El norte del mundo El teatro de la vida Mi equipo mi ... · tesis en Ingeniería...

24
Nº 54/2006 ISSN 1683-3058 + + + + Patrimonio fotográfico El teatro de la vida El norte del mundo Mi equipo... mi selección Doctores 2005

Transcript of El norte del mundo El teatro de la vida Mi equipo mi ... · tesis en Ingeniería...

Nº 54/2006ISSN 1683-3058

+

++

+

Patrimonio fotográfico

El teatro de la vida

El norte del mundo

Mi equipo... mi selección

Doctores2005

Comenzamos este número, el primero del Año Académico 2006,comentando dos hechos de especial trascendencia, los cuales se nosescapan de un mayor análisis, para llegar al cierre de esta edición.

El primero es la apertura del nuevo local de nuestro Campus enLima. Las clases empezaron el 20 de marzo y las anteriores sedes

de las Avenidas Los Eucaliptos y Arequipa están ahora unidas en elnuevo Campus, ubicado en el corazón del distrito de Miraflores. Enel próximo número tendremos una completa crónica de lo vivido en

esos días.

Un segundo hecho importante son las elecciones presidenciales y decongresistas. Probablemente cuando tenga esta revista en sus

manos ya se conocerán los candidatos que pasarán a la segundavuelta.

Sin enarbolar banderas por un partido u otro –nunca ha sido, niserá, el estilo de la Universidad– este acontecimiento nos mueve a

reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos en la construcciónde nuestro país.

Es obvio que la mejora económica, educativa, social del Perú nodepende solamente del gobernante de turno, sino de cada uno de los

que vivimos en este país. Y, con mayor razón, quienes tienenmayores oportunidades de educación, como son los universitarios.

Por ello, no podemos desentendernos de los problemas que nosaquejan, sino por el contrario, afrontarlos con decisión.

Paralelamente, teniendo en cuenta la importancia de estar cada vezmás capacitados para servir, en nuestra nota central, presentamos

un reportaje sobre los doctores del 2005, profesores de launiversidad que han conseguido, por así decirlo, el máximo

galardón que se puede obtener en una carrera académica: el gradode doctor. Ellos nos cuentan las dificultades que tuvieron, los temas

sobre los que giraron sus tesis y la importancia de los mismos.

CONSEJO EDITORIAL:

EDITOR:

REDACTORES:

FOTOGRAFÍA:

Fernando Barranzuela Lescano

Lizardo Vargas Bianchi

Juan Carlos Villacorta Reyes

Juan Carlos Villacorta Reyes

Elena Belletich

Alexander Rugel

Renato Velásquez

Ana Sofía Zegarra

Koko Zavala

Célica Ávila

COLABORADORES:

EMAIL:

Pía Alvarez

[email protected]

La Revista Amigos es una publicaciónde la Dirección de Comunicación de laUniversidad de Piura. Todos losDerechos Reservados. Av. RamónMugica 131. Urb. San Eduardo. Piura.T: 307777 anexo 5990 - 4265. Hechoel depósito legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº : 1998-3419

Fernando Huamán

María José Salazar

Abril 2006

2

4

6

4

8

12

13

17

16

18

20

14

14

9

10

10

6

FOTOGRAFÍA

COLUMNA

COLUMNA

EDUCADOR

HALLAZGOS

TESIS

DEPORTISTAS

PERFIL

TEATRO

EN CANADÁ

DOCTORES

HIDRÁULICA

Andrés Garay, docente de lafacultad de Comunicación,revela las fotografías de MaxT. Vargas y Emilio Díaz,pioneros en esta actividad enel Perú, en una muestrarealizada en la galería delICPNA(Lima).

Julio Hernández analiza ensu columna la importancia deque las pequeñas y microempresas lleven a cabo unacontabilidad de maneraprofesional para impulsar sudesarrollo y alcanzar susobjetivos.

La doctora Genara Castilloanaliza la importancia de lafidelidad tanto en el planoempresarial y legal, como enel de la vida personal yconyugal, actitud que se estáperdiendo por la falta de unavoluntad firme.

Carlos Rosales, egresado dela facultad de Ciencias de laEducación, se ha convertidoen un articulista importanteen temas educativos, alescribir en más de 10periódicos de América Latinay recibir premios por su labordivulgadora.

Piura La Vieja es el segundoasentamiento histórico de laciudad de Piura. Se haniniciado excavaciones paraconocer más sobre su pasado,gracias a un convenio en elque la Universidad de Piuraparticipa activamente.

Piero Bassi desarrolló sutesis en Ingeniería Mecánico-Eléctrica construyendo unaaeronave de vuelo autónomo,aparato de gran importanciapara la industria militar,agrícola, pesquera etc.

Practican deporte de talmanera que pertenecen adistintas seleccionesnacionales. Estos alumnos deCampus Lima sabencompatibilizar sus carrerasprofesionales con su pasióndeportiva.

Rosario de la Fuente,profesora de la facultad deDerecho, cuenta suexperiencias vividas hastaahora en la UDEP.

Dentro de la clase deComunicación interpersonal,un grupo de alumnos de lafacultad de Comunicaciónhan puesto en escena la obra"Prohibido suicidarse enprimavera" de AlejandroCasona.

Marcos Agurto y GabrielaOrtega, docentes de lafacultad de CienciasEconómicas y Empresariales,realizan estudios depostgrado en la UniversidadBritish Columbia (Canadá).

7 docentes de distintasfacultades de la UDEP hanculminado su doctorado en el2005. Ellos cuentan laimportancia de alcanzar estegrado académico y cómo loconsiguieron.

El Instituto de Hidráulica,Hidrología e IngenieríaSanitaria viene desarrollandotres importantes modeloshidráulicos para la presaLimón (Olmos), Chavimochicy Tablachaca (Mantaro).

16

13

3

NOTICIASSeis becas integrales para alumnos de laSierra de Piura otorgaron el GobiernoRegional y la Universidad de Piura. Losganadores del concurso realizado para estefin: Alfonso Calle y Evelin Ontaneda(Morropón); Priscila Guerra y SilvanaTorres (Huancabamba); y Nohelly Merino yEinstein Zegarra (Ayabaca), estudiaránbecados durante toda la carrera: Ingeniería civil e Industrial, Derecho yAdministración de empresas, según sea la elegida. Iniciarán este año con un ciclode nivelación que le permitirá salvar las diferencias existentes entre la educaciónsecundaria y la del primer ciclo universitario.

La primera etapa de selección de los finalistas (examen de conocimientos) se llevóa cabo en Chalaco, Chulucanas, Huancabamba, Ayabaca y Piura. La final fue enla Universidad de Piura.

Mil 220 personas de escasos recursoseconómicos y provenientes de las provinciasde Piura, Sullana y Huancabamba, fueronatendidas, el 2005, en el ConsultorioJurídico Gratuito de la UDEP. Diariamente,según señaló Paola Farfán, abogada delestudio jurídico, atienden unas quinceconsultas, además de los casos que tienen bajo tutela.

Este consultorio fue creado en 1996 como actividad de labor social de la facultadde Derecho. Su fin es brindar asesoría jurídica de calidad a los más desprotegidos:mujeres, niños y ancianos. Atiende de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 1.00 p.m., ensu oficina del Complejo Parroquial San Pedro y San Pablo del asentamiento LosAlgarrobos.

El Pleno del Tribunal Constitucional(TC) se trasladó a Piura para celebrarsu primera audiencia descentralizadadel año e iniciar la difusión de losalcances vinculantes de sus sentencias.

Durante su estadía, el 18 y 19 de enero,vio la causa de 150 expedientes ydesarrollaron ponencias, conferenciaspúblicas para universitarios y unaconferencia de prensa en la que explicó el contenido de las resoluciones que emite,sobre procesos de garantía que le franquea la Constitución. También, un tallersobre la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, al que asistieron magistradosdel distrito Judicial de Piura e hicieron un trabajo práctico de análisis y discusiónde las sentencias constitucionales vinculantes en materia provisional.

La Universidad de Piura fue sede de 2importantes certámenes: el Primer Congresode Economía sobre “Políticas para elcrecimiento económico y desarrollosostenible de América Latina”, realizado ennoviembre y que reunió cerca de 650personas; y el Primer Congreso de

Educadores, llevado a cabo ante más de 800 asistentes de todo el país.

Los economistas se abocaron al desarrollo de temas que alientan el crecimiento delos países como la liberalización del comercio, la estabilidad del sector financiero,la inversión de capital y la responsabilidad social unida al proceso de tecnologíasmás modernas en el proceso productivo entre otros, pensando en soluciones desdey para la región, conociendo sus características, potencialidades y dificultades,para alcanzar el crecimiento futuro.

Los educadores, por su parte, apuestan por la formación del profesorado,desarrollo de virtudes, disciplina escolar, desarrollo del pensamiento, aplicaciónde nuevas pedagogías, educación rural, entre otros; y, en torno a ello, fueron losdebates y exposiciones.

