El nombre de la rosamuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2018/Elnombredelarosa.pdf · 6 sentencia...

12
1 FICHA TÉCNICA Película El nombre de la rosa Títulos: Der Name der Rose, Le nom de la rose, Ilnomedella rosa, TheName of the Rose Dirección: Jean-Jacques Annaud Producción: Bernd Eichinger Guion: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard Basado en la novela homónima escrita por Umberto Eco y publicada en 1980 Música: James Horner Fotografía: Tonino DelliColli Países: Italia, Francia, Alemania Occidental Año: 1986 Género: Suspenso Duración: 126 min Idioma: Inglés Productoras: (Neue) Constantin Film, France 3 / Les Films De Ariane, Cristaldi Film / RAI PROTAGONISTAS: Guillermo de Baskerville (Sean Connery), Adso de Melk (Christian Slater), Remigio da Varagine (Helmut Qualtinger), Severino (Elya Baskin), El abad (Michael Lonsdale), Malaquías (Volker Prechtel), Jorge de Burgos (Feodor Chaliapin Jr.), Ubertino da Casale (William Hickey), Berengario (Michael Habeck), Salvatore (Ron Perlman), Venancio (Urs Althaus), La chica (Valentina Vargas), Michele da Cesena (Leopoldo Trieste), Hugo de Newcastle (Vernon Dobtcheff), Bernardo Gui (F. Murray Abraham), Cardenal Bertrand (Lucien Bodard), Juan d'Anneaux (Peter Berling), Pietro de Assissi (Donald O'Brien), Obispo de Alborea (Pete Lancaster). PREMIOS: 1988: 2 Premios BAFTA: Mejor actor (Sean Connery) y maquillaje 1987: Cesar: Mejor película extranjera 1987: 5 Premios David de Donatello, incluyendo Mejor fotografía, vestuario, producción. 1987: Nominada en los Premios Edgar Allan Poe: Mejor película 1987: 3 premios del Cine Alemán, incluyendo Mejor actor (Sean Connery) SINOPSIS: Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery) es un monje franciscano, antiguo inquisidor con una cultura desbordante. Su discípulo, el joven novicio Adso de Melk (Christian Slater) le admira más que a ningún hombre, por eso narra esta historia años después de haber ocurrido. La trama comienza en noviembre de 1327, cuando maestro y alumno llegan a una pequeña abadía benedictina del norte de Italia. Su viaje hasta ese lugar responde a un claro objetivo: resolver la muerte de un miniaturista en los muros de la abadía. Mientras permanecen en la abadía, otros monjes comienzan a desaparecer misteriosamente. Cuando poco después son encontrados muertos, el caso se complica. La investigación de Guillermo le conduce a descubrir que el motivo de las muertes es un viejo tratado sobre si la risa es lícita o no. Mientras Guillermo investiga en la biblioteca, Adso tendrá otras preocupaciones cuando conoce a una joven quien no tardará en seducirlo. ¿Pero quién es el asesino? ¿De qué son culpables las víctimas asesinadas?

Transcript of El nombre de la rosamuseodelamujer.org.mx/docs/cineclub/2018/Elnombredelarosa.pdf · 6 sentencia...

