El Núcleo Antropológico Generador de Las Religiones

3
EL NÚCLEO ANTROPOLÓGICO GENERADOR DE LAS RELIGIONES Mariá Corbí Estos fueron los generadores de las religiones del pasado: 1. Nuestra condición de hablantes. 2. La doble experiencia de lo real consecuencia de nuestra condición de hablantes: una experiencia de lo real relativa a nuestras necesidades y una experiencia de lo real absoluta, en sí misma. 3. Las condiciones preindustriales de vida. 4. La programación colectiva mediante mitos, símbolos y rituales. Los dos primeros factores son inalterables, porque se presentan en cualquier condición cultural concebible. El tercer y cuarto factor sólo se presentarán en condiciones de vida preindustrial, pero no en condiciones de vida industriales. En los mitos, símbolos y rituales, que son el procedimiento de interpretación y valoración de las sociedades preindustriales y su sistema de programación, se hace presente el doble nivel humano de significación y experiencia de lo real: el de la significación o experiencia primera, ordenada a nuestra sobrevivencia, y el de la significación y experiencia segunda o absoluta de lo real, que el mito trasluce y expresa en sus puntos centrales. Por tanto, podemos concluir que el núcleo que constituye nuestra especificidad como seres vivos es el núcleo generador de las religiones, si se vive en condiciones preindustriales con un sistema de programación mítico-simbólico. Ese núcleo generador de las religiones no es religioso ni tiene una explicación religiosa, es simplemente un núcleo antropológico generador de formas. No tiene en sí sacralidad ninguna. Esto explica que todas las sociedades preindustriales hayan sido, indefectiblemente religiosas. Con la sustitución de la cultura preindustrial por la industrial desaparecen las condiciones de vida preindustriales y, con ellas, el sistema de programación colectiva mediante mitos, símbolos y rituales. Lógicamente tendría que desaparecer la forma religiosa de representación y vivenciación de la dimensión absoluta de lo real. Durante casi doscientos años hemos vivido, en el Occidente europeo, en sociedades mixtas, a la vez preindustriales e industriales. La mixtura no sólo dividía a la sociedad en dos bloques sino que también, muy frecuentemente, dividía el psiquismo de los individuos en dos bloques: el de la ciencia, la política y la economía, por un lado, y el de la moralidad, la familia, la religión y, en gran parte, la organización social, por otro. La parte preindustrial de esa sociedad mixta, tanto en el nivel social como en el nivel personal, soportaba la programación mítica y la expresión mítica de la experiencia absoluta de la realidad. Por esta razón, las religiones perdieron terreno en las sociedades industrializadas, y tanto más cuanto mayor fue la industrialización, pero no colapsaron, porque tenían un soporte, a saber, la parte preindustrial de esas mismas sociedades. La