BECAS INTEGRALES

CONSULTORIO JURÍDICO

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ECONOMISTAS Y EDUCADORES

Un proyecto que permitiría erradicar ellirio acuático que cubren año a año el ríoChira presentó, en la Cámara de Comerciode Sullana, el ingeniero Mario Matorel,responsable del mantenimiento del Campusde la Universidad de Piura. Planeaaprovechar la composición química dellirio para elaborar abono orgánico. Losbeneficios obtenidos serían: limpiar el

cauce del río, generar 6500 puestos de trabajo y hasta obtener una ganancial de153 mil soles.

El lirio acuático (Eichornia crassipes) es un organismo que crece en las aguascontaminadas del río Chira desde 1984. Es un problema que se agudiza en los añosde sequía. El 2005 se erradicó con un gasto considerable de agua con el que se learrastró a través del cauce.

En el proyecto se explican las bondades del lirio, entre ellas, que es un sustratomuy valioso para elaborar abono orgánico, debido a su composición bioquímica yalto contenido de humedad.

PROYECTO PARA ERRADICAR LIRIO

Nº 54/20064

Patrimonio

Profesores Investigación

Presentó, en noviembre pasado, una

exposición en la Galería Germán Kruger del

ICPNA (Lima), en la que rescata a dos

figuras fundacionales de la fotografía en el

Perú: los arequipeños Max T. Vargas (1874-

1959), maestro de Martín Chambi, y Emilio

Díaz (1870-1931). Ahora, Andrés Garay

explica algunas consideraciones sobre la

genialidad de estos artistas y la importancia

de salvaguardar la memoria visual del Perú.

fotográfico

MAX T. VARGAS

5

Andrés Garay, docente de la facultad de Comunicación de laUniversidad de Piura, se apasionó tanto en su tesis doctoral sobreMartín Chambi, que se dedicó a buscar los orígenes de tantotalento. Sus investigaciones lo llevaron hasta la Arequipa de finesdel siglo XIX y comienzos del XX, donde los fotógrafos Max T.Vargas y Emilio Díaz brillaron por una concepción artística de lafotografía sui generis hasta ese momento en el Perú.

La investigación comenzó como una cuestión particular entre dosamigos amantes de la Fotografía. En el 2002, Andrés Garay y JorgeVillacorta, crítico de Arte y coautor del proyecto, viajabanmensualmente a Arequipa para estudiar las placas y fotografíasoriginales que encontraban. A finales del 2004 presentaron suproyecto al Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) yfue aceptado. La institución financió pasajes, exposición, un libro yseguros de obra.

Aún así, hizo falta desarrollar una labor titánica: los archivos deMax T. Vargas y Emilio Díaz desaparecieron por los terremotos eincendios que azotaron Arequipa. Los investigadores tuvieron quereconstruir sus historias a partir de fotos originales queencontraban en álbumes de familias arequipeñas antiguas,anticuarios y archivos privados. Toda una labor detectivesca.

“Pero esta limitación nos condujo a un ámbito más gratificante:trabajar con fotografías originales hechas por el fotógrafo cienaños atrás. Ese valor histórico de la pieza única le ha dado a nuestrainvestigación un gran valor desde la perspectiva de la puesta envalor del patrimonio fotográfico nacional”, indica Garay.

De las casi trescientas fotografías encontradas, los estudiososdedujeron aspectos personales y artísticos de los fotógrafos. SegúnGaray, Emilio Díaz habría sido un tipo muy tímido, pues sólo fueretratista y tiene pocas fotos de los alrededores de Arequipa opaisajes. Sin embargo, ganó un premio en la Exposición Universalde París de 1900, con una obra que lo reconoce como un granretratista, en La Meca de la fotografía de retrato de Europa de esemomento.

Por su parte, Max T. Vargas se revela como un personaje muyversátil e inquieto. Viajaba mucho al Altiplano y a los Andes del sur,donde fotografiaba ruinas incaicas, monumentos coloniales ycostumbres indígenas que publicaba en revistas nacionales,postales y libros de viajeros científicos extranjeros. En su fotografíade retrato artístico, “domina los juegos de luces, los telones y laposición de los modelos, que dan como resultado una fotogeniaexquisita, antes desconocida. Se trata de una propuesta innovadoray explorativa en términos fotográficos, cosas que en el siglo XIX nose habían visto”, sostiene.

El contexto de la sociedad arequipeña de entonces es fundamentalpara comprender la fotografía de Vargas y Díaz. Se trata de unaArequipa floreciente, que cuenta con muchas obras de desarrollocomo la construcción del puerto de Mollendo, los ferrocarriles delsur y la industria exportadora de lanas. Esas obras generan unafuerte migración de europeos que forman familias con damascriollas arequipeñas, lo que explica la fuerte exigencia con losretratos que encargaban. Además, en 1890 se fundó el CentroArtístico de Arequipa, institución que suplía la ausencia de unaEscuela de Bellas Artes y que ofrecía formación en dibujo, pintura,

Personalidades distintas

escultura y fotografía. Este Centro también organizabaexposiciones locales y regionales, en las que varias veces fueronpremiados Vargas y Díaz. El propio Martín Chambi obtuvo delCentro Artístico en 1916 y 1917 sus primeros reconocimientoscomo fotógrafo.

“La importancia de estos estudios es que rescatan el patrimoniofotográfico antiguo, que en otros países es considerado patrimonionacional. Los archivos fotográficos tienen el valor de concentrar yreunir la memoria visual de los habitantes, de las ciudades y de losvestigios históricos”, enfatiza el investigador, quien lamenta que enel Perú no se proteja la reliquia fotográfica como objetopatrimonial y que muchos archivos se estén perdiendo. “Corremosel riesgo de perder nuestra memoria visual”.

Destaca que este tipo de iniciativas rescatan la cultura visual denuestro país, rica por sus características geográficas y sociales, y porhaber sido desarrollada por gente muy talentosa. Por ahora, elprofesor Garay prepara la publicación de su libro sobre la Historiade la Fotografía en Arequipa, centrándose en los dos autoresfundacionales. Luego emprenderá la investigación sobre lafotografía en Piura, de la que ya tiene algunos indicios.

Al rescate de la memoria visual del país

(Renato Velásquez)

Según Andrés Garay, Max T. Vargas y Emilio Diaz “unen a su búsquedaartística una visión empresarial. Eran dos competidores encarnecidos y eranlos fotógrafos más importantes de la ciudad. Tenían unos emporiosfotográficos muy exitosos, incluso Vargas dirigió un estudio en La Pazparalelo al de Arequipa en el año 1904”.

EMILIO DÍAZ

Nº 54/20066

Proyección Social Centro Médico

En el Perú, los esfuerzos por obtener el máximo aprovechamientode los recursos hídricos es una preocupación que data del sigloVIII d.C. Antes de los incas, los hombres de la cultura Chimúirrigaron los intervalles de la costa norte, desde Olmos hastaPativilca, gracias a la construcción de impresionantes obras deingeniería como parte de una serie de técnicas para la contención ymanejo del agua adecuadas a las necesidades de cada estación, lascuales permitieron la explotación de grandes extensiones de tierrahoy seca en la región.

Trece siglos después, si bien la necesidad del líquido vital es mayor,también lo es el nivel de tecnología y conocimiento alcanzado en elcampo de la ingeniería hidráulica, obteniéndose diseños cada vezmás eficientes a menor costo. Paralelo al diseño se requiere laaplicación de modelos hidráulicos, una reproducción de la obrapero a menor escala, que permite optimizar el estudio,rehabilitación y/o ejecución de grandes estructuras, como la presaLimón en Lambayeque.

La presa Limón constituye el elemento principal del ProyectoHidroenergético y de Irrigación Olmos-Tinajones, con el se buscareactivar el potencial agrícola de la zona. Para ello, la empresabrasileña Odebrecht, concesionaria del proyecto, encargó alInstituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria (IHHS)de la Universidad de Piura el estudio en modelo hidráulico de la

presa, así como de las estructuras de evacuación, que, junto con eltúnel trasandino, derivarán las aguas excedentes a lo largo de 19kilómetros, permitiendo el riego regulado de 100 mil hectáreas decultivo de alto rendimiento.

Para esta investigación, el Ingeniero Jorge Reyes, director del IHHSde la UDEP y su equipo se enfocaron en los resultados obtenidosdel modelo hidráulico de la presa a escala 1:30; es decir, una“minipresa” diseñada y construida a un tamaño 30 veces menor aloriginal aproximadamente 40 metros de largo por 15 de ancho.

“Realizar alteraciones sencillas a un costo mínimo es una de lasventajas de utilizar modelos físicos –señala Reyes–; incluso, loscambios pueden efectuarse mientras el prototipo continúa enoperación, hasta que el performance hidráulico mejora o que elproblema observado es eliminado. Lo importante es garantizar elflujo y proveer una estructura segura y económica”.

