EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

18
EL ONCENIO DE LEGUÍA EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima Jesuitas - Lima

Transcript of EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Page 1: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA(1919-1930)(1919-1930)

Prof: David Aquino B.

COLEGIO DE LA INMACULADACOLEGIO DE LA INMACULADA

Jesuitas - LimaJesuitas - Lima

Page 2: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Definición:Definición:

Autodenominado gobierno de la “PATRIA NUEVA”.

El ONCENIO es la etapa de nuestra república en que se estableció una dictadura cívica que favoreció la penetración de capitales norteamericanos, declinando la influencia británica.

Page 3: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Llegada al poder:Llegada al poder:

Llegó al poder con apoyo independiente de clase media.

Tras ganar elecciones y no tener respaldo parlamentario dio AUTOGOLPE con apoyo de las FFAA.

Promulgó la nueva Constitución Política de 1920, así volvió legítimo un gobierno ilegítimo.

Page 4: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Características del Características del oncenio:oncenio:

Régimen autoritario.

Modernización material del Perú.

Economía capitalista pro EEUU.

Promoción de valores de origen anglosajón.

Cambio de Constitución Política y modificaciones.

Page 5: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Sobre las reformas Sobre las reformas constitucionales y constitucionales y reelecciones…reelecciones…

NO se respetaron derechos constitucionales (libertades de reunión, comercio y prensa).

NO se cumplió con las mejoras laborales y la educación primaria gratuita.

Modificaciones a la Constitución en 1923 y 1927 que permitieron dos reelecciones inmediatas.

Page 6: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

LAS POLÍTICAS LAS POLÍTICAS DEL LEGUIÍSMODEL LEGUIÍSMO

Page 7: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO: incremento y expansión burocrática, recaudación tributaria eficiente.

CREACIÓN DEL BCRP (1922): Misión Kemmerer, manejo de las reservas de oro y divisas, control del sistema financiero.

Page 8: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

INSERCIÓN DEL PERÚ EN EL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL: con empréstitos y llegada de inversiones extranjeras.Deuda externa oncenio: (De 10 a 100 millones de US$)

CREACIÓN DEL BCRP (1922): Misión Kemmerer, manejo de las reservas de oro y divisas, control del sistema financiero.

Page 9: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

ESTÍMULO A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: inversiones en industria y construcción, irrigaciones e infraestructura. Siguió dependencia de minería y agricultura.

LEGISLACIÓN SOCIAL: leyes de protección a empleados públicos, reconocimiento a las comunidades indígenas, día del indio.

Page 10: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

OTROS ASPECTOS OTROS ASPECTOS DEL ONCENIODEL ONCENIO

Page 11: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

En la economía:En la economía:

Sol de oro en reemplazo de la libra de oro.Construcción de grandes carreteras

(Ley de conscripción vial).

Page 12: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

En la políticaEn la política

Deportación de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Fundación del APRA y del PC peruano.

Page 13: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

En la política internacional y En la política internacional y seguridad nacional:seguridad nacional:

Modernización de las fuerzas armadas.

Política de cierre de fronteras:

Tratado de límites con Colombia.

Tratado de límites con Chile (Devolución de Tacna).

Page 14: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

En la sociedad:En la sociedad:

Ley de conscripción vial.Surgió el INDIGENISMO.Apoyo de la clase media con altos puestos

públicos concesiones económicas y altos ingresos clientelismo.

Ratificó las ocho horas de trabajo.Legalizó las comunidades campesinas.

Page 15: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
Page 16: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

CAÍDA DE LEGUÍACAÍDA DE LEGUÍA

Page 17: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

Desde 1927 “ La Patria Nueva” se venía a menos y se hacía prever su declive. Campeó la corrupción.

Los precios de las exportaciones (cobre, lana, algodón y azúcar) empiezan a caer y con la crisis económica (CRACK 1929) el favor de la opinión pública pierde sustento. Consecuencias: la quiebra de bancos, paralización industrial y el desempleo masivo.

El ejército mostraba a claras luces su malestar por los acuerdos fronterizos que Leguía realizó con los vecinos países de Chile y Colombia.

Page 18: EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930) Prof: David Aquino B. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.

La Revolución de Arequipa (1930) fue llevada a cabo por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.

Colapsó el modelo económico: 1.- Proliferó la protesta popular.2.- La lucha obrera en centros mineros. 3.- Campos petroleros y ciudades.

Las clases dominantes optan por apoyar un gobierno militar que reprima la agitación social y ya no se vean perjudicados.