabuena vez todo ese ruidoso y peligro-so mundo de cañeros, obreros sindi-calizados, pequeños y medianosindustriales que conformaban elmundo azucarero de Tucumán: un`chicaje´ alborotador, en el cual hastalos empresarios parecían comunistas.Eliminar, en suma, una variante localde capitalismo realmente existente,con una estructura productiva queposeía un no despreciable grado dedistribución de las riquezas, no mono-polizado, para sustituirlo con otromodelo, el de Blaquier y PatrónCostas, así como de los Paz enTucumán” (pág. 255). La tercera serelaciona con la constatación de queel “industricidio” y el terrorismo deEstado (en el caso tucumano, perpe-trado a través del “OperativoIndependencia”) constituyen doscaras de una misma moneda en elproceso de disciplinamiento social yde avance hacia una matriz económi-co-social crecientemente concentra-dora y excluyente.

Martín Schorr (CONICET)13 de enero de 2008

154 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

Page 155: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

155

MARIO RAPOPORT Y MARÍA SEOANE

Buenos Aires. Historia de una ciudad. De la modernidad al sigloXXI. Sociedad, política, economíay culturaBuenos Aires, Editorial Planeta,tomo 1 825 pp., tomo 2 876 pp.,2007.

Mérito indudable de esta obra es lamultiplicidad de abordajes con que seanaliza la historia de Buenos Aires.La política, la economía, la sociedady la cultura forman parte de unatrama -aparentemente inextricable-que los autores desmontan para mos-trarnos sus articulaciones y especifi-cidades.

Precedida por un sintético análisisdel período que va desde los prime-ros fundadores y la colonia hasta lossangrientos episodios que culmina-ron con la capitalización, la obraapela a fuentes diversas, documen-tos y una variada bibliografía que nospermiten internarnos en los vericue-tos históricos de la ciudad moderna.

A partir de 1880, la oligarquía asen-tada sobre el modelo agroexportadorconfiguró el centro porteño conformecon un imaginario cuya improntareconocía su origen en París.Asimismo, la capital argentina se con-virtió en centro financiero y económi-co, a la vez que emporio cultural aimitar por el interior del país e, inclu-sive, por el resto de Hispanoamérica.Sin embargo, la voluntad planificado-ra del período se vio desbordada porel fenómeno inmigratorio y la intensamovilidad social que sembró barrios ysuburbios diseñados con tonos tam-bién europeizados. Además, juntocon el alarde urbanístico y la hueraostentación, el entresijo citadino

albergaba la sordidez de los conven-tillos y de los lupanares.

Otro aspecto destacado del libro,que recorre un largo periplo desdefines del siglo XIX a la actualidad, esel de la creación de la infraestructuraurbana, empezando por el puerto ysiguiendo por edificios públicos y pri-vados, sistemas de transporte, etc.Estas cuestiones se analizan desen-trañando los intereses en juego, losnegociados y las características pro-pias que va adquiriendo la gran urbecomo “cabeza de Goliat” de uninmenso territorio todavía por poblar-se: como el corazón en forma depuerto, que al borde mismo de lapampa inmensa late desenfrenadopor el resto del país.

Con la primera guerra mundial seabrió otra etapa que, a manera decanto del cisne, cierra con el desba-rranque de una economía de riquezafácil y de holgada imprevisión porparte de quienes la piloteaban. Siantes los porteños habían presencia-do la protesta ácrata y, con la cele-bración del primer Centenario de lapatria, la presentación en sociedadde la París de América, ahora cono-cerían la inflación, el desempleo y lasollas populares.

Con la vigencia del voto secreto yobligatorio, la “chusma” radicalescandaliza a la sociedad porteñaarrastrando el coche que conduce aYrigoyen a la Casa Rosada. El caudi-llo apareció como depositario de lasesperanzas de los sectores medios,hijos de inmigrantes, y anhelantes deocupar un espacio en un orden políti-co, económico y social hasta enton-ces hegemonizado por la clase terra-teniente. El libro tiene el mérito devincular en este y en los demás capí-tulos, dos aspectos que se desarro-

Page 156: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

156 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

llan en el mismo espacio geográfico yhumano: Buenos Aires como capital,donde se advierten los avatares de lapolítica nacional y Buenos Aires comociudad, mostrando las circunstanciasy el desarrollo propio de la políticaporteña.