De forma paralela y a través de tres modelos físicos, el IHHS vienedesarrollando la investigación correspondiente al rediseño de otrasdos estructuras hidráulicas: Chavimochic y Tablachaca, las que,dado el paso del tiempo e imperfecciones de la obra original,necesitan ser modificadas para alcanzar el máximoaprovechamiento de las aguas de los ríos Santa y Mantaro,

Fuentes de vida y energía

pasaránLas aguas

7

respectivamente.

La necesidad de estas fuentes no sólo radica en la irrigación deextensas zonas desérticas, sino que, en casos como Mantaro yHuancabamba, proporcionan casi la totalidad del suministroenergético del país, el 83.25% de la producción a nivel nacional,según un informe del Ministerio de Energía y Minas de abril de2005. Este dato brinda un mejor panorama de la magnitud de lascentrales hidroeléctricas.

En el caso del Proyecto Especial Chavimochic (La Libertad) subocatoma presenta una seria erosión, producto de las avenidas deagua cargadas de material de gran dureza (cuarzo) que el río Santatransporta de forma natural en su cauce. Si bien ha sido reparadacon anterioridad, se ha vuelto imperante el rediseño de lageometría original de la bocatoma, para lo cual la UDEP seencuentra realizando el estudio respectivo del modelo físico.

Según explicó el ingeniero Reyes, este análisis se ha dividido en dosetapas. La primera, a nivel macro, contempla un modelo hidráulicoa escala 1:40, que incluye las obras en un tramo del río de 500metros aguas arriba y 600 aguas abajo de la bocatoma. La segunda,un estudio más segmentado, incluye un modelo a escala 1:15 para elestudio de los fenómenos erosivos locales.

La nueva geometría de la bocatoma permitirá la captación de unamayor cantidad de agua por segundo, además de duplicar a 120 milel número de hectáreas que gozarán de riego tecnificado a lo largode los valles de Chao Virú, Moche y Chicama, hoy productoras deespárragos, alcachofas, palta, caña de azúcar y ají páprika.

Asimismo, al tener su caudal asegurado, Chavimochic se convertiráen la principal abastecedora de agua potable para la ciudad deTrujillo hasta el 2025.

(Pía Álvarez)

El último modelo hidráulico corresponde a una réplica a escala 1:25 delvaso de almacenamiento del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro,conocido como el Embalse de Tablachaca. Por su problemática integral,el estudio de Tablachaca se presenta como todo un reto para los ingenierosde la UDEP, pues sufre de un exceso de material sedimentado en el fondode la represa (colmatación), que ha devenido en la reducción de sucapacidad de almacenamiento de 17 a 7 millones de metros cúbicos de

agua, poniendo en riesgo su disponibilidad energética.

Este complejo hidroeléctrico ubicado en la sierra-centro del Perú es elprincipal centro de generación del país, pues abastece el 34.3% de lademanda del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), lo queequivale al 31% de la demanda nacional, según estadística del 2003; sinembargo, décadas atrás logró satisfacer hasta el 65% del SEIN. Estadisminución se debe en parte a una mayor oferta del sector privado.

Como posible solución, el IHHS de la UDEP propuso el aprovechamientode las avenidas para remover la colmatación; es decir, abrir lascompuertas para que la fuerza del agua remueva el material sedimentado;sin embargo, las purgas podrían generar un problema aún mayor para lasupervivencia del embalse de Tablachaca, pues, al soltar las aguas del ríoMantaro, la velocidad alcanzada podría afectar el contrafuerte de lamargen derecha que actualmente estabiliza la ladera de la montaña.

Un problema adicional es generado por el gran volumen de basura quearrastra el cauce del río Mantaro, proveniente de ciudades con altadensidad poblacional como Huancayo. Las toneladas de desechosplásticos no sólo disminuyen la capacidad de captación de la presa, sinoque, además, afectan maquinaria vital, como el sistema de refrigeración.

El IHHS aún no ha alcanzado una solución definitiva, pero analizaalternativas como la instalación de estructuras de limpieza que captenaguas arriba la basura, minimizando su entrada al túnel de aducción.(P.A.)

Jorge Reyes, director del Instituto de Hidráulica, Hidrología e IngenieríaSanitaria de la Universidad de Piura, explica durante el recorrido delmodelo hidráulico de la Presa Limón, elemento principal del proyectoOlmos - Tinajones. Para Reyes, los modelos a escala permiten realizaralteraciones sencillas a costo mínimo y corregir los posibles errores demanera segura y económica.

Tablachaca

Nº 54/20068

Columna

En los últimos años el Estado y entidades privadas han tenido unalabor de promoción importante de las pequeñas empresas.Actualmente, las propuestas de los candidatos presidenciales, estándirigidas a promoverlas como una fuente importante de empleo.

La Ley de Promoción y Formalización de la Micro y PequeñaEmpresa (julio 2003) propone la promoción de la competitividad ydesarrollo de las micro y pequeñas empresas, con una adecuadaasistencia técnica, acceso a mercados, facilidad de financiamiento,simplificación de formalización y la opción de regímenes laboralesy tributarios favorables.

Pero, ¿qué relación hay entre la Contabilidad y la competitividad delas pequeñas empresas? Para comprenderlo, definamos laContabilidad como el sistema, resumido en unos estadosfinancieros, cuya finalidad es ayudar a cubrir la necesidad deinformación a los distintos usuarios (propietarios, acreedores,inversionistas, clientes proveedores, Estado) para la toma de susdecisiones; y la Contabilidad de Gestión, en especial, buscasatisfacer la necesidad de información de la Gerencia en suplanificación y control, así como evaluar las áreas que crean valoragregado en la empresa.

Los estados financieros de la empresa permiten a sus usuariosevaluar la gestión de la misma, mediante el análisis de su solvencia,rentabilidad y liquidez.

En el Perú, la información de los estados financieros debeprepararse conforme a los Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados (PCGA) aplicados en las NormasInternacionales de Información Financiera (NIIF).

Las NIIF son emitidas por el Consejo de Normas Internacionalesde Contabilidad (IASB) conformado por profesionales dedistintos países que estudian y elaboran permanentemente unanormativa contable que promueve la armonización de laContabilidad en una economía globalizada.

Las NIIF señalan que los estados financieros deben proporcionarinformación financiera útil para las decisiones económicas de losusuarios y, además, tienen que ser:

-Relevantes para la toma de decisiones.

-Confiables, de tal forma que reflejen fielmente los hechoseconómicos en aplicación de los PCGA y NIIF.

-Neutrales e independientes.-Oportunos.

En el caso de las pequeñas empresas, notamos que no preparanuna Contabilidad como herramienta útil para las decisiones de lagerencia y otros usuarios, lo que sí hacen las grandes empresas quepreparan sus estados financieros y los publican en los mercadosbursátiles; además, están obligadas a presentar informaciónfinanciera a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas yValores (CONASEV) y a sus acreedores cuando solicitanfinanciamiento. Éstas cuidan mucho la aplicación de NIIF yPCGA en la preparación de sus estados financieros para mostraruna confiabilidad frente a sus accionistas, inversionistas,acreedores y Estado.

En cambio, las pequeñas empresas no están obligadas a presentarinformación de este tipo. En ellas, la principal función de laContabilidad es cumplir las obligaciones tributarias. Algunas optanpor el Régimen Único Simplificado (RUS) o el Régimen Especialdel Impuesto a la Renta (RER), que les permiten (con ingresosanuales menores a S/. 240 000) no llevar contabilidad completa.

Si buscamos que la pequeña empresa se formalice para alcanzarproductividad y competitividad, no sólo se le debe procurar accesoa financiamiento, mercados, tecnología, regímenes tributariossimplificados, sino también a una adecuada capacidad gerencial enlas herramientas contables, financieras y de gestión básicas.

En las pequeñas empresas, generalmente, son los propietarios losque administran el negocio, lo que supone una capacidad gerencialpara evaluar la situación financiera, rentabilidad y liquidez de sunegocio con una clara perspectiva financiera, de clientes,estructura interna del negocio y de crecimiento, que aseguren unaproductividad y, por lo tanto, no sólo promuevan un mayorempleo sino que mejoren su calidad.

En conclusión, habría que tender a que la administración de laspequeñas empresa, los acreedores, sus clientes y proveedorespuedan tomar decisiones adecuadas, con una informaciónfinanciera oportuna, confiable y relevante. Para esto, el Estado,universidades y los profesionales contables tendrían que promoverla capacitación de propietarios y gestores de las pequeñasempresas, en herramientas de gestión básicas.

Actualmente, no existe una normativa contable adecuada para laspequeñas empresas, buscamos proponer una simplificada y acordecon su naturaleza. La normativa actual comprende las NIIF,normas muy técnicas y especializadas, cuya práctica no es aplicadapor la mayoría, cuyas transacciones financieras no son muycomplejas. En el Perú aún estamos a tiempo.

