EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFÍA.doc

download EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFÍA.doc

of 14

Transcript of EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFÍA.doc

  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    1/14

    EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA

    Sufri una serie de periodos de adaptacin hasta llegar a consolidarse. Tales son

    Periodo fontico

    La ortografa inicial castellana, es una prolongacin de la latina, puesto que a veces existen formasvariadas de representar un mismo sonido.Las primeras muestras de nuestra lengua escrita pertenecen a lazona de Castilla. All se compusieron escritos tales como: el Poema de Mo Cid, Las Glosas Silenses yEmilianenses, y las obras de Gonzalo de Berceo.Al principio, y durante muchos siglos, la escrituracastellana, estuvo reservada a los monjes, pero gracias a la aparicin de los juglares los mensajes queemite se acercan a los de la vida real.El comienzo de la ordenacin geogrfica se da con Alfonso X elsabio, al convertir el castellano en la lengua oficial del reino.Al comenzar a adquirir importancia lostextos impresos, son los mismos impresores, los que se encargan de la regulacin ortogrfica. En Espaaes Antonio de Nebrija el primero que intenta ordenar y fijar la ortografa.

    Periodo de confusin o anrquico

    A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del siguiente siglo, la ortografa castellanasufre un periodo de gran confusin.Esto es debido a un cisma entre la poblacin: mientras que algunosgramticos defendan la vuelta a la ortografa latina, otros defendan la teora de establecer los sonidoscomo base de la ortografa actual.

    Periodo acadmico

    Es una poca muy contradictoria en la evolucin de la ortografa castellana. A pesar de ello se fundannumerosas instituciones importantes, y se elaboran numerosas obras de gran importancia. Algunas destas son:

    Real Academia espaola de la Lengua.

    Diccionario de autoridades

    Primera ortografa

    Primera gramtica.

    A partir del siglo XVIII nuestro idioma presenta una forma mucha ms moderna para pode expresarcorrectamente todas las nuevas ideas europeas.

    La ortografa del espaol utiliza una variante modificada delalfabeto latino, que consta de los 29smbolos A, B,C,CH, D,E,F, G,H,I, J, K, L, LL,M,N,, O, P,Q, R,S, T, U,V,W, X,YyZ. Losdgrafos CH y LL tienen valoresfonticos especficos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaronseparadamente de C y L, aunque la prctica se abandon en 1994 para homogeneizar el sistema con otraslenguas. Lasvocales(A, E, I, O y U) aceptan, adems, elacento agudo para indicar la slaba acentuada yla diresiso crema modifica a la U en las slabas gue-gui para indicar su sonoridad.Desarrollada en variasetapas a partir del perodoalfonsino, la ortografa se estandariz definitivamente bajo la gua de la RealAcademia Espaola, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicacin de la Ortografa de lalengua castellana de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonolgicos y a vecesetimolgicos, dando lugar a un sistema hbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondenciaentre grafa y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente escapaz de determinar inequvocamente la pronunciacin estimada correcta para casi cualquier texto-, nosucede as a la inversa, existiendo numerosas letras que representan grficamente fonemas idnticos. Los

    proyectos de reforma de la grafa en bsqueda de una correspondenciabiunvoca, los primeros de los

    cuales datan delsiglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonologa de lalengua entre sus diversos dialectoshace hoy imposible la elaboracin de una grafa puramente fonticaque refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayora de las propuestas actuales se limitan a la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_latinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_latinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/CHhttp://es.wikipedia.org/wiki/CHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/wiki/LLhttp://es.wikipedia.org/wiki/LLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Vocalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acento_agudohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acento_agudohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acento_pros%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A9resishttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A9resishttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biun%C3%ADvocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biun%C3%ADvocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa#Fonolog.C3.ADa_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa#Fonolog.C3.ADa_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol#Dialectos_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol#Dialectos_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_latinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/CHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/wiki/LLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Vocalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acento_agudohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acento_pros%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A9resishttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biun%C3%ADvocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa#Fonolog.C3.ADa_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fonolog%C3%ADa#Fonolog.C3.ADa_del_espa.C3.B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol#Dialectos_del_espa.C3.B1ol
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    2/14

    simplificacin de los smbolos homfonos, que se conservan por razones etimolgicas.El alfabeto espaolidentifica 29 "letras", incluyendo dos que son digrficas:

    Grafema Nombre moderno Valor fontico (enAFI)A a [a]B be, be larga, be alta , be grande o, be labial [be 'laa]C ce [e] o [se]CH che o ce hache [e] o [e ae]D de [de]E e [e]F efe ['efe]G ge [xe] o [he]H hache ['ae]I i [i]J jota ['xota] o ['hota]K ka [ka]L ele ['ele]

    LL elle o doble ele ['ee] o ['ee]M eme ['eme]

    N ene ['ene] ee ['ee]O o [o]P pe [pe]Q cu [ku]R ere o erre ['ee] o ['ere]S ese ['ese]T te [te]U u [u]

    V uve, ve, ve corta, ve baja, ve chica, o ve dental ['ue], [be 'kota]W uve doble o doble ve o ve doble o doble u

    ['ue 'ole], ['dole ' e],[' e doble]

    X equis ['ekis]Y i griega o ye [i'jea], [e]Z zeta o zeda [eta] o ['seta] o [eda] o ['seda]

    (Escuchar el alfabeto de un hablante mexicano)

    Los dgrafos "Ch" y "Ll" se consideraron por separado entre1803y1994a la hora de ordenaralfabticamente, recibiendo encabezados separados en los diccionarios. Nunca, sin embargo, se losconsider una unidad estricta; las palabras que comienzan con uno de estos dgrafos en mayscula slo

    emplean la caja alta para el primero de los grafemas que la componen. El dgrafo "rr" (llamado "erre",/'ere/, y pronunciado /r/) nunca se consider por separado, probablemente por no aparecer nunca en

    posicin inicial.La W y la K aparecen slo raramente en palabras espaolas e indican invariablementetrminos adoptados porprstamo o cultismoen el curso de los ltimos dos siglos.

    Variaciones nomenclaturales [editar]

    Varios de los grafemas reciben ms de un nombre. La B se conoce como "be" a secas, "be alta" (enCatalua), "be grande" (en Mxico) o "be larga" (en Argentina, Chile,Colombia, Repblica DominicanayUruguay), por haber representado tradicionalmente a laconsonante plosiva bilabial sonora/b/ o a lafricativa bilabial) //, se la llama a veces "b labial" (Colombia, aunque la pronunciacin de la V es (en lainmensa mayora de los dialectos) tambin labial y exactamente idntica. A su vez, esta ltima se conoce

    como "uve" (enEspaa), "ve", "ve baja", "ve chica" o "ve corta" (en Argentina, Chile, Colombia,Repblica Dominicana y Uruguay); el mismo prurito histrico lleva a algunos manuales a designarlacomo "v dental", aunque la pronunciacin dental desapareci hace siglos del sistema de la lengua. En

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_fon%C3%A9tico_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_fon%C3%A9tico_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/CHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/wiki/LLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/hu/b/b7/Abecedario.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Diccionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9stamo_ling%C3%BC%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9stamo_ling%C3%BC%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Catalu%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_plosiva_bilabial_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_plosiva_bilabial_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_plosiva_bilabial_sonorahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_fon%C3%A9tico_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/wiki/CHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/wiki/LLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/wiki/Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/hu/b/b7/Abecedario.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Diccionariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A9stamo_ling%C3%BC%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Catalu%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_plosiva_bilabial_sonorahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    3/14

    VenezuelayCosta Rica se les llama coloquialmente "be de burro" y "ve de vaca", respectivamente. Enciertas zonas de Amrica Centralse le denomina "uve". Para mayor confusin, la letra "W" es llamada enEspaa "uve doble", en Mxico, Costa Rica y Repblica Dominicana "doble u", en otros pases deCentroamrica y algunos pases de Suramrica, como Venezuela, "doble ve" y en otros, como Per, "vedoble".LL y RR se designan indistintamente como "elle" y "erre" o como "doble ele" y "doble erre" o"doble ere". Son de las pocas consonantes que se presentan duplicadas en la grafa actual -junto con la C

    y excepcionalmente la N- y son las nicas que presentan pronunciaciones distintivas.La I se llama a veces"i latina" para distinguirla de la Y, "y griega". En algunos lugares se prefiere el nombre de "ye" para estaltima.Antiguamente se empleaba a veces "zeda" como nombre para Z, una prctica hoy en desuso.