1

FICHA TÉCNICA Película

El nombre de la rosa

Títulos: Der Name der Rose, Le nom de la rose, Ilnomedella rosa, TheName of the Rose Dirección: Jean-Jacques Annaud Producción: Bernd Eichinger Guion: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard Basado en la novela homónima escrita por Umberto Eco y publicada en 1980 Música: James Horner Fotografía: Tonino DelliColli Países: Italia, Francia, Alemania Occidental Año: 1986 Género: Suspenso Duración: 126 min Idioma: Inglés Productoras: (Neue) Constantin Film, France 3 / Les Films De Ariane, Cristaldi Film / RAI PROTAGONISTAS: Guillermo de Baskerville (Sean Connery), Adso de Melk (Christian Slater), Remigio da Varagine (Helmut Qualtinger), Severino (Elya Baskin), El abad (Michael Lonsdale), Malaquías (Volker Prechtel), Jorge de Burgos (Feodor Chaliapin Jr.), Ubertino da Casale (William Hickey), Berengario (Michael Habeck), Salvatore (Ron Perlman), Venancio (Urs Althaus), La chica (Valentina Vargas), Michele da Cesena (Leopoldo Trieste), Hugo de Newcastle (Vernon Dobtcheff), Bernardo Gui (F. Murray Abraham), Cardenal Bertrand (Lucien Bodard), Juan d'Anneaux (Peter Berling), Pietro de Assissi (Donald O'Brien), Obispo de Alborea (Pete Lancaster). PREMIOS: 1988: 2 Premios BAFTA: Mejor actor (Sean Connery) y maquillaje 1987: Cesar: Mejor película extranjera 1987: 5 Premios David de Donatello, incluyendo Mejor fotografía, vestuario, producción. 1987: Nominada en los Premios Edgar Allan Poe: Mejor película 1987: 3 premios del Cine Alemán, incluyendo Mejor actor (Sean Connery) SINOPSIS: Fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery) es un monje franciscano, antiguo inquisidor con una cultura desbordante. Su discípulo, el joven novicio Adso de Melk (Christian Slater) le admira más que a ningún hombre, por eso narra esta historia años después de haber ocurrido. La trama comienza en noviembre de 1327, cuando maestro y alumno llegan a una pequeña abadía benedictina del norte de Italia. Su viaje hasta ese lugar responde a un claro objetivo: resolver la muerte de un miniaturista en los muros de la abadía. Mientras permanecen en la abadía, otros monjes comienzan a desaparecer misteriosamente. Cuando poco después son encontrados muertos, el caso se complica. La investigación de Guillermo le conduce a descubrir que el motivo de las muertes es un viejo tratado sobre si la risa es lícita o no. Mientras Guillermo investiga en la biblioteca, Adso tendrá otras preocupaciones cuando conoce a una joven quien no tardará en seducirlo. ¿Pero quién es el asesino? ¿De qué son culpables las víctimas asesinadas?

2

Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias

Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer

Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de género 11 de septiembre de 2018

Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo♣♦♥

Una abadía benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable: uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso, deciden confiar a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville, quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk, para una reunión entre la legación papal (entonces radicada en Aviñón, Francia) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden franciscana, entre quienes se encuentra Ubertino da Casale. No obstante y dados los acontecimientos, a su llegada Guillermo es requerido por el abad para que investigue el extraño suceso. Guillermo de Baskerville, otrora inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores de la época como Roger Bacon y Guillermo de Ockham, promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino, que Guillermo de Baskerville va desentrañando los secretos ocultos de esta abadía enclavada en el norte de la Roma del siglo XIV.

En la abadía, cuyo nombre se omite a propósito, viven monjes llegados de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a libros que solo se encuentran en esa biblioteca; al mismo tiempo, llegan con algún rollo o alguna edición “rara” para contribuir al acervo de la Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos

que solicitan y elaboran cuidadosamente una nueva “edición” para poder regresar a su monasterio con el texto requerido. Son tiempos cuando el emperador ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y éste a su vez mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, quienes

♣CatedráticadelaFacultaddeCienciasPolíticasySociales-UNAM.♦SecretariaGeneraldelaUniónNacionaldeMujeresMexicanasAsociaciónCivil.♥Seagradeceelapoyodel@slicenciad@s:EvaCalderón,EurídiceRomándeDios,YokoElizabethCallejasMaceda,JoelG.RamírezRodríguezyRosalindaCuéllarCelis.