JULIO Hernández Pajares.Magíster en Gestión Internacional de laEmpresa. Es Contador público y director delPrograma Académico de Contabilidad yAuditoría de la facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Universidadde Piura. Además es auditor independiente yasesor de empresas.

en las PymesContabilidad y competitividad

Gabriela Ortega y Marcos Agurto son docentes del ProgramaAcadémico de Economía de la Universidad de Piura, de dondeegresaron hace poco más de 4 años. Luego de diversas actividadesen la docencia universitaria, algunas de investigación y cursosnacionales sobre Economía, viajaron a la Universidad BritishColumbia (Canadá), donde desarrollan estudios de postgrado.

Gaby culminará en agosto su Master en Economía (Master of Artsin Economics). Hasta el momento ha sabido lidiar con lasdificultades por la diferencia de idiomas. Está convencida de quesus estudios le servirán cuando haga su doctorado y para mejorarcomo docente, pues tendrá más conocimientos para transmitir.“Aunque el ritmo de estudio es muy fuerte, y el nivel de los cursosbastante avanzado, creo que éste es un muy buen periodo deentrenamiento y una excelente oportunidad para desarrollar unared de contactos en lo académico y profesional”

Marcos ya tiene alguna experiencia de vida en el extranjero. Estudióuna maestría en Desarrollo rural y local en el CSIC y la FundaciónINFODAL en Madrid, becado por la Fundación Carolina y haculminado su Master en Economía en la UBC. Ahora hace susestudios doctorales de Economía y planea investigar la Economíadel desarrollo y al manejo económico de recursos naturales. En laUBC ha sido asistente de los cursos de Manejo de RecursosNaturales, Introducción a la Economía y Organización Industrial;y de investigación.

A Canadá, llegan estudiantes de todo el mundo, especialmente delAsia. Gaby comparte su habitación con una ciudadana China y otrade Canadá. “Mi grupo de estudio está conformado por gente deIrán y de la India, personas muy dedicadas y amables”, comenta.

.

Un lugar multicultural

Por su parte, Marcos nos dice: “me la paso estudiando varias horasal día, buena parte, en grupos. Tenemos un grupo de estudio muysimpático que incluye a tres iraníes y a un argentino. Entre los seisanalizamos el material y discutimos los problemas de las tareas quenos dejan todas las semanas. Aunque no creas ya se algunas frasesen persa”, señala.

Tanto Gaby como Marcos están empeñados en aprender todo loque puedan para aplicarlo en sus tareas docentes y de investigación.“Al volver pienso apoyar el impulso que da la UDEP a lainvestigación en Economía. Hay mucho por hacer con el apoyo dealumnos y profesores, como: escribir y tener una participación masactiva en asuntos vinculados a la realidad económica regional, ynacional. Sé que varios de nuestros alumnos tienen muchas ganasde realizar proyectos y trabajos que vayan más allá de sus cursosobligatorios, así que procuraré aprovechar todo ese potencial.Además, quiero mejorar actividad como docente y enriquecer elcontenido de mis cursos con todas las cosas nuevas que estoyaprendiendo”, nos dice Gaby.

Para Marcos, es muy importante estar en el departamento deEconomía de la UBC (uno de los 20 mejores del mundo en temasde investigación económica, y el mejor en Canadá). “Para formartecomo investigador qué mejor que estar en donde la investigación sehace día a día, así se aprende más. Luego podré aplicar estainvestigación a la realidad de Perú y de Piura en particular. Además,con las redes de investigación que se establece con los profesoresde la UBC y mis compañeros de doctorado, se pueden sacarmuchas cosas adelante, también las relacionadas a la realidad dePiura”.

Volcar lo aprendido

(Elena Belletich)

9

El norte del mundoProfesores En Canadá

Nº 54/200610

Proyectos Forjando emprendedores

Víctor Baca desarrolló, en la Universidad de Valladolid, la. “Fundamental en la teoría general del

Derecho administrativo, porque se vincula a dos de lasinstituciones más discutidas (la noción de invalidez y la de contratopúblico) por la doctrina, sobre las cuales no existe todavía acuerdo.Además, tiene gran relevancia práctica, porque en el Derechoadministrativo los conflictos giran en torno a la validez o invalidezde los actos de la Administración, y lo mismo sucede con suscontratos, en los que además se mueve gran cantidad de dinero”,explica.

fueel título de la tesis de Nancy Salas Andrade realizada en laUniversidad de Navarra. “El estudio de la crónica periodísticaestuvo claro desde el principio. Sin embargo, el cómo abordarlorepresentaba la mayor dificultad. El tratamiento se decantó por unanálisis sociológico de la cultura popular urbana a través de lacrónica periodística”. El resultado: una visión completa sobre lahistoria de la crónica periodística y de la peruana, desde susorígenes hasta la actualidad.

. Para quienes su fuerte son lasletras, lo anterior puede parecer lenguaje chino, sin embargo, paraJorge Reyes, es lo más simple del mundo:“El acorazamiento es un fenómeno natural que se presenta cuandoel cauce tiene granulometría extendida y el esfuerzo cortanteproducido por el escurrimiento es menor que el esfuerzo quepueden resistir los granos más grandes de sedimento y mayor del

invalidezde los contratos públicos

La crónica periodística de la cultura popular urbana limeña (1985-1995)

Influencia del acorazamiento en el arrastre de sedimentos en ríos de fuertependiente y granulometría extendida

El arte de escribir

Ciencia aplicada

Desarrollando temas jurídicosMateo Gómez hizo su tesis sobre el r . Tratasobre cómo dar publicidad jurídica a una clase de bienes que cadadía tienen más importancia en las economías modernas:automóviles, aeronaves, buques, maquinaria, acciones y otrosvalores de las empresas. El tema, señala el autor, “tiene granimportancia práctica, pues introducir un Registro en estas miles deoperaciones diarias, cambiaría sustancialmente las reglas comunesde circulación que tienen estos bienes”.

Estudió en la Universidad de Oviedo, España y dice haber escogidoel tema “por su trascendencia, y porque se trata de un sectorjurídico descuidado y en el que era urgente dar soluciones”.

egistro de los bienes muebles

En la carrera de la vida académica, los

doctores son los Fórmula 1. Totalmente

calibrados para lograr las mayores cotas de

investigación y docencia. En el 2005, los

profesores Lorena Ramírez, Mateo Gómez y

Víctor Baca (Derecho); Nancy Salas

(Comunicación); Edilberto Vásquez y Jorge

Reyes (Ingeniería); y Elizabeth Hernández

(Educación), obtuvieron el grado de doctor.

Y en este año, más de 20 han iniciado o

continúan estudios doctorales.

Doctores 2005

11

que pueden resistir las partículas más pequeñas. Esto produce queen el fondo del cauce se incremente el número de partículas másgruesas no arrastradas y se forme una capa denominada coraza,predominando material de menor tamaño en el transporte desedimentos”.

La explicación de la importancia del tema puede parecer igual decomplicada pero su aplicación práctica ya nos dice más: con lainvestigación se facilita la realización adecuada de diseños deestructuras hidráulicas de modo que se evite problemas desedimentación en el cauce de los ríos o en obras hidráulicas comopresas, canales u otros.

, fue el tema que abordó ElizabethHernández. Realiza “un análisis de la actuación de la élite en loshechos que condicionaron y llevaron a la proclamación de laindependencia del partido de Piura, el 4 de enero de 1821.Evidencia que la clase dirigente piurana proclamó la independenciacondicionada por varios factores, mas no convencida de que lamejor opción era San Martín; su actuación anterior y posterior asílo manifiesta”.

Explica que la generalidad de estudios al respecto centran suatención en el día de la proclamación, pero el cómo y por qué sellega a ese día no se toma muy en cuenta. En este sentido, la tesis

Nuestra HistoriaLa élite piurana ante la independencia del Perú. La lucha por la continuidad enel tránsito hacia la República

doctoral llena un gran vacío en la historiografía peruana ycontribuye a enriquecer el análisis sobre la independencia que se havenido haciendo sobre otras ciudades hispanoamericanas desdehace más de tres décadas.

Los estudios y la tesis doctoral no sólo resultan en el grado de“Doctor” ni en los aportes de la investigación, sino que todo elproceso ayuda a crecer como persona, es útil en el planoprofesional y aporta mayores herramientas para afrontar laactividad de investigación y la práctica en el campo en el que sedesempeñan. Son algunas de las coincidencias entre quienes yatienen el doctorado.

Paralelamente, viajar y permanecer largos o cortos periodos en unpaís extraño han desarrollado habilidades de adaptación ycapacidad para relacionarse con los demás, comenta Mateo.

Para Víctor, estos estudios “te dan una formación teórica que te dalas armas para hallar las razones por las cuales las cosas son comoson. Además, me he formado como profesor universitario a partirdel trabajo de tesis. El doctorado sirve para hacerse profesoruniversitario. Sin un período amplio de formación investigadora ydocente, difícilmente puede considerarse a alguien como unauténtico docente, más allá de las buenas intenciones que todostenemos cuando comenzamos”.