    Historia [editar]

    Perodo alfons [editar]

    Durante los primeros siglos de desarrollo del espaol, la rareza de la lengua escrita y la an imprecisacatadura de la misma hicieron innecesaria una codificacin de su grafa. El primer intento de dotar de uncdigo grfico sistemtico data del reinado deAlfonso X, que intentara ajustar las diversas solucionesadoptadas por sus predecesores a un criterio fundamentalmente fonogrfico.Alfonso X reuni en su corte

    un gran nmero de estudiosos, que se abocaron a elaborar una compilacin enciclopdica del saber de lapoca, continuando y ampliando la obra de la escuela de traductores de Toledo; el romance se utilizcomo lengua intermedia en las traducciones del rabe o el griego al latn. La profusin de copiasrealizadas en elscriptorium real y el impacto de las traducciones sobre el corpus de la lengua romancedifundi y dio fuerza a las convenciones fijadas por el rey.Muchas de las que aparecen retrospectivamentecomo irregularidades o imprecisiones en la grafa alfons se deben, en realidad, a la notable diferencia queel sistema fonolgico de la poca tena respecto del actual. El sistema de sibilantes, por ejemplo, incluados fricativas y dos africadas, frente a las dos como mximo que tienen los dialectos contemporneos. Laortografa real intent reflejar con fidelidad las propiedades fonolgicas del habla de la poca. Invencinsuya fue la duplicacin de N para indicar la palatalizacin, que eventualmente los copistas transformaranen la abreviatura que dara laee.Otras caractersticas de la grafa alfons son la variacin en la grafa delas vocales tonas, probablemente reflejando un valor fontico an irregular, la inconsistencia en lasupresin de la E final ya probablemente muda procedente del sufijo -ISlatino, y la ausencia de acentos o

    tildes, sea con valor diacrtico o fontico.

    Entre los copistas alfonses y la Academia [editar]

    La aparicin de laimprenta, y el consecuente incremento del ritmo y volumen de aparicin de las obrasescritas, acab por deshacer el sistema alfonsino, fijado nicamente a travs de la convencin y nocodificado en una obra sistemtica. Los constantes aadidos lxicos, algunos producidos por la influenciade las lenguas vecinas y otros muchos por el aluvin de cultismos pergeados por traductores, literatos y

    juristas, que cada vez con ms frecuencia empleaban la lengua verncula en sus escritos, suscitaroncuestiones de grafa que respondan muchas veces a criterios etimolgicos e histricos antes que a lacorrespondencia estrecha entre fonema y grafema propuesta por la obra alfonsina.Por otra parte, lasmodificaciones en la fonologa de la lengua haban afectado esta correspondencia, y buena parte de lasdecisiones alfonsinas resultaban ya arbitrarias para los lectores de la poca. Sumado a ello el purismo y el

    gusto tradicionalista de los autores delSiglo de Oro, tuvo lugar una importante y extendida controversia,que durara siglos, acerca de cules deberan ser los principios rectores para establecer los criteriosgrficos.

    Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramtica de la lengua castellana, sera tambin el primeroen publicar unasReglas de orthographia. Estas codificaran por primera vez los principios de la lnea que

    basa en la pronunciacin su criterio ordenador, aunque no le faltaron en ocasiones razonamientosetimolgicos en casos difciles. En todo caso, la idea de Nebrija de que la lengua era instrumento del

    Imperio se extenda tambin a lo oral y buscaba unificar la pronunciacin en todo el territorio de laCorona de Castilla, de acuerdo con la prestigiosa forma vallisoletana, abandonando definitivamente elromance burgals que haba dado lugar a los primeros escritos prealfonsinos.

    En 1531Alejo de Venegasdio a la imprensa su Tractado de orthographia y accentos, que contienesignificativas diferencias con el de Nebrija, sosteniendo por ejemplo la oposicin fonolgica entre B y Vy la existencia de lavocal cerrada anterior redondeada/y/, la viejaypsilon griega. En 1609 se imprimi

    http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_traductores_de_Toledohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_traductores_de_Toledohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#.C3.91http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#.C3.91http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#.C3.91http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=5http://es.wikipedia.org/wiki/Imprentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imprentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elio_Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Elio_Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/1531http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_de_Venegas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_de_Venegas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_de_Venegas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/1609http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Whttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=4http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Xhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_traductores_de_Toledohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#.C3.91http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=5http://es.wikipedia.org/wiki/Imprentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Orohttp://es.wikipedia.org/wiki/Elio_Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_Castillahttp://es.wikipedia.org/wiki/1531http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_de_Venegas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/1609
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    4/14