Desde el punto de vista cultural,hacia las primeras décadas del nuevosiglo, marcadas por el nacimiento y ladifusión de una música ciudadanapropia que la distingue en el mundo,el tango, la porteñidad se consolidóen todas las ramas del arte y la litera-tura. Los años 20, en particular vieronaparecer la primera gran camada deescritores modernos y, en muchoscasos, revolucionarios estilística opolíticamente, pero todos ellos con uninconfundible acento porteño; OliverioGirondo, los hermanos GonzálezTuñón, Arlt y Borges, entre muchosotros. Mientras tanto, Carlos Gardelllevaba el tango desde el Abasto aEuropa, otros músicos llenaban tea-tros y bodegones de la calleCorrientes y numerosos artistas plás-ticos, como Quinquela o Victorica,descubrían con sus pinceles la belle-za de paisajes típicamente citadinos.

Sin embargo, no todas fueron luces.La ciudad tuvo también su SemanaTrágica y la desmesurada respuestade la “gente bien” enancada en elracismo y el clasismo. La construc-ción y el consumo ostentoso constitu-yeron, con grandes y espléndidospalacetes al estilo europeo, el makingwhoopee de esos años, en cuyossalones la elite acunaba sus sueñosde revancha y renegaba de la apues-ta de Sáenz Peña, mientras los inmi-grantes e hijos de inmigrantes salíande los conventillos y comenzaban apoblar los nuevos barrios de la cadavez más extensa y poblada ciudad.

Pronto, un acontecimiento determi-

nante para el futuro del país conmovióa las nuevas generaciones de porte-ños. En septiembre de 1930, unaescuálida falange de cadetes acom-pañada por civiles exaltados recorrie-ron las calles en dirección a la CasaRosada para deponer al anciano pre-sidente radical. La ciudad fue escena-rio del primer golpe de Estado cívico-militar.

Con la crisis política y económicaemergió otra etapa en la que se incu-bó la primera “década infame”. Nuncacomo entonces el tartufismo autócto-no brilló con tanta intensidad. BuenosAires se transformó en la antesalaprolija de un país donde el fraude y lacorrupción hacían pata ancha. La“mishiadura” calaba hondo en las cla-ses populares, los nuevos sectoresmedios veían esfumarse las posibili-dades de ascenso social y la vieja oli-garquía dirigente escamoteaba suschanchullos bajo la solemnidad patri-cia. Mientras se desalojaba a losdesempleados de la Villa Desocupa-ción, un presidente liberal y masónauspiciaba la celebración en BuenosAires del Congreso Eucarístico. Ladoble moral y el sexismo abrieronabismos en la vida sentimental porte-ña, de modo tal que hasta la danzaarquetípica de los porteños, con suintensa carga erótica, pareció langui-decer.

El ánimo porteño, sin alternativas ala vista, curtía la desesperanza. Sólola lenta recuperación económica, fun-dada sobre una industria que creciósustituyendo bienes importados, cre-aba nuevas oportunidades. En subúsqueda, argentinos de la pampa encrisis arribaban a la ciudad y se asen-taban con discreción mayormente enlos suburbios porteños. En lo artísticoflorecía la nueva expresión cinemato-gráfica, con sus divas de afuera y de

Page 157: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

157Galera de corrección

adentro; se consolidaba la programa-ción radial repleta de música ciudada-na, melodramáticos radioteatros y unhumorismo que despuntaba tambiénen diarios y revistas, y se llenaban lassalas de teatro y del nuevo génerorevisteril. También se destacaba unperiodismo espléndido y amarillentodesde las páginas del diario Crítica yse asistía al auge y ocaso del mundoprostibulario. Era la época de losScalabrini Ortiz y los SantosDiscépolo, ambos filósofos solitariossobre mesas de mármol en baresoscuros. Había comenzado el fútbolprofesional y los estadios estallabancon gambetas y rabonas que hoyextrañamos.

Mientras, cambios soterrados acon-dicionaban un nuevo escenario quese revelaría en la etapa siguiente.Entre 1945 y 1955, la tumultuosa pre-sencia del peronismo erizó la piel delos porteños tradicionales, que veíansu coto invadido por argentinos de tezoscura y gustos extravagantes. Todoun orden jerárquico y prolijo que lossectores medios y altos sacralizaronapareció trastornado por esta impre-vista invasión de los espacios públi-cos. Las multitudes se agolpaban enla Plaza de Mayo para escuchar aPerón o a Evita, pero en las pantallasde los cines nuevas divas lucían subelleza en espléndidas casonas conteléfonos blancos. Los Moreno,Méndez o Boyé sacaban lustre a lascanchas de fútbol mientras Troilo,Pugliese y compañía afinaban fuellesy pianos.

La ciudad posperonista acentuó sucondición de proveedora de serviciospara un consumo en expansión. Laindustria perdió significación y lademografía mostró un parate. Entanto, las “villas miserias” prospera-ban como el lado oscuro de la ciudad.