Elizabeth añade que la formación es en “la investigación científicade tu especialidad, fundamento del ejercicio de la docencia escolar yuniversitaria. Siempre he escuchado decir -y es verdad- que ladocencia y la investigación van de la mano. Lo que te aporta eldoctorado es la posibilidad de profundizar, analizar, investigar lasfuentes y realizar aportes realmente valederos a la ciencia; eldoctorado te convierte en una mente mucho más crítica”, anota.

Como la mayoría de ingenieros, Jorge es más puntual: “Con losestudios doctorales se produce la adquisición de la metodologíacientífica, la potenciación de las capacidades intelectuales ypersonales, contactos con científicos de prestigio mundial,conocimiento de un tema con mucha profundidad y la posibilidadde generar el avance del conocimiento humano en un temaespecífico”.

Valor agregado

(Elena Belletich)

De izquierda a derecha, Elizabeth Hernández, Jorge Reyes, Mateo Gómez,Nancy Salas y Edilberto Vásquez, quienes, junto con Víctor Baca y LorenaRamírez, obtuvieron el grado de doctor el año pasado.

CONSEJOS PARA UN BUEN DOCTORADO

Víctor Baca: “Tomar las cosas con calma, cuidarse de la tendencia hacia elperfeccionismo, que en una tesis puede resultar peligrosa, porque el trabajo"perfecto" no existe y entender que la tesis es como una larga carrera contigomismo: no es tan importante el tiempo que uses, sino que llegues al final .

Jorge Reyes: “Al iniciar el doctorado se debe realizar el estado del arte de dos otres temas de interés personal e institucional; y a los dos años ya se debe haberdefinido el tema de tesis. No hay que depender exclusivamente del asesor,debemos pensar que la tesis depende de uno mismo y que el asesor, muchasveces, será el guía y dará las pautas, pero quien conoce más el tema es eldoctorando”.

Mateo Gómez: "Hay que tener mucha paciencia y ánimo. El trabajo es arduo ysolitario, el que corresponde a un corredor de fondo. Hay que trabajar sinprisa, pero sin pausa”. (E.B.)

Nº 54/200612

Columna

¿Nos hemos preguntado qué sucedería si en el ámbito financierono se respetaran los compromisos adquiridos? Cuando unapersona accede a un préstamo bancario adquiere un vínculo con laentidad financiera, si pretendiera desconocerlo, el área derecuperaciones activaría todos sus recursos para persuadir aldeudor a que cumpla, de lo contrario sufriría el peso de la ley hastallegar, algunas veces, al embargo o la cárcel.

Imaginémonos qué pasaría si la gente reacia a cumplir dichoscompromisos emprendiera una campaña para presionar a laopinión pública con el objetivo de inclinarla a su favor y de “aguar”la ley, diciendo que ese cumplimiento es algo obsoleto, anticuado.Entonces los veríamos ocupar espacios en la prensa, tratando deapoyar y hasta defender a los defraudadores, basándose en latáctica muy antigua del agresor convertido en víctima; se narraríanlos daños psicológicos que esos compromisos les comportaba, latortura a la que han sido sometidos para cumplirlos, la persecucióninhumana de la justicia.

Por supuesto que con esta presión no pararían hasta llevar alpúblico el testimonio de funcionarios arrepentidos de perseguir alos defraudadores, aparecerían aquellos empleados y policías quehablarían de compromisos absurdos y lesivos, prometiendo queahora que estamos en el siglo XXI. Dejarían atrás resabiosmoralistas de épocas pasadas, propios de gente dura, dogmática eintolerante. Paulatinamente cobraría ánimos mucha gente quetenía deseos insatisfechos, envidias ocultas, que por ser timoratos odébiles no por virtud hasta ese momento no se habían atrevido a larapiña, ni a tomar lo ajeno, y empezaría a desdibujarse en suconciencia el deber de justicia, de respetar los bienes o derechosajenos y bajo capa de tolerancia verían como normal defraudar,robar, etc., arremetiendo implacable y sistemáticamente ya nodisimulada sino directamente contra aquellos no se dejaran asaltaro que se opusieran a aquellas prácticas.

Es evidente que de esa manera se instauraría el caos social. Graciasa Dios, todavía no hemos llegado a esa situación, pero muchasveces tenemos la impresión de que se incrementa el desorden eneste mundo nuestro precisamente porque se va desdibujando laconciencia de lo que es bueno o malo. Por ahora, todavía loscompromisos financieros se respetan y si no se hace así el sujetoque se atreve a defraudar es perseguido por la justicia y todo elsistema financiero lo expulsa y se defiende de él, pero en el caso dela fidelidad en el matrimonio esto se va debilitando.

Lo que ocurre es que es elemental para la buena marcha de unasociedad que cuando uno adquiere compromisos los tenga que

respetar. La fidelidad, lealtad, son parte de la justicia, y ésta es la queregula los intercambios con las demás personas. En el ámbitofinanciero el cumplimiento de estos compromisos es algo obvio,pero también se requiere de lealtad en otros ámbitos de la vidapersonal, institucional y social.

Todos los seres humanos tenemos compromisos que no son sólolos financieros, sino que son familiares, laborales, etc. Así, unmatrimonio ha adquirido vínculos lo suficientemente serios comopara quedar comprometidos. El reconocimiento y adhesión deéstos es la fidelidad: la voluntad libre, firme y constante demantenerse activamente vinculado a personas, ideales,legítimamente aceptados, a pesar de las dificultades interiores yexternas.

La fidelidad requiere una voluntad libre, firme y constante. Es unacto de la voluntad libre que, adhiriéndose a algo bueno, quedacomprometida con él. Con la fidelidad, la voluntad se robustece ylo propio de ella es tender al bien.

El bien es el alimento de la voluntad, el secreto de una voluntadbuena y fuerte está ahí: cuantas más veces se adhiera se alimentecon el bien más vigorosa estará. Una persona con una voluntad enesas condiciones puede sacar muchas cosas adelante, tiene un granrendimiento social, es un gran bien social y hasta económico, yaque tiene la fuerza o energía suficiente para trabajar, para aportar,etc.

Y como el acto más importante de la voluntad es el amor, lapersona fiel (que se adhiere a sus vínculos buenos) es la que sabeamar. Toda persona madura sabe que el amor verdadero requieremucha fortaleza, pero si la voluntad no está robusta, se traiciona ala vuelta de la esquina. Lo que sucede es que una voluntad débil nosólo acarrea malas consecuencias para la propia persona o para sucónyuge o hijos, sino para el resto de la sociedad con la queinteractuamos indefectiblemente.

GENARA Castillo Córdova.Doctora en Filosofía y Letras por laUniversidad de Navarra. Su especialidad esAntropología Filosófica y Ética de empresas.

Actualmente es directora de la BibliotecaCentral de la Universidad de Piura y Docentede la facultad de Ciencias y Humanidades.

Fidelidad:un valor indispensable

13

Exalumnos Trabajando

Pluma de

“No basta con que existan profesores

que enseñen bien su materia, sino que

también es necesario que sepan

cultivar virtudes desde el aula, que sean

auténticos educadores, que forjen

personas de bien, de servicio… Por

eso, la formación del educador actual

resulta primordial en toda acción que

pretenda mejorar la calidad de la

enseñanza”. Esta afirmación no es sólo

de un exalumno, es de un profesor que

ha solidificado a pulso ese título. Ha

ganado experiencia docente, escribe

artículos para decenas de periódicos

en el país y el extranjero y ha logrado

premios por la calidad de su labor

educadora.

Se llama Carlos Alberto Rosales Purizaca. Egresó hace poco másde 4 años del área de Matemática y Física, de la facultad de Cienciasde la Educación de la UDEP. Ahora, es especialista en Calidad de laEducación Básica (OEA) y en Desarrollo Social (FundaciónCodespa). Además, ha seguido diversos cursos de postgrado enuniversidades del extranjero y es articulista internacional enperiódicos de Perú, Bolivia, Argentina, El Caribe, Panamá,Ecuador, Costa Rica y España.

“La formación que recibí en la Universidad me ha ayudado mucho,pues forjó las bases éticas sobre las cuáles se sienta toda formaciónhumanística. Además, me sirvió para escribir mi libro: Persona, tuintegridad construyo, que es una reflexión en torno a la crisis moralde la persona”, comenta Carlos.

El escribir no lo desvincula con su profesión de educador.Actualmente enseña y es coordinador de formación humana en elColegio Humanismo y Tecnología (Lima). Es la propia experienciala que lo hace conocer muy bien la urgencia de un cambio en elsector educativo pero no cree que deba dejarse todo al Gobierno.

“Principalmente urge un cambio de actitud ante la profesióndocente y el modo de ver la vida, hay maestros que se resisten alcambio; quien educa debe dar ejemplo, y si el educador no cultivavirtudes humanas ni se exige profesionalmente no tiene autoridadmoral para enseñar”, asegura.