3

son representados por la orden de San Francisco, la cual tiene algunas décadas de haber sido “reconocida”, pero que atenta —según el pontífice de Aviñón— contra los intereses de la Iglesia Católica, pues sustentan que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana, encabezada por Michele da Cesena. En el fondo, lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús fue pobre o no: en todo caso, la angustia nace de la idea de que pueda gestarse entre los fieles, sobre si debe ser pobre o no la Iglesia Católica. En caso afirmativo, la influencia y poder que siempre ha ostentado peligrarían. El emperador Ludovico es quien antagoniza pues con el sucesor de Pedro. Algunos de quienes forman el grupo de los “espirituales” franciscanos integraron el Capítulo de Perusa y cuentan con el respaldo del emperador, a quien conviene que se pregone la pobreza como forma de vida y la “regla” franciscana. La reunión de ambas legaciones es pues de suma importancia. Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo, descubre que todos en la abadía ocultan algo: algunos, vicios de la carne; otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento (en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto”) la cual origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración. Por eso se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos”: tal es el caso de "Poética", escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca) pues el filósofo sostiene a través de sus ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa como se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos – uno de los monjes benedictinos más viejos entre los que habitan este monasterio – no está de acuerdo y sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios. En la cinta, magistralmente dirigida por Jean-Jacques Annaud, se observa un ríspido diálogo protagonizado por Jorge de Burgos y Guillermo de Baskerville, donde precisamente éste último ejemplifica cómo algunos santos apelaban a la risa para burlarse de los infieles, mientras el anciano y ciego monje de Burgos sostiene que ello no es sino la puerta abierta para el pecado. Este tipo de conocimiento aparece como un delito para la Iglesia Católica, en este caso representada por el “Venerable Jorge”. Fuera de la religión, no se permitía la libertad de pensamiento. Sólo la compostura y el más estricto cumplimiento de “La Regla” eran permitidos. Como claro ejemplo, está ese libro misterioso: pues quien leía su contenido moría.1 1http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa_(pel%C3%ADcula)

4

Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas

5

características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco. Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.2 Como el monje franciscano Guillermo de Baskerville, fue el primero en llegar, se encuentra con el reciente acontecimiento de la primera muerte, al observar sobre una tumba un cuervo. Los sucesivos acontecimientos le van guiando a la resolución del enigma. Adso de Melk es un novicio, hijo menor de un Barón, cuya educación está a cargo del monje Guillermo de Baskerville. Es el narrador de la película, en la cual aparece joven, aunque cuenta los hechos en una edad avanzada, como agradecimiento a lo que su maestro le enseñó. Él a su vez sirve de apoyo y de guía a su maestro, salvándole de accidentes y en alguna ocasión de situaciones complicadas. Jorge, el bibliotecario, es un monje de muy avanzada edad y ciego, quien dirigía la biblioteca a su antojo. Bernardo Gui, es el inquisidor papal, con plenos poderes para juzgar actos de herejía o brujería y con posibilidades de utilizar cualquier medio para esclarecer los hechos. Cualquiera que discutiera una 2http://html.rincondelvago.com/el-nombre-de-la-rosa_jean-jaques-annaud_1.html

6

sentencia suya, podría ser declarado hereje. El Abad dirige la abadía sin comprometerse con nada. El nombre de la rosa es una película ambientada en el siglo XIV, y causa una atracción para el lector a través de los diferentes personajes pero principalmente la del monje Guillermo de Baskerville, un fraile franciscano quien, junto a su discípulo, debe de resolver el misterio generado a partir de una serie de crímenes los cuales tuvieron lugar en una abadía benedictina ubicada en los Alpes italianos. Aunque todos lo relacionan con un acto diabólico, pronto se dieron cuenta que no eran suicidios, sino asesinatos; el punto clave es la muerte del joven monje traductor griego en la biblioteca, pues es ahí donde los monjes ocultan diversos detalles, existen libros ocultos los cuales es prohibido leer, pues también está prohibido reírse en el monasterio, por eso los monjes no quieren que el monje Guillermo, investigue demasiado y tratan de asustarlo con un aparente accidente y después le roban sus anteojos junto a el libro con información importante del 2º libro escrito por Aristóteles; el monje que escondió el libro al parecer tenía algo de mucho interés, de mucho valor para ellos y lo escondían en la biblioteca, por eso a nadie dejaban entrar a ese lugar; al siguiente día el hermano Berengar apareció muerto en los baños del monasterio, esto fue un punto interesante pues confundían las cosas para el monje Guillermo, pero si encontraba el punto clave lo resolvería, lo cual logró hacer pero no todos le creían. El hermano Williams creía que existían libros espirituales peligrosos, por eso dedujo que ese libro era la causa de la muerte de los tres monjes anteriores; los hermanos franciscanos descubrieron un pasadizo hacia la biblioteca, en ese corredor se hallaban esqueletos y cráneos en gran cantidad, lo cual asustaba en todo momento al joven monje. La biblioteca era un laberinto de trampas que el bibliotecario conocía perfectamente a pesar de su ceguera y no lo mostraba a nadie para poder proteger sus misterios, pero esto terminaría ahí al llegar un representante de la inquisición de nombre Bernardo Ghi, quien tiene el infortunio de que al encontrar a una joven robando comida, también en ese lugar se encontraban gatos negros, gallinas muertas, pensaron que la joven era una bruja y era ella la causa de las muertes de los monjes. El monje asesino estaba de alguna forma desquitándose y robando lo que se le robaba al pueblo, pero al mismo tiempo disfrutaba cometer asesinatos. Por eso fue considerado hereje; a base de tortura él efectuó una falsa confesión: que estaba en contacto con el demonio mientras era interrogado públicamente, pero el hermano