    en Mxico una Ortographia castellana obra del sevillanoMateo Alemn, an ms radical que losanteriores con respecto a la necesidad de prescindir de los signos convencionales y fijar la ortografa en

    base a la fontica; eliminaba por ejemplo la PH que an Nebrija haba mantenido, y propona grafasdiferentes para /r/ y //. Similarmente atrevido era elArte de la lengua espaola castellana deBartolomJimnez Patn, aparecido en1614.

    Sin embargo, el punto culminante del movimiento fonetista estuvo dado por la aparicin en 1627 delArtede la lengua espaola kastellana deGonzalo Correas, que tendra una versin ampliada y corregida en1630, bajo el ttulo de Ortografa kastellana nueva i perfeta. Como la grafa elegida para su ttulo porCorreas evidencia, el movimiento por la transcripcin exacta de la fonologa se deshaca en Correas decualquier prurito histrico; propuso distinguir por completo /r/ y //, como haba hecho Alemn,

    prescindir de las confusas C y Q, utilizar GH para el valor/g/, eliminar los elementos mudos en todos losgrupos consonnticos y llev a cabo sin residuos su propsito de desarrollar exactamente la simetra entrefonemas y grafemas. El rigor de su doctrina le granje el aprecio de algunos de sus sucesores, comoMayans, y de los reformadores americanos, aunque hizo de su obra una curiosidad para eruditos, puesrompa de manera radical con los usos.

    La fundacin de la Academia [editar]

    Tras la Guerra de Sucesin, el acceso deFelipe de Anjou al trono con el nombre de Felipe V dio lugar aun marcado afrancesamiento de las instituciones culturales. Entre ellas se cont la Real AcademiaEspaola, fundada en1714con la idea de fijar, de acuerdo con el ideal sistemtico de la poca, la purezade la lengua.La concepcin de la RAE se hizo evidente en suDiccionario de Autoridades, publicado a lolargo de la dcada de 1720, en que el buen decirse recaba de la obra de un canon bien seleccionado deautores y eruditos. Bajo la influencia del salmantino Adrin Cnnink, elDiccionario... rompi de cuajocon la tendencia fonetista y recupera los principios que laAcadmie franaisehaba empleado para fijarla lengua francesa: la etimologa y la pronunciacin histrica. De ese modo, restaur la diferencia entre By V an donde fonolgicamente haba desaparecido, impuso grafas latinizantes para los vocablos deorigen griego TH para las etimolgicas, RH para las , PS para las , PH para las , recuper las Hmudas y fij la grafa de los grupos consonnticos en atencin a su origen.

    Para la primera edicin de la Orthographia, de 1741, los criterios resultaban ya menos claros. En esaocasin la Academia opt por conservar el grupo PH, pero simplific los restantes helenismos a susformas fonticas; elimin adems las /s/ iniciales procedentes del latn, o las supli con una E epenttica,sin observar mayor regularidad.

    Las decisiones de la Academia provocaron el rechazo generalizado de los estudiosos,que la consideraron incoherente y anacrnica. As, Mayans escriba en 1745:Decirmeque cuando pone algn cuidado sigue la nueva [Ortographia] de la Academia Espaolano lo entiendo; porque yo estoi persuadido a que son impracticables las reglas que haintentado dar la Academia. Es cierto que o se ha de seguir la pronunciacin o el origende las voces. Que se ha de seguir la pronunciacin para m es cosa demostrativa, porque

    si en noventa i nueve voces se sigue i escribe bien en sentir de todos, por qu no en lacentsima?