Es lo que ha recalcado en varios de sus artículos: “para formar unabuena persona se debe partir de una educación que la haga máshumana, más trascendente... Podemos tener excelentesprofesionales, pero sin una buena formación humana no seráncapaces de vislumbrar una apertura al otro, una concepción de vidaauténtica, lograda, virtuosa”.

El trabajo de divulgación periodística (artículos) de Carlos Albertole ha valido el primer lugar (trabajo individual) en el Primer Tallerde Periodismo Vivencial del Programa El Comercio en la Escuela,organizado por el diario El Comercio; y el segundo premio en elEspacio del Lector, de la web de la cadena BBC por su ensayo"Causas de la parálisis educacional".

Ahora, piensa estudiar una Maestría en Asesoramiento EducativoFamiliar; mientras, alista ya la publicación de su segundo libro. Setrata de una recopilación de sus artículos escritos entre 2003 y 2005.Abordará distinta temáticas: educación peruana e internacional,formación docente y humana, cultura, sociedad, asuntoscoyunturales, análisis internacional, entre otros.

Humanizar la educación

Mirando hacia la futuro

(Elena Belletich)

maestro

ComunicaciónAlumnos

La casa del suicida es dirigida por el y su ayudante .A ella llegan todos los desesperados que buscan quitarse la vidacomo medio de escape a los problemas. , una hermosaenfermera, acude a este lugar para huir de la soledad. Cuando está apunto de ejecutar su fatal decisión, siente un llamado interno de susangre y se da cuenta de su tremenda equivocación: venía huyendode la soledad, y la muerte es la soledad absoluta.

En el fondo, y aunque parece una extravagancia hablar de una casade muerte, este lugar es un sanatorio que ayuda a recuperar laesperanza de vida a quienes la han perdido. La convivencia entrelos huéspedes de la casa permite recuperar la alegría de vivir y elcamino hacia la felicidad y el amor. Aunque el recinto cuenta contodos los elementos para una muerte estética, confortable y “feliz”;aquí nadie muere. Muy por el contrario, se encuentran a sí mismos ycomprenden que los problemas reales de la vida hay queresolverlos de pie.

Este es el argumento de “Prohibido suicidarse en primavera”, obradel dramaturgo español Alejandro Casona, que fue puesta enescena el 2005. Los espectadores no paraban de reír, a la vez quereflexionaban sobre la importancia y belleza de la vida humana.Los comunicadores eran novatos en el arte de las tablas (salvoMariella Vera, la directora del grupo). No obstante, las ganas y elesfuerzo, unidos a una gran dosis de amistad y comprensión,

doctor Roda Hans

Alicia

Vivir plenamente la universidad no

signif ica pasar horas y horas

escuchando clases para obtener sólo

un título profesional. La riqueza de la

formación universal reside en el

desarrollo de virtudes que mejoran al

ser humano y dan paso a la

convicción, iniciativa y creatividad que

d e s b o r d a n l a a p r e h e n s i ó n

académica. Piura y Talara vivieron el

aporte universitario gracias a un grupo

de alumnos de la Facultad de

Comunicación, en las tres puestas en

escena de la comedia “Prohibido

suicidarse en primavera”.

El teatro

Nº 54/200614

de la vida

15

permitieron sacar adelante el proyecto. Toda la prensa local,incluidos algunos programas de radio comentaban la obra.

Es conocido entre los alumnos de Comunicación que matricularseen el seminario de Comunicación Interpersonal, que dicta elprofesor Francisco Bobadilla, lleva consigo la puesta en escena deuna obra de teatro. Desde luego, está labor no es nada sencilla, puesno se trata de comprender conceptos y repetirlos o interpretarlosen un papel.

Aquí la tarea consiste en aceptarse con otras personas a favor de unobjetivo. Los ensayos diarios presentaron momentos agradables ytambién otros no tanto, pero la apertura de cada miembro delelenco para comprenderse en las diferencias y formar sinergia en locomún, hicieron que el teatro triunfara y los objetivos del cursosean alcanzados. Tanto así, que después de terminado el seminario,donde ya no se encontraba de por medio la obligación de unaasignatura, la obra tuvo más presentaciones.

Mariella Vera conducía a todo el grupo humano que trabajó en laobra. No sólo participaron diez actores, sino un total de veinteamigos que se encargaban de velar porque no falle ningún detalle.“Al final entendimos que el objetivo del curso era afianzar nuestroslazos de amistad como base para crear un clima de trabajo favorabley desarrollar la sensibilidad humana para fortalecer el empeño yespíritu de colaboración que nos permita alcanzar cualquier meta”,explica Mariella, siempre con una sonrisa en el rostro.

La artista del grupo es Diana Kisner. Con su talento pintó loscuadros que eran el eje del escenario. Para ella, “hay cosas quedesaparecen o se rompen. En la primera presentación los cuadrosse perdieron, en la segunda uno de ellos se partió por la mitad y salióvolando de la parrilla de un taxi, y aún no sé qué habrá pasado conlos de la última puesta en escena. Pero todavía siento ternura alrecordar a Martín Calle preguntando si los había colgado demanera correcta, y aún me da risa la imagen de María José Lecarospresentándose en Talara como mi "asistente". Lo mejor de nuestraexperiencia en el teatro es que creamos imágenes que nidesaparecen ni se rompen”, sostiene.

Los personajes en la obra tienen perfiles psicológicos distintos.Dos extrovertidos periodistas ( y ) interactuan con elsosegado y el pesimista . También, aparecen enescena el pensativo , la desbordante , eltriste , el misántropo , la angustiada

y la infantil e ingenua .

La selección de actores no fue muy difícil. Cada uno encontró elpapel donde la actuación saliera “casi natural”. Moisés Naranjo aúnestá sorprendido de haber sido el , aunque parasus compañeros de escena era él mismo. “Uno nunca termina desorprenderse. Los que no vieron la obra no me creen que hayaactuado por lo reservado de mi carácter. Lo importante es quedemostramos la existencia de un público que gusta de la culturateatral como medio de sana distracción, y que en realidad lo únicoque falta es iniciativa”.

Pedro Arens es un enamorado de la vida, pero en la obra fue ,el enamorado de la muerte. Sin embargo, su comicidad natural la

Se abre el telón

Cualquier parecido con la realidad...

Chole Fernandodoctor Roda Hans

Padre de la otra Alicia Cora YacoAmante Imaginario Juan Dama

Triste Alicia

Amante imaginario

Hans

llevó siempre y por eso fue uno de los que más carcajadas robó alpúblico. “El teatro es una de las mejores formas de endulzar el alma.Me encanta participar en él, ya que la armonía con el escenario y lainteracción con los personajes llenan de vida a unos simplesguiones escritos en un papel”, argumenta.

El promotor de la obra, Francisco Bobadilla, muestra satisfacciónpor los logros de sus alumnos. En todas las presentaciones losacompañó e incluso en una oportunidad afirmó que el trabajo deellos era su mejor carta de presentación. “En realidad esto es unamuestra de vida universitaria que traspasa las aulas: juntarse yrealizar una tarea culta dirigida a la comunidad. Es tiempo libre quesigue siendo tiempo universitario.”

Para el profesor, el logro del teatro no es una actividadextracurricular. “A este tipo de actividades se le suele llamarimpropiamente así. Este es el estilo ordinario de un universitario;no es un añadido. El objetivo del curso de ComunicaciónInterpersonal es enseñar que la vida universitaria no se reduce almundo de las aulas, pues ser universitario es un modo de ser que sevive a tiempo completo”, sostiene Bobadilla.

Todos los integrantes del teatro sienten una gran satisfacciónpersonal que recompensa las incontables noches de ensayosdespués de las clases en la universidad. Con su trabajo artísticocrecieron en amistad y perseverancia, para enseñar mediante el arteque la vida misma es ya una primavera que merece ser vividasiempre.

Cuestión de estilo

(Fernando Huamán)

Promotor: Francisco Bobadilla R.Directora: Mariella Vera Castro.

Elenco:Pedro Arens Castro (Hans)

Ivan Castro Marchán (Juan)Javier Dediós L. (Fernando)

Hugo Delfino (Padre de la otra Alicia)Fernando Huamán F. (Dr. Roda)

Moisés Naranjo C. (Amante Imaginario)Isabel Otoya M. (Cora Yaco)

Fátima Rivera T. (Dama Triste)Jackie Salazar Ch. (Chole)

Mariella Vera Castro (Alicia)

Alumnos

Nº 54/200616

Piero Bassi todavía recuerda esa tarde en Colán como si fuera ayer.Allí obtuvo la máxima calificación por su tesis, al hacer volar suaeronave de vuelo autónomo de 2 metros.

Cuando le pedimos nos explique cuál era la importancia delproyecto no dudó en coger un papel, doblarlo, armar un avión yexplicarnos su utilidad: una de estas aeronaves serviría, porejemplo, para detectar una falla en una tubería de gasoductos. “ElUAV vuela, registra la falla y uno la puede ver desde sucomputadora. Esto porque a veces el terreno es inaccesible y hayque valerse de estos vehículos”.