description

Religión y antropología

Transcript of El Núcleo Antropológico Generador de Las Religiones

EL NCLEO ANTROPOLGICO GENERADOR DE LAS RELIGIONES

EL NCLEO ANTROPOLGICO GENERADOR DE LAS RELIGIONES

Mari Corb

Estos fueron los generadores de las religiones del pasado: 1. Nuestra condicin de hablantes. 2. La doble experiencia de lo real consecuencia de nuestra condicin de hablantes: una experiencia de lo real relativa a nuestras necesidades y una experiencia de lo real absoluta, en s misma. 3. Las condiciones preindustriales de vida. 4. La programacin colectiva mediante mitos, smbolos y rituales. Los dos primeros factores son inalterables, porque se presentan en cualquier condicin cultural concebible. El tercer y cuarto factor slo se presentarn en condiciones de vida preindustrial, pero no en condiciones de vida industriales. En los mitos, smbolos y rituales, que son el procedimiento de interpretacin y valoracin de las sociedades preindustriales y su sistema de programacin, se hace presente el doble nivel humano de significacin y experiencia de lo real: el de la significacin o experiencia primera, ordenada a nuestra sobrevivencia, y el de la significacin y experiencia segunda o absoluta de lo real, que el mito trasluce y expresa en sus puntos centrales. Por tanto, podemos concluir que el ncleo que constituye nuestra especificidad como seres vivos es el ncleo generador de las religiones, si se vive en condiciones preindustriales con un sistema de programacin mtico-simblico. Ese ncleo generador de las religiones no es religioso ni tiene una explicacin religiosa, es simplemente un ncleo antropolgico generador de formas. No tiene en s sacralidad ninguna. Esto explica que todas las sociedades preindustriales hayan sido, indefectiblemente religiosas. Con la sustitucin de la cultura preindustrial por la industrial desaparecen las condiciones de vida preindustriales y, con ellas, el sistema de programacin colectiva mediante mitos, smbolos y rituales.Lgicamente tendra que desaparecer la forma religiosa de representacin y vivenciacin de la dimensin absoluta de lo real. Durante casi doscientos aos hemos vivido, en el Occidente europeo, en sociedades mixtas, a la vez preindustriales e industriales. La mixtura no slo divida a la sociedad en dos bloques sino que tambin, muy frecuentemente, divida el psiquismo de los individuos en dos bloques: el de la ciencia, la poltica y la economa, por un lado, y el de la moralidad, la familia, la religin y, en gran parte, la organizacin social, por otro. La parte preindustrial de esa sociedad mixta, tanto en el nivel social como en el nivel personal, soportaba la programacin mtica y la expresin mtica de la experiencia absoluta de la realidad. Por esta razn, las religiones perdieron terreno en las sociedades industrializadas, y tanto ms cuanto mayor fue la industrializacin, pero no colapsaron, porque tenan un soporte, a saber, la parte preindustrial de esas mismas sociedades. La generalizacin de la industria barre esta situacin. La sociedad se articula ya no en torno a la accin central preindustrial sino en torno al quehacer cientfico-tcnico y econmico. Esa accin cientfico-tcnica no puede generar la metfora central desde la que cabe construir la interpretacin y valoracin de la realidad, porque su semntica es abstracta; ni puede, tampoco, ser vehculo de expresin y cultivo de la dimensin absoluta de lo real, por la misma razn. En sociedades plenamente industrializadas han desaparecido el tercer y el cuarto generador, es decir, las condiciones preindustriales de vida y la programacin colectiva mediante mitos, smbolos y rituales. Las religiones han perdido su soporte. En las sociedades plenamente industrializadas las religiones pierden pie y colapsan. Ya no se generan religiones. Con ello nos encontramos con que, en las sociedades plenamente industrializadas, en las que han desaparecido los restos de la vida preindustrial, nos hemos quedado sin los medios tradicionales para vivir y expresar la dimensin absoluta de nuestro vivir, que es intrnseca a nuestra especie. En las nuevas circunstancias culturales, qu forma tomar el ncleo antropolgico que en el pasado gener las religiones, y que es el centro de nuestra cualidad especfica? Ciertamente no se presentar, como en el pasado, en narraciones mticas, programadoras de colectivos. Estamos abocados a recomponer por completo, fuera de mitos y smbolos y fuera de religiones, lo que estaba investido por las religiones. Tendremos que aprender a comprender, experimentar y cultivar la dimensin absoluta de nuestro existir y de nuestra experiencia de lo real, pero sin formas religiosas. El ncleo antropolgico que en el pasado, en condiciones preindustriales de vida, gener las religiones, tendr que encontrar formas adecuadas de cultivo, ya no religiosas. Esas formas no religiosas de nuestro ncleo especfico, suscitarn, sin duda, repercusiones en nuestras formaciones culturales, en nuestras formaciones polticas y sociales, pero sin pretensiones de imposicin alguna, sino como una posibilidad e incluso como una necesidad de cultivo de una dimensin centralmente humana. La cualidad explcita y exclusivamente humana, que es la experiencia de la dimensin absoluta de la realidad, y que es nuestro ncleo antropolgico especfico, se vivir y expresar libre y autnomamente respecto a los sistemas de programacin colectiva. La experiencia de la dimensin absoluta de la realidad se pensar y vivir fuera de la epistemologa mtica, que tiene por real y existente lo que declara, como un puro sistema simblico que apunta y expresa lo que no es ni objetivable, ni acotable, ni representable. Se pensar y vivir sin creencias, sin sumisiones, sin sacralidades intocables, sin jerarquas, ni intermediarios. Esa cualidad de certeza y de firmeza, no ligada a formas aunque expresada con formas, a saber, la noticia y la apreciacin axiolgica de la dimensin absoluta de lo real, no podr tener formas religiosas ni ser religin. Podr usar las formas religiosas del pasado para expresarse y para trabajar, con tal de que ese uso se haga completamente libre de creencias y de epistemologas mticas. Se podrn usar todas las riquezas de la sabidura del pasado religioso de la humanidad, y ser conveniente hacerlo, pero exclusivamente como formas simblicas, para indagar lo que est ms all de toda forma, de todo sistema de interpretacin y valoracin: la dimensin absoluta de lo real. Se podrn y se debern usar las inmensas riquezas del pasado, pero slo para orientarse y para liberarse de toda sumisin a las formas. Lo que en el pasado se vivi en las religiones como creencias y, por tanto, como sumisin a unas formas, ser ahora una tarea de indagacin. Las grandes tradiciones religiosas de la humanidad son inagotables tesoros de expresiones de esa otra dimensin de la realidad, pueden ayudarnos en nuestra indagacin; y son, tambin, grandes conjuntos de procedimientos y mtodos para facilitar el silenciamiento de nuestra condicin necesitada, que es la creadora de formas y representaciones, a fin de acceder claramente a Eso que es que se muestra en el mismo centro de nuestra naturaleza sin naturaleza, en nuestro ncleo antropolgico. Ahondaremos en todo ello en captulos posteriores, tras analizar la estructura propia de las sociedades de innovacin, el proceso de trnsito que ha conducido hasta ellas, su desarrollo y lo que las caracteriza.