7

Guillermo lo defendió diciendo que era inocente y al condenarlo no se resolvería el problema.

El monje Jorge no está de acuerdo con Aristóteles pues veía la risa como signo de estulticia. El que ríe no cree en aquello de lo que ríe, pero tampoco lo odia. Por tanto, reírse del mal significa no estar dispuesto a combatirlo, y reírse del bien significa desconocer la fuerza del bien.

La película trata sobre la lucha entre conocimiento y dogmatismo, el primero defiende el libre albedrío y la libertad de conocer, el segundo busca la fe sin cuestionamientos, la creencia ciega y obediente. Ambos responden a ideas, valores y creencias construidas por las personas; el conocimiento nace socialmente pero individualmente contribuimos a su validación y a la vez a su trasformación según nuestras creencias. Somos las personas quienes a través del lenguaje de signos, del arte, la música, etc., tratamos de expresar e interpretar la realidad, y son justamente estas construcciones de ideas las que pueden llegar a atarnos y a convertirnos en defensores ciegos de ellas. Los fallecidos: el nexo común de todas las muertes está en la relación que tuvieron con un libro de los considerados prohibidos. Los juzgados: Salvatore, Remigio; fueron quemados en la hoguera. La chica: ella se salvó por la sublevación de los campesinos. La representación papal: su papel se limita a defender el estatus de la iglesia, sin participación en el esclarecimiento de los hechos.

La Biblia no dice en ninguna parte que Jesús haya reído… Tampoco dice que no lo hiciera. ¿Conoces algún lugar donde Dios se haya sentido a gusto?. Querido Adson, no se debe confundir el amor con la lujuria. Qué pacífica sería la vida sin amor, qué segura y

tranquila… y qué insulsa. De todos los rostros del pasado que se me aparecen con más claridad es la de la muchacha con quien nunca he dejado de soñar en estos años. Ella fue el único amor terrenal de mi vida. Aunque jamás supe, ni sabré su nombre.3

3https://es.slideshare.net/deysiyans/analisis-de-la-pelicula-el-nombre-de-la-rosa

8

Película dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1986, se basa en la excelente novela del mismo nombre, escrita por Umberto quien combina la literatura, la historia, la investigación y la academia. El éxito de la película fue grande, tal como había sucedido con la novela, aunque la crítica fue muy dura, señalando que traicionaba el libro, o que no estaba a la altura de la obra literaria. Como se ha dicho, la película se centra en dos personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina en las montañas italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas, restringidas a los especialistas. Guillermo, ha venido a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales. Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia, de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una serie de misterios. La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las supersticiones, ignorancia, fanatismo y decadencia de monjes, inquisidores y prelados. Se crea, de esta forma, un ambiente de novela policíaca superando a las mejores de Sherlock Holmes. Fue grande el desafío a enfrentar por el director Annaud para llevar la novela al cine. El lenguaje de Eco es refinado, la historia es muy rica en detalles y se desarrolla a modo de laberinto, los personajes son diversos, cada uno atractivo y misterioso. El lugar es protagonista en la novela: la abadía, sus espacios y su rica biblioteca medieval, plena de tesoros antiguos, una de las especialidades de Eco. El director lo resuelve todo y al final descifra su propio laberinto en forma digna y respetuosa con la novela. Es impresionante la actuación de Sean Connery. En esta película desempeña tres roles: el de Guillermo de Baskerville, el del actor maestro que educa a su coprotagonista Christian Slater (el novicio Adso de Melk) y el de lector encantado con la obra de Eco, quien va descubriendo el sentido oculto de la trama a medida que la recorre. Christian Slater se deja llevar y de esta forma lleva también a los espectadores, quienes se unen a él en la curiosidad por los misterios, en la admiración por la sagacidad de Guillerm, en el impacto y la sorpresa ante la continua novedad que ofrece un sitio lleno de misterio y de extraños personajes, como la abadía. Esta es una película de laberintos. Un laberinto es un lugar formado por pasajes y encrucijadas, intencionadamente enredadas para confundir a quien se atreva a adentrarse. Es un laberinto la Edad Media, con sus intrincados debates teológicos, morales y filosóficos; lo es la inquisición: quien cae en sus redes, por inteligente que sea no puede encontrar la salida; son laberintos las mentes de los monjes del

