El Nuevo Paradigma Estético-Resumen

download El Nuevo Paradigma Estético-Resumen

of 3

description

El Nuevo Paradigma Estético-Resumen

Transcript of El Nuevo Paradigma Estético-Resumen

  • Control de lectura #2 Sandra Lpez El nuevo paradigma esttico (pp. 192-204) Felix Guattari En Fried Schnitman, D. (comp.) (1994),

    Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad Inicia planteando que en la sociedades arcaicas no haba divisin de las actividades de la vida ni tampoco una divisin entre la identidad subjetiva y su sentido social. A esta vida en conjunto el autor le llama Agenciamientos territoriales de enunciacin y afirma que la consecuente desterritorializacin de los agenciamientos de enunciacin (en nuestras sociedades capitalistas) acentan la individuacin de la subjetividad y la autonomizacin de los universos de valor o sectorizacin de los modos de valorizacin. Nos habla tambin de una aprehensin cognitiva de nuestra poca, la cual nos impide descifrar o comprender sociedades del pasado, por ejemplo, el hecho de contemplar el arte rupestre desde su valor formal y no desde su potencia tecnolgica y cultural, y por ello afirma que toda lectura del pasado esta sobrecodificada por nuestras referencias al presente aunque nos advierte que no pretende unificar puntos de vista, sino ms bien reconocer la imposibilidad de proyectar sobre el pasado los paradigmas estticos de la modernidad y por tanto reconocer el carcter relativo y virtual de los modos de valorizacin. El autor describe con sus conceptos (que no me quedan claros) el paradigma protoesttico -que corresponde al sistema de prcticas no escindidas de lo social ni de la complejidad de la vida humana-, el cual esta presente en la infancia y en las sociedades arcaicas. Luego describe el paradigma esttico, el cual pertenecera a la sociedad capitalista moderna y que consiste en general, en la fragmentacin de la sociedad y del individuo-subjetividad. Luego nos dice que un paradigma esttico postmoderno no sera una vuelta a lo arcaico sino mas bien una transversalizacin, que puede

  • entenderse mas fcilmente como estetizacin, de todos los campos, una suerte de holismo esttico. Considero que sus conceptos son sumamente confusos para un lector no familiarizado con estas tendencias filosficas, pues su manera de teorizar un fenmeno es ms cercana a la literatura por el uso constante de metforas y de adjetivos. Por ello se me ha dificultado sacar las ideas y los argumentos principales, me parece que bsicamente lo que hace es presentar una idea muy simple de manera innecesaria y sumamente compleja. Notas: poder esttico de sentir, aunque similar de derecho a los otros poderes como el de pensar filosficamente, de conocer cientficamente, de actuar polticamente, nos parece que esta pasando a ocupar una posicin privilegiada dentro de los agenciamientos colectivos de enunciacin de nuestra poca. Pero antes de abordar esta cuestin, es necesario aclarar mejor la posicin de lo esttico en los agenciamientos anteriores. Agenciamientos territoriales y paradigma protoesttico Se refiere a las prcticas no escindidas de lo social ni de la complejidad de la vida humana. Valorizacin rizomatica, polifnica Agenciamientos no territorializados Las esferas de valorizacin (esto presupone que ya estn separadas) erige su propio polo de referencia Recorte de la trascendencia e individuacin de la subjetividad Subjetividad fragmentada Valorizacin maniquea, bipolar Nihilismo con respecto a los medios Agenciamiento procesual y paradigma esttico Extender el paradigma esttico haca todos los campos

  • Reencantamiento de las modalidades expresivas de la subjetivacin Este paradigma esttico procesual trabaja con, y es trabajado por los paradigmas cientficos y los paradigmas ticos. Trabaja transversalmente a la tecnociencia porque sus derivaciones maquinicas son por esencia de orden creativo y tiende a reunirse con la del proceso artstico. Pero para establecer una conexin de esta naturaleza debemos liberarnos de las visiones mecanicistas de la maquina y promover una concepcin que englobe a la vez sus aspectos tecnolgicos, biolgicos, informticos, sociales, tericos, estticos.