Etapa auspiciosa con signos que pre-anunciaban una deriva inquietante.En lo cultural, la novedad del Di Tellatransgredía todas las reglas, la pintu-ra renacía de la mano de Berni y lanueva figuración, Piazzola y el rockcriollo asomaban con fuerza, y el ciney la literatura de vanguardia transmití-an señales de protesta social. Lascostumbres subían las polleras y anti-cipaban la iniciación sexual de lajuventud porteña.

El golpe cívico militar de 1966 marcóel inicio de un nuevo período caracte-rizado por el comienzo del empobreci-miento de los populosos sectoresmedios porteños y por el emblemáticoasalto a la Universidad de BuenosAires. La radicalización política ysocial acompañaba a exasperadasexpresiones artísticas y literarias,mientras la censura y la represión ini-ciaban la escalada hacia el tiemposiniestro. A la conmoción generadapor el regreso al poder del peronismosiguió la consternación motivada porel desgarramiento interno de un movi-miento político que pareció desinte-grarse.

La cruenta dictadura aposentada en1976 instaló el terrorismo de Estado yagrió la vida de los porteños. Lascalles dejaron de ser escenario deagitados combates sociales, despla-zados por un precipitado repliegue ala intimidad del hogar. El porteñoaprendió a ser “formal y cortés” y sóloel festejo del triunfo en el Mundial delFútbol lo animó a desfogarse.Autopistas y basura constituyeron eltrasfondo putrefacto de un gobiernomunicipal dispuesto a albergar en laciudad sólo a quienes la merecían. Laalgarabía popular que inundó la Plazade Mayo celebrando la ocupación delas islas irredentas pronto se transfor-mó en furia contra la ineptitud y las

Page 158: INSTITUTO · El nivel alcanzado por el Producto Interno Bruto de Chile en los últimos años es un indicador elocuente de las posibilidades reales de un reparto mucho más equi-tativo

158 realidad económica 234 16 de febrero/31 de marzo de 2008

mentiras delgeneralato.Tras cartón,las calles vol-vieron apoblarse conmanifestacio-nes de repul-sa a la dicta-dura y recla-mando lavuelta a lademocracia.

A partir de1983, la democracia volvió sobre unaciudad que no dejaba de lamerse susheridas. El neoliberalismo comenzó aenseñorearse y, junto con las finan-zas y los servicios, se expandió la cul-tura del shopping y del erotismo. Loschanchullos alrededor de la basurasiguieron dando que hablar, los ricoshicieron un corte de manga a los máspobres y la fiebre privatista emergiócomo una panacea. En medio delcenagal nació la Ciudad Autónomacon su primera Constitu-ción.

Cierra el libro el agitado tramo abar-cado entre 1999 y 2007. Los prolegó-menos de la crisis y el estallido encon-traron en la ciudad el escenario propi-cio. Encolerizados porteños, particu-larmente de los sectores medios,vapulearon al elenco político y elcacerolazo acompasó el ritmo de laprotesta. Cartoneros y piqueterosintensificaron su tránsito por las callesde la ciudad en búsqueda de “esemango que te haga morfar”. La frag-mentación social se hizo evidente enlas múltiples y contradictorias deman-das de los habitantes de la ciudad. Afines del período, la recuperación eco-nómica abría, una vez más, las espe-ranzas y la crisis parecía quedar

atrás, aunquela políticaseguía desper-tando la ani-madversión delos tornadizosmoradores dela Reina delPlata.

A través deesta prolonga-da travesíaintelectual porla capital de laRepública, Mario Rapoport y MaríaSeo-ane, prestigiosos autores devasta trayectoria, siempre aportanrigurosidad en la investigación y en elanálisis, pero mechándolo con anéc-dotas, poemas, trozos literarios, y ladisección de negociados, la revela-ción de costumbres sexuales, laespléndida descripción de edificios yrincones insólitos, la denuncia desoterradas miserias y crímenes deEstado; en suma, de inhallables bar-quitos en botella, como diría RaúlGonzález Tuñon. Una prosa rica,amena, no exenta de humor o ironía,hacen de la lectura de esta volumino-sa obra un quehacer placentero.Como los autores exponen en el pró-logo Buenos Aires es “una amigaentrañable y desdeñosa cuyo devenirhistórico ofrecemos en este libro sinocultar sus lunares o caprichos, susglorias o miserias”. En suma, un libroimperdible para todo porteño y, porque no, para todo argentino que seprecie o para cualquier extranjerocurioso que quiera conocer algo másque las calles de la ciudad: un trozode su alma.

Ricardo Vicente