    carta a A.M. Burriel, 16 de enero de 1745

    La edicin de 1754 avanzara en ese sentido, eliminando las P de origen helnico en algunos gruposconsonnticos, suprimiendo la PH e introduciendo reglas de acentuacin. La influencia de Correas y otrosautores se hizo sentir en esa etapa, aunque los elementos etimologizantes como la reduplicacin de Sse conservaban, as como la extraordinaria, al sentir de sus contemporneos, afirmacin de que la slabaespaola vara en cantidad al igual que la latina, o la doctrina de que la H representaba un sonido"aspirado" presumiblemente /h/ y que la pronunciacin que no lo incluyese deba considerarsedefectuosa. Pese al apoyo real, decisiones en este sentido hacen que no falten quienes desconozcan la

    pretensin de la RAE de servir de rbitro ltimo acerca de cuestiones lingsticas; Mayans y AntonioBordazarpublicaron sendas ortografas, y reeditaron lasReglas... de Nebrija, considerando simplemente

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Jim%C3%A9nez_Pat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Jim%C3%A9nez_Pat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Jim%C3%A9nez_Pat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1627http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Correashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Correashttp://es.wikipedia.org/wiki/1630http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=6http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_de_Anjouhttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_de_Anjouhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/1714http://es.wikipedia.org/wiki/1714http://es.wikipedia.org/wiki/1714http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1720http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adri%C3%A1n_C%C3%B3nnink&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adri%C3%A1n_C%C3%B3nnink&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Academia_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/1741http://es.wikipedia.org/wiki/1754http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Bordazar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Bordazar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Jim%C3%A9nez_Pat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Jim%C3%A9nez_Pat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1614http://es.wikipedia.org/wiki/1627http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Correashttp://es.wikipedia.org/wiki/1630http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=6http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_de_Anjouhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/1714http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1720http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adri%C3%A1n_C%C3%B3nnink&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_francesahttp://es.wikipedia.org/wiki/1741http://es.wikipedia.org/wiki/1754http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Bordazar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Bordazar&action=edit&redlink=1
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    5/14

    que las prescripciones acadmicas eran equivalentes a la doctrina de cualquier otro erudito, y noprivndose de criticarlas pblica y privadamente.

    La tendencia a simplificar continu, quizs por mor de esta oposicin; en 1763se elimin la S duplicaday se prescribi el uso de los acentos, incluyendo el circunflejo en las slabas que la Academia sostenalargas. En1803incluy en el alfabeto la CH y la LL con valor propio y elimin el uso etimolgico de la

    primera, a la vez que permiti la elisin de las consonantes lquidas en algunos grupos triples heredadosdel latn; la K se excluy del alfabeto en esta ocasin. En 1815 se orden definitivamente el uso de la Q,

    permitindola slo ante E e I, se elimin la X como fricativa salvo en posicin final, y se limit el uso deY a su valor de consonante, salvo a final de palabra.

    La segunda mitad del siglo vera rendirse progresivamente a los objetores y aceptarse las reglasacadmicas en Espaa. La oposicin no tardara en reeditarse, pero esta vez desde la otra orilla delocano.

    Los reformadores americanos [editar]

    Como en las restantes instituciones de la Corona, la Academia no inclua en su nmero a americanos ni

    tomaba en consideracin los procesos que la lengua experimentaba en contacto con la diversidadlingstica de las tierras conquistadas. De ese modo, los estudiosos americanos de la lengua debieronllevar a cabo su tarea fuera de ella y a veces, en franca oposicin.

    En 1823 vio la luz un escrito del venezolanoAndrs Bello, tituladoIndicaciones sobre la convenienciade simplificar la ortografa en Amrica, publicado en Londres. Bello reconoca el buen trabajo de laAcademia en simplificar y ordenar la grafa de la lengua, pero consideraba que las limitacionesetimolgicas que ella misma se impona provocaban efectos desastrosos en la enseanza en ambas orillasdel Atlntico.

    La tesis de Bello se apoyaba en que el empleo de la etimologa como criterio lingstico era ocioso pues en nada se vinculan la lectura y en general el uso de la lengua con su conocimiento histrico y, envista de los problemas que produca, contrario al uso racional. Promova una simplificacin en dos etapas,

    para evitar los problemas de choque con los que se haban enfrentado Jimnez Patn y Correas, y unaredistribucin del silabario en atencin a la realidad del uso lingstico. Propuso eliminar la ambigua C, laH muda, asignar a G e Y slo uno de sus valores, escribir siempre RR para representar la consonantevibrante y dedicar un cuerpo de estudiosos a resolver sobre el terreno la diferencia entre B y V. No muydistinta fue la propuesta deDomingo F. Sarmiento, aunque formulada una veintena de aos ms tarde,durante su exilio chileno; Sarmiento prefera dejar la C en preferencia a la K y prescindir de la V, la X yla Z.