Además, son utilizados para vigilancia aérea en lugares donde no sepuede ingresar tan fácilmente: el UAV va grabando y la personarecibe las imágenes en tiempo real. Este tipo de aviones también esutilizado para el rescate de personas, cuando éstas se pierden enlugares inaccesibles. Incluso, son usadas en el campo militar, en lapesca para detectar cardúmenes, para fumigar grandes extensionesde terreno, entre otras. Y lo más importante es que estas navespermiten todo esto, sencillamente, porque no necesitan un piloto,pues son de “vuelo autónomo”

Precisamente, allí radica lo laborioso de su construcción. Suinvestigación no consistió en el mero ensamblaje de un avión, sinoque tuvo por objetivo desarrollar un sistema propio: diseñó y creótoda la estructura de la aeronave. Ello le demandó no sólo tiempo ydinero, sino una investigación profunda.

“En un avión se conjuga el diseño mecánico, aerodinámico,

electrónico. Un avión es un sistema muy complicado de controlarporque es altamente dinámico y su vuelo depende de variosfactores, entre ellos la velocidad del aire, un factor que hay quetener en cuenta”, expresó.

El proceso de construcción de este UAV comenzó con el diseñoen papel, después fue trasladado a Autocad y de allí construirlo. Latarea, dice, ha sido ardua: “durante el diseño sólo pensaba en que lacomputadora no me iba a hacer milagros, sino que mi avión teníaque ser una nave que vuele bien. Habían dos posibilidades: quevuele o se estrelle”.

Su avión voló y ahora, cumplido el sueño, Piero quien trabaja en elárea de Ingeniería y Proyectos de Aceros Arequipa y ha pasado porotras experiencias laborales como el ensamblaje de celulares eintegrar el equipo que armó una planta de textiles (Textil Océano)quiere realizar una Maestría en Diseño Mecánico: “dictan una muybuena en Alemania y a eso apunto, pues me gustaría trabajar en unaempresa grande de Ingeniería y luego montar una propia”.

¿Empresa de UAV?, le preguntamos. “Sí. Sé que en el mercadoperuano no hay aún mucha demanda, pero yo quiero empezar,quiero estar listo y preparado”, responde Piero, quien piensa enempezar a concretar estos sueños a partir del 2008. Por ahora, lidiacon un nuevo vicio: “los planeadores”. Ha empezado un cursopara ser piloto de ellos y espera, dentro de poco, tener su licencia.Son vehículos interesantes, representan una forma de volar

desafiante“

”.(Ana Sofía Zegarra)

Ingeniería

a un sueñoAlasCuando empezó su sueño estaba en plena

adolescencia. Luego, su pasión por los aviones

y el aeromodelismo continúo. Ésa fue una de las

razones por las que se inclinó a estudiar

Ingeniería Mecánico-eléctrica. Cuando llegó el

momento crucial de plantear la tesis, se decidió

por lo que desde hace algunos años había

estado investigando: las aeronaves de vuelo

autónomo (UAV). Se lo comentó a sus

compañeros. Tuvo el respaldo de algunos y la

risa de otros: “ya deja de volar avioncitos”, le

dijeron. Piero también sonrío y continúo hasta

sustentar la tesis y hacer volar su UAV.

La Universidad de Piura, en coordinación

con la Universidad Politécnica de Madrid y la

Municipalidad de La Matanza, desenterró

Piura la Vieja para estudiar sus restos. Los

hallazgos arquitectónicos descubiertos

brindan información muy valiosa sobre la

historia de esta ciudad, que no fue destruida

ni invadida sino, simplemente, abandonada.

Profesores

17

Piura La Vieja fue el segundo asentamiento que tuvo Piura, y estáubicada en el distrito de La matanza (Morropón). El proyecto deexcavación arqueológica “San Miguel de Piura, primera fundaciónespañola en el Perú (1534)”, bajo la dirección de los arqueólogosAurelio Rodríguez y Fernando Vela, ha realizado exploracionescon el fin de entender cómo vivieron los primeros conquistadoresespañoles que fundaron Piura, y restaurar la ciudad a partir de loscimientos de las construcciones encontradas.

Los españoles llegaron a finales de 1534. Este lugar fue propiciopor la cercanía del río Piura y de un camino inca que pasaba por lazona conocida como Monte de los Padres. La zona fue habitadahasta 1578, fecha en que comenzó a trasladarse a Paita y,posteriormente, a su definitiva ubicación actual.

Víctor Velezmoro, miembro del equipo de investigación delProyecto, explica que “esta ciudad adquirió cierta relevancia, puesensayó una planificación urbana completa y contó con IglesiaMatriz, Convento de Mercedarios, Casa de cabildo, hospital,pulpería, algunas tiendas y una plaza de armas de cerca de milmetros cuadrados, similar a la que tienen Trujillo o Lima”.

Los estudiosos afirman que la urbe llegó a tener hasta 10 hectáreasde extensión y cien casas en 1570. Albergó a 23 encomenderos,número importante considerando que, en esa época, Trujillo teníala misma cantidad y Lima contaba con 30.

El modelo de la ciudad

Rescatando Piura la ViejaEl desentierro de la Historia

Hallazgos

(Renato Velásquez)

El proyecto comenzó en 1999 por iniciativa del doctor AntonioMabres, y de arqueólogos y arquitectos de la UniversidadPolitécnica de Madrid que exploraron la zona y vieron que teníapotencial para la investigación científica.

“Nuestro punto de referencia es la descripción que hizo de laciudad Juan Salinas de Loyola luego de 1570. En ese documento sehabla de cuántos vecinos había, cuántas casas y de qué materialesestaban construidas, y se detalla lo que producía esta tierra”,expone Pavel Elías, profesor de la facultad de Ciencias yHumanidades.

Los trabajos duraron 8 semanas y se centraron en dos edificioscercanos a la plaza de armas. El primero está situado al sudeste de laplaza, un montículo construido con bases de piedra y muros degrueso adobe. “En él se han descubierto pisos originales en colorrojo, y otro piso con pigmentación blanca distinta al resto queencontramos” indica Carlos Campos, arqueólogo asistente de lainvestigación. El otro corresponde a una edificación ubicada haciael noreste. En él se descubrieron las paredes que conformaban loscuartos, trozos de madera que pudieron ser vigas de un umbral y lascalles que separaban las casas.

Durante las labores se encontraron cientos de minúsculas piezas decerámica, utensilios como clavos y alfileres, y restos óseos. Todosestos objetos han sido escrupulosamente inventariados yguardados en los depósitos del INC- Piura.

Pavel Elías manifiesta que “esta primera etapa se realizó para verqué potencial había. Hemos encontrado valiosos restos:estructuras, bases, muros de una ciudad. Esto da para un trabajo derecuperación a largo plazo. Por ello, ya se está gestionando elfinanciamiento para una segunda temporada de excavaciones”.

Investigación

Nº 54/200618

Desde sus inicios, Campus Lima cuenta

entre sus alumnos a numerosos deportistas

de diversas disciplinas, que han integrado

–en algún momento– selecciones

nacionales. Como es de imaginarse, la vida

entre libros y canchas de entrenamiento no

ha sido fácil para ellos; sin embargo, los

deportes a los cuales le entregan algo más

que unas horas de sus días son, sin duda,

su pasión.

Alumnos Campus Lima

Mi equipo...

“Profesor, ¿podría entregarme un syllabus? Creo que lo repartióla semana pasada... Es que me tuve que perder la primera claseporque estuve en Turquía compitiendo por la selección peruanade básquetbol”. La de casi todos los ciclos. Nunca falta por ahíalgún futbolista, basquetbolista o jugador de tenis de mesa aquien haya que darle el voto de confianza ante situaciones de estetipo: inverosímiles, “engaña muchachos” o como quierallamárseles. Un Mundial por aquí, un Sudamericano por allá, unAbierto acullá... ¿qué está pasando? Que cada vez más sobre todoluego del convenio firmado entre la Universidad de Piura y elClub Regatas Lima los deportistas de nivel internacional estánapostando por Campus Lima como la institución educativa através de la cual hacer vida el .mens sana in corpore sano

mi selección

(María José Salazar)

19

Martín todavía no empieza su vida universitaria propiamente dicha pues recién ingresó este año; sin embargo, lo conocemosporque a lo largo de enero y febrero llevó los cursos de Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático del ProgramaPropedéutico.

“Para mí el badminton es importante, me supone mucha diversión, es saludable, undeporte completo... lo practico desde los 9 años en el Regatas y creo que hasta elmomento me ha ido muy bien”, dice rápidamente Martín pues tiene que correr a sacar suboleta militar.