9

monasterio, atormentadas por miedos, soledades, dudas, fanatismos, egoísmos y frustraciones; es un laberinto la abadía, con su compleja estructura ideológica, económica y espacial, rica en imágenes, ritos, cantos, prohibiciones, reglamentos y oficios. El símbolo de todo esto es el laberinto de la biblioteca, en la novela es tema central y en la película una rica imagen, como sacada de un dibujo de Maurits Cornelis Escher. ¿Cómo llevar a los espectadores por estos laberintos, de manera que no se sientan derrotados y perdidos en la complejidad? Umberto Eco lo logra en su novela con habilidad de maestro consumado sin perder el hilo de la explicación, pero no hace concesiones a sus alumnos lectores: ellos deben, a su vez, comprometerse con la lectura y meterse en las historias, documentadas pero entretenidas. Más difícil es para Annaud, quien solo cuenta con dos horas de atención por parte de los espectadores, en las cuales deben entrar y salir del laberinto. Guillermo de Baskerville recorre laberintos, como diciendo las palabras del pintor René Magritte: "Lo que tú ves no es lo que yo veo y lo que tú crees que ves no es lo que yo creo que veo". Así, con esta visión de contrastes, Guillermo recorre las mentes y los espacios, capaz de ver lo que está oculto en los laberintos y detrás de los espejos y de visualizar lo que sucede en las mentes tortuosas e indescifrables de los seres humanos. En cuanto a su discípulo Adso (Christian Slater), va siguiendo a su maestro, como dice Lope de Vega "Dando voy pasos perdido / Por tierra que toda es aire / Que sigo mi pensamiento / Y no es posible alcanzarle". Lo hace como joven inquieto y admirado, quien se pierde en sus propios pensamientos y conjeturas, a la vera de su sabio maestro de mente despierta y superior. La fotografía y el maquillaje son memorables. Monjes de caras extrañas, a la vez repulsivas y atrayentes; instrumentos de ciencia y de tortura medieval; escenas de sangre y de devoción; serenos espacios, scriptoriums y templos; estantes repletos de libros incunables; imponentes edificios medievales. Son preciosas las escenas en la habitación de los protagonistas, entrada la noche: Adso se duerme pensando muchas cosas, lleno de preguntas; Guillermo enseña, responde, estudia, planea; la iluminación en claroscuro es una obra de arte. En las mañanas, el alba, las montañas lejanas, son registradas en bellas tomas, poco usuales en el cine, casi nunca recoge amaneceres. El lenguaje y los diálogos muestran diseño, buen trato. Dice Guillermo: "Cuando una roca cae, ya no hay lugar para el diablo"; es decir, la ciencia experimental destruye las explicaciones mágicas y fantasiosas. O, "la distancia entre la visión extática y el frenesí pecador es demasiado corta", para que Adso sepa que hay un equilibrio inteligente en la vida. Y éstas, "a las ratas les gusta más el pergamino que a los sabios", reflexionando sobre la excelsa biblioteca de la abadía, más visitada por las ratas que por los lectores; "Si tuviera respuestas para todo estaría enseñando

10

teología en París", para indicarle a Adso que el hombre de ciencia práctico a veces se queda sin respuestas, pues no maneja verdades reveladas.4 Autor de la novela Umberto Eco

Umberto Eco nació el 5 de enero de 1932 en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, Su padre, Giulio, fue contador antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a servicio en las fuerzas armadas. En ese momento, Umberto y su madre se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956).

Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupó hasta 2016 la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que fue secretario. Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura (aunque en conferencias recientes cuenta de sus experimentos juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la adolescencia). En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), fábula sobre una conspiración secreta de sabios en torno a temas esotéricos, La isla del día de antes (1994), parábola kafkiana sobre la incertidumbre y la necesidad de respuestas, Baudolino (2000), una novela picaresca -también ambientada en la Edad Media- que constituye otro rotundo éxito y sus últimas obras, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).

4http://www.elespectadorimaginario.com/pages/mayo-2011/criticas/el-nombre-de-la-rosa.php

11

Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), La estructura ausente (1968), Ilcostume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula` (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998). Falleció el 19 de febrero de 2016 en Milán, Italia.5 Director del film Jean-Jacques Annaud

Jean-Jacques Annaud es director de cine francés, nació el 1 de octubre de 1943 en Juvisy-sur-Orge, Francia. Estudió en la escuela técnica de Vaugirard; en 1964 tras cursar estudios en el Institut des Hautes Ètudes Cinématographiques (IDHEC), empezó a foguearse en el mundo del cine con la publicidad. Estuvo casado con Monique Annaud de 1970 a 1980, en 1982 se casó Laurence Duval Annaud, tiene dos hijos: Juliette Annaud y Louise Annaud. Obtuvo el Óscar a la mejor película en habla no inglesa en 1976 por su primer largometraje, La Victoire en chantant o Negros y blancos en color; (La Victoire en chantant, luego reestrenada como Noirs et blancs en couleur), pero no en su

país natal sino por Costa de Marfil. Se encarga a Jean-Jacques Annaud la dirección de El cabezazo (Coup de tête), escrito por Francis Veber e interpretado por Patrick Dewaere. Se dedica a proyectos muy caros y ambiciosos, como La Guerre du feu (1981) y El oso (L'Ours, 1988) en donde demuestra maestría técnica. Su consagración comercial se debe a la adaptación de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa, película en la cual combina acertadamente problemas filosóficos y morales en un thriller. Contó con un cartel de lujo: Sean Connery, Christian Slater y F. Murray Abraham. Este éxito le permite abordar la superproducción erótica El amante, adaptación del libro de Marguerite Duras (1992). En octubre de 2007 estrena una superproducción europea, Su majestad Minor, cuyas tomas se rodaron en los olivos de Benichembla (provincia de Alicante) y en la cala del El Racó del Conillde Villajoyosa.

5http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Eco

12

A pesar de no ser siempre bien tratado por la prensa, Annaud tiene fama de perfeccionista y de técnico destacado, lo cual es cierto, pues él mismo se encarga de revisar todas y cada una de las etapas de elaboración de las películas e, incluso, de su adaptación a DVD. Filmografía: • 1976: La victoria en chantant o Negros y blancos en color (La Victoire en

chantant o Noirs et blancs en couleur o Black and White in color) • 1978: El cabezazo (Coup de tête) • 1981: La guerra del fuego o En busca del fuego (La Guerre du feu)3 • 1986: El nombre de la rosa (Der Name der Rose o Le Nom de la rose o Il

nome della rosa o The Name of the Rose) • 1988: El oso (L’Ours o The Bear) • 1991: El amante (L’Amant) • 1995: Las alas del coraje (Guillaumet, les ailes du courage o Wings of

courage),4 primera película de ficción que usó el sistema IMAX. • 1997: Siete años en el Tibet (Sept ans au Tibet o Seven Years in Tibet) • 2001: Enemigo a las puertas (Stalingrad o Enemy at the Gates) • 2004: Dos hermanos (Deux frères o Two brothers)5 • 2006: Su majestad Minor (Sa Majesté Minor)6 • 2011: Oro negro (Or Noir o Day of the Falcon o Black Gold)7 • 2015: El último lobo (Le Dernier Loup o Wolf Totem)6

Fuentes documentales: http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa_(pel%C3%ADcula) http://html.rincondelvago.com/el-nombre-de-la-rosa_jean-jaques-annaud_1.html https://es.slideshare.net/deysiyans/analisis-de-la-pelicula-el-nombre-de-la-rosa http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-2402/ https://www.ecured.cu/El_nombre_de_la_rosa_(Pel%C3%ADcula) http://www.elespectadorimaginario.com/pages/mayo-2011/criticas/el-nombre-de-la-rosa.php http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Ecohttps://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Annaud

rcc

6https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Annaud