    Laspropuestas de Bello y Sarmiento no se plasmaron totalmente, pero el 25 de abril de1844aspectos deellas se adoptaron en una propuesta hecha por la facultad de Filosofa de la Universidad de Chilealgobierno de este pas, que finalmente se adoptara all, en Colombia, Ecuador,Nicaragua,Venezuela yArgentina. La influencia de Bello se haba visto en la propuesta de la Academia Literaria y Cientfica de

    Profesores de Instruccin Primaria de Madrid, que el ao anterior haba adoptado muchos de susprincipios. En 1844, sin embargo, Isabel II puso fin a este proyecto al imponer por decreto real elacatamiento a la Academia, a travs del Prontuario de ortografa de la lengua castellana dispuesto por

    Real Orden para el uso de las escuelas pblicas por la Real Academia Espaola con arreglo al sistemaadoptado en la novena edicin de su diccionario. La diferencia en usos durara hasta 1927, cuando Chile,el ltimo pas en sostener la grafa de Bello, decret la restitucin de las normas acadmicas.

    Actualidad [editar]

    El resultado de la larga divergencia y de la oposicin planteada en otros marcos a la RAE ha sido unaflexibilizacin de los criterios de esta; las ediciones delDiccionario y la Ortografa de ladcada de 1990han reconocido finalmente que ciertas pronunciaciones varan entre la Espaa y Amrica, han aseveradoel estatus predominante del seseo y el yesmo, y admitido el reconocimiento grfico de las variaciones en

    la formacin de diptongos. Otras acciones han seguido opuesto curso, al recomendar la grafa delgrupoconsonntico completo en los cultismos, tras siglos de supresin. De la misma fecha data la omisin de

    http://es.wikipedia.org/wiki/1763http://es.wikipedia.org/wiki/1763http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_circunflejohttp://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1815http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=7http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=7http://es.wikipedia.org/wiki/1823http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1844http://es.wikipedia.org/wiki/1844http://es.wikipedia.org/wiki/1844http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_II_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=8http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_conson%C3%A1nticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_conson%C3%A1nticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_conson%C3%A1nticohttp://es.wikipedia.org/wiki/1763http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_circunflejohttp://es.wikipedia.org/wiki/1803http://es.wikipedia.org/wiki/1815http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=7http://es.wikipedia.org/wiki/1823http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_de_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1844http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicaraguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_II_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/1927http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=8http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_conson%C3%A1nticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_conson%C3%A1ntico
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    6/14

    Ch yLldel orden alfabtico.En el Primer Congreso Internacional de la Lengua Espaola en Zacatecas,Gabriel Garca Mrquezreedit la propuesta de Bello, Correa y otros precursores, defendiendo lasupresin de las grafas arbitrarias. El revuelo que provoc su ponencia testifica la adhesin que laobligatoriedad de las propuestas de la RAE ha recabado, aunque la discusin rara vez adopt criterios

    propiamente lingsticos.

    Valores fonticos [editar]

    La afirmacin de que la ortografa del espaol es principalmente fontica es tan extendida como errnea.Si bien la relacin entre valor fontico y smbolo grfico es relativamente regular en comparacin conotras lenguas europeas, las excepciones son tan numerosas como las regularidades. No slo variosgrafemas tienen igual valor fontico y se conservan por razones etimolgicas dando as lugar asistemticas dificultades para determinar el uso correcto de B/V, H/G en posicin inicial, C/S/Z, G/J yLL/Y, sino que numerosas articulaciones, alfonas o no, no se distinguen en la grafa. La H, muda y

    preservada como herencia etimolgica, produce tambin dificultades.

    A [editar]

    Artculo principal:A

    El grafema A representa la vocal abierta anterior no redondeada, [a]. El espaol no hace distincinfonolgica con otras vocales abiertas, de modo que en dialectos influidos por otras lenguas puede

    pronunciarse tambin como unaschwa,[], u otra vocal similar. El dgrafo -ANa final de palabra puederealizarse nasalizando la vocal en [].

    B [editar]

    Artculo principal:B

    El grafema B tiene dos o tres realizaciones alfonas, segn el dialecto. En posicin inicial absoluta

    (despus de pausa) o tras nasal, corresponde siempre a la explosiva bilabial sonora, [b]; en posicinmedial, la explosin no se produce los labios no llegan a tocarse, y la articulacin se corresponde enrealidad con una fricativa [] o ms comunmente unaaproximante[].