Con la Selección Nacional de Badminton, ha participado en el Panamericano de Cuba 2000(campeonó en la categoría sub-13), Panamericano de Los Ángeles 2002, Abierto deBoston 2004 (segundo en Dobles y tercero en Singles), Panamericano de Lima (campeónen Dobles y Mixto), Sudamericano de Ecuador (campeón en Dobles y Mixto), Mundialsub-19 en Canadá, Abierto de Brasil (segundo en Dobles) y la Copa Thomas. Sin duda,una carrera llena de viajes y, sobre todo, de mucho aprendizaje: “Esto me ha ayudadomucho a crecer, a madurar. Pasar tanto tiempo solo te exige una disciplinamuy grande... Hasta tienes que aprender a lavar tu ropa”.

Fernando es uno de los "pioneros" de laUDEP|Campus Lima. Siemprevestido con su buzo azul marinodel Colegio Inmaculada y suszapatillas con talón alto, llegafeliz todas las mañanas haciendobulla en su “troncomóvil”a p o d o q u e s u scompañeros le hanpuesto a su autopues sabe que,aunque la noche de Comercialización II será larga, antes le esperauna relajante sesión de entrenamiento y catarsis física: “¿Qué es el básquetpara mí? Es el alejamiento de todo lo que no me gusta de la vida; un espaciopara mí, una manera de desintoxicarme”.

No lo dudamos. Si hay una persona a la cual siempre se le encontrarásonriendo, ese es Fernando. Para él, la vida es muy sencilla: familia, estudios,básquet, música otra de sus grandes pasiones, tiene incluso grabado un discocon su banda, amigos... ¿ocio? “Si puedo dedicarme bien a todas las cosas querealmente me gustan, como mi carrera, el deporte y la música, es porque heolvidado lo que es sentarme en mi sillón a hacer zapping en la tele con elcontrol remoto. No tengo tiempo para perder el tiempo”, cuenta riéndose.

Una de las mejores experiencias que tuvo con la Selección Nacional fueron lasOlimpiadas Mundiales Universitarias 2005, que se realizaron en Turquía: elviaje, el país, la competencia... Con la camiseta peruana también participó enel Sudamericano de Cadetes 2002 y las Olimpiadas Sudamericanas 2004. EnCampus Lima se le recordará siempre con foto que impide mentir como elcapitán de la primera selección de básquetbol de la Universidad, cuyacamiseta es tan bonita que “no la devolveré nunca, ja, ja...”.

“El básquet me desintoxica”Fernando Gil, 20 años,Administración deEmpresas.Selección Nacional deBásquetbol.

Cuando ingresó a la Universidad y se coló la información de que un futbolistade Alianza Lima iba a estudiar en Campus Lima, el más emocionado fue elDirector de Ciencias Económicas y Empresariales, Guillermo Cangahuala, dequien se sabe es hincha acérrimo de la blanquiazul. Encima, iba a estudiarEconomía. Cuánto mejor. Y para colmo, era seleccionado sub-17 paraparticipar en el Mundial de Fútbol de dicha categoría, que se realizó en Perú elaño pasado. ¿Se podía pedir algo más?

Con el pecho hinchado, muchos nos encargamos de difundir ya sin ningúnreparo la buena nueva. Meses más tarde, aunque a los chicos de la selección noles fue muy bien, la alegría continuó porque, sin duda, fue un comienzo paraellos... y para nuestro Jorge Álvarez.

“Empecé a jugar fútbol desde niño considerándolo un hobbie, pero el ritmocompetitivo me fue gustando. Quisiera hacer de esto una carrera, aunque sindescuidar los estudios pues sé que no durará para siempre”, dice el popular“Jayito”.

A propósito del apodo, Jorge nos contó su experiencia en el club de LaVictoria: “Yo no soy aliancista, yo soy de la 'U', ja, ja... lo que pasa es quecuando decidí inscribirme en un club, evalué quien me ofrecía unentrenamiento más serio y por eso dejé de lado Universitario. Hasta ahora meha ido bien; mi entrenador es Jaime Duarte, pertenezco a la sub-20 de Alianzay estamos por comenzar el Torneo de la ADFP. ¿Los estudios? No he tenidoproblemas mayores, aunque me cuesta mucho leer las separatas deHistoria”.

A nivel internacional, Jorge ha participado enel Mundialito de Clubes Venezuela 2002 (conAlianza Lima) y, vistiendo la blanquirroja,en e l Sudamer icano deP a r a g u a y ( 2 0 0 4 ) ,S u d a m e r i c a n o d eVenezuela (2005) y elM u n d i a l S u b - 1 7(2005).

“Me gustaría hacer del fútbol una carrera”Jorge Álvarez, 18 años, Economía.Selección Nacional de Fútbol.

“Pienso seguir jugando hasta que el cuerpo no dé para más”Martín Del Valle, 17 años, Administración de Empresas.Selección Nacional de Badminton.

Nº 54/200620

Las clases de “la doctora Charo” están siempre repletas. Nonecesariamente porque todos los alumnos se mueran llevar suscursos, sino porque los y son invitados preferenciales. Sucátedra tiene un común y ya popular denominador: las citas deljurista Álvaro D'Ors y la solución de casos inspirados en Cicerón,como el de “la española casada con el romano y abandonada” oaquellos inspirados en el Digesto (libro de JurisprudenciaRomana), como su escenario favorito: el (lamuerte del esclavo Estico) protagonizado por Titius, Caius yStichus en el Fundo Corneliano.

Practica con convicción la exigencia con sus alumnos.

Algunos pocos hasta se han desmayado por efecto de lapresión, como una alumna en un examen oral de DerechoRomano.

, comenta.

Es experta abandonando los temas que no son de su preferencia.Algunas veces con un mix de Derecho Global y MáximasRomanas y algunas otras mediante una sonrisa con la que despistaal interrogador más audaz e incisivo. ¿Puede decirme su edad?, lepregunto. Me mira y su responde cuidadosamente

No obstante, se anima a reconocer sin tapujos que no tiene miedoescénico, por eso baila -cada vez que hay oportunidad- con losmerengues de sus cantantes favoritos. Incluso afirma que no secorrería si alguien la retara a bailar en público.

Por si fuera poco, desde niña demostró habilidades para el

bicas tricas

Stichus occisus est

Si uno estudiaa diario logra las metas que se propone. Me gusta exigir porque todo lo quecuesta, vale.

Le tocaba el turno a una chica que ya venía hacia mí y, de pronto,desapareció. Se había desmayado. Tuve que suspender el examen para poderatenderla

¿Es necesario quete responda eso?

Nada con su vida personal

montañismo. A los tres años subió con su padre y hermanos los800 metros de la Peña Cabarga, una montaña de Santander (suciudad natal) que da al mar Cantábrico. Ese fue sólo el inicio.

Cuando su familia se instaló en Pamplona, se incorporó al ClubDeportivo Navarra, donde cada fin de semana se las arreglabapara subir al Pirineo navarro o al aragonés. Su afición deportiva nosólo es por el montañismo sino también por el ciclismo y el tenis.

Rosario de la Fuente vino al Perú un año después de su graduacióncomo jurista en la Universidad de Valladolid (1977). En 1993,cuando trabajaba en Montemar, se graduó de licenciada enEducación por la Universidad de Piura y, en 1995, llegó a esta casade estudios. Actualmente, es representante en el Perú de laCatedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad deNavarra y realiza una investigación sobre Derecho sucesorio.

, me dice. Pronuncia tanto esa lengua quehasta le inventaron el célebre “Charo translator”, aplaudidaocurrencia lanzada en una verbena de Derecho.

. Pero su conocimiento deidiomas no se reduce al latín, pues también habla Francés yconoce bien el Italiano. Le encanta conversar con sus alumnos,porque aprende mucho de cada uno y espera que ellos tambiénaprendan de ella. De hecho, existe algo que ellos nunca borraránde su memoria selectiva:

, que en buen castellano significa justicia esla constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, y en laUniversidad los futuros juristas aprenden cuál debe ser ese “suyode cada cual”.

La importancia del Latín

(Por Alexander Rugel. Colaboración: Guillermo Chang).

No puedo no saber latín

Me hizo muchagracia, todavía está guardado en mi PC

iustitia est onstans et perpetua voluntas iussuum cuique tribuendi est

Quizá quienes han repetido dos o tres veces

Derecho Romano o Acto jurídico son culpables

de la gran telaraña de cuentos, mitos y leyendas

sobre la doctora Rosario de la Fuente, o quizá

emanen de su propia personalidad. Lo cierto es

que detrás de su latín fluido, su exigencia en las

aulas y la proclamación de sus máximas

romanas, habita una gran vocación investigadora.

In Iure Romanovalde studiosa*

*Muy aficionada al Derecho Romano

Perfiles

Suscríbete a desde el campus, el boletín

informativo de la Universidad de Piura.

Encontrarás las últimas noticias, becas,

cursos y actividades de extensión.

Sólo tienes que enviar un correo a

[email protected].

Recibirás semanalmente la información más

completa sobre lo que pasa en la Udep.

Búscanos en la web:www.udep.edu.pe/dircom