    La lenicinen posicin medial es un fenmeno comn a todas las consonantes aproximantes(correspondientes a alfonos de plosivas sonoras) en espaol; fenmenos similares tienen lugar en D y G;sin embargo, son ms pronunciados en algunos dialectos. Los hablantes de dialectos que prefieren unarealizacin fricativa o aproximante encuentran que en aquellos la distincin de las plosivas sonoras entres y con laconsonante aproximante labiovelar sonora,[w] el sonido deHU- en posicin inicial sedesvanece. La grafa potica suele representarlo reemplazando B, D oHU- porG[], como en el poema:

    T viste aCoquena?Yo nunca lo vide,pero s mi agelo repuso el pastor

    (J.C. Dvalos,La leyenda delCoquena)

    En el grupo OBS-, presente en cultismos de origen latino, la B normalmente no se pronuncia. La grafaalternativa sinB se admite en estos casos, dando origen a dobletes como oscuro/obscuro. Aunque en elgrupoABS- la elisin de la [] sigue las mismas reglas, la Academia no acepta la omisin de la B enestos casos.

    El grafema V tiene exactamente el mismo valor fontico que este. Se conserva la distincin puramentepor razones etimolgicas. No obstante algunos hablantes pronuncian ciertas palabras con una [v]labiodental en el habla formal o enftica.

    C [editar]

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=9http://es.wikipedia.org/wiki/Alofon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=10http://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_abierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Schwahttp://es.wikipedia.org/wiki/Schwahttp://es.wikipedia.org/wiki/Schwahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=11http://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lenici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_aproximante_labiovelar_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_aproximante_labiovelar_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_aproximante_labiovelar_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wiktionary.org/wiki/oscurohttp://es.wiktionary.org/wiki/obscurohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=12http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=9http://es.wikipedia.org/wiki/Alofon%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=10http://es.wikipedia.org/wiki/Ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_abierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Schwahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=11http://es.wikipedia.org/wiki/Bhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lenici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_aproximante_labiovelar_sonorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coquenahttp://es.wiktionary.org/wiki/oscurohttp://es.wiktionary.org/wiki/obscurohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=12
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    7/14

    Artculo principal: C

    El grafema C tiene dos valores, el llamado "duro" (/k/) y el "blando" (//o/s/). El primer valorcorresponde a su pronunciacin frente a las vocales A, O, U y todas las consonantes; es idntico alrepresentado por las grafas K y Q.El segundo valor corresponde a una de las articulaciones ms variablesdel idioma espaol. En todo el centro y norte de la Pennsula Ibrica, representa a la consonante fricativa

    dental sorda, []; sin embargo, en la mayora de los dialectos del espaol este fonema ha desaparecido,dando lugar al fenmeno llamado seseo, la asimilacin de esta a la consonante fricativa alveolar sorda,[s], se ha perdido hace siglos y el sonido se ha asimilado al de la grafa S. A su vez, la pronunciacin deesta presenta algunas diferencias entre Espaa, donde el seseo se realiza con articulacin dento-alveolar,[s], y la mayora de los pases americanos, donde es simplemente [s] [cita requerida].

    Ch [editar]

    Artculo principal: Ch

    El dgrafo Ch representa a laconsonante africada postalveolar sorda,//; la representacin digrfica sedebe a la evolucin del fonema a partir de la plosiva uvular sonora, /k/, por palatalizacin y asimilacin.

    En algunos dialectosandaluces, mexicanos ochilenos (en este ltimo caso, reprobado socialmente) pierdepor completo la plosin y se realiza como la consonante fricativa postalveolar sorda,[].Muyantiguamente se emple con valor de /k/ en palabras de etimologa griega, como chimera (hoy quimera) ochloro (hoy cloro), pero este uso se abandon definitivamente en el siglo XVIII.

    D [editar]

    Artculo principal:D

    El grafema D tiene dos realizaciones alfonas. En posicin inicial absoluta (despus de pausa) o tras nasalo lateral, corresponde siempre a la consonante plosiva alveolar sonora, [d]; en posicin medial, la plosinno se produce la lengua no llega a ocluir el flujo interdental, y la articulacin se corresponde en

    realidad con una aproximante, []. Esta ltima a veces se transcribe errneamente como una fricativa,[] (el sonido "dbil" del dgrafo TH en ingls).Algunos dialectos tienden a retener[d] en final depalabra, pero en la mayora de dialectos lo habitual es la elisin, aunque en ocasiones esta ltimapronunciacin se considera poco culta.

    E [editar]

    Artculo principal:E

    El grafema E representa normalmente a la vocal media anterior no redondeada,[e]. En muchos dialectosamericanos se realiza como lavocal semiabierta anterior no redondeada,[].

    La Academia sostiene tradicionalmente que E no tiene nunca valor breve en espaol y que, por lo tanto,forma diptongo slo con I y U. Esto no es cierto para todos los dialectos del espaol; peor, por ejemplo,suele pronunciarse como monoslabo. En otros las realizaciones en diptongo se cierran, asimilndose a laI.

    F [editar]

    Artculo principal:F

    El grafema F representa invariablemente a la consonante fricativa labiodental sorda, /f/. El uso arcaico dePH para este fonema en palabras de origen griego se abandon a partir de la Ortografa de 1754 de laRAE.En algunos dialectos rurales de Argentina, Costa Rica y Mxico, la F inicial o medial tiende arealizarse como una palatal [], asimilndose aJ:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_dental_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_dental_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=13http://es.wikipedia.org/wiki/Chhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_africada_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_africada_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_africada_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Modalidad_ling%C3%BC%C3%ADstica_andaluzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Modalidad_ling%C3%BC%C3%ADstica_andaluzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=14http://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_alveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=15http://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocal_media_anterior_no_redondeada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocal_media_anterior_no_redondeada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=16http://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_labiodental_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Chttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_dental_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=13http://es.wikipedia.org/wiki/Chhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_africada_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Modalidad_ling%C3%BC%C3%ADstica_andaluzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=14http://es.wikipedia.org/wiki/Dhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_alveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=15http://es.wikipedia.org/wiki/Ehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocal_media_anterior_no_redondeada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=16http://es.wikipedia.org/wiki/Fhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_labiodental_sorda&action=edit&redlink=1
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    8/14

    Quinientos juntosllevar el que se resierte;lo haremos pitar del juerte;ms bien dse por dijunto

    (J. Hernndez,Martn Fierro, vs. 393-396)

    G [editar]

    Artculo principal: G

    El grafema G comparte con C la dualidad de valores.

    El llamado "duro" es la consonante fricativa velar sorda, /x/, el mismo sonido de J; en los dialectos quesuavizan esta ltima en unaconsonante fricativa glotal sorda, /h/, la G se suaviza tambin. Corresponde asu pronunciacin frente a las vocales E e I.

    El llamado "blando" es laconsonante plosiva uvular sonora,/g/; en posicin medial, en todos losdialectos del espaol experimenta lenicin y se transforma en unaconsonante aproximante velar,[] (en

    la seccin correspondiente a la B se explican las confusiones a las que esta lenicin puede dar lugar enalgunos casos). Corresponde a su pronunciacin frente a las vocales A, O y U y las consonantes.

    Para representar las secuencias [ge], [gi], [e] y [i] se recurre a la insercin de una U muda entre laG y la vocal correspondiente. De ese modo,guerra corresponde a la pronunciacin ['ge.ra], yseguido a[se.'i.o].

    A su vez, para las secuencias [gwe], [gwi], [we] y [wi], se recurre a una marca diacrtica, ladiresis o crema, colocada sobre la U; es el caso, por ejemplo, depingino, que representa[pi.'wi.no]. Muchos dialectos eliden la [g] o [] de estas secuencias. A nivel grfico, la omisin dela diresis es una de las faltas grficas ms frecuentes entre los hispanohablantes.

    En algunos prstamos del ingls, la secuencia -NG en posicin final que no aparece en otros trminosen espaol se realiza como [].

    H [editar]

    Artculo principal:H

    El grafema H se conserva en espaol puramente por razones etimolgicas, puesto que no tiene valorfnico (es mudo). Indica las ms de las veces el lugar donde exista una F en latn (como en hijo, del latn

    filius) o una ( ) arbiga (como en alcohol). Raramente en palabras de origen rabe se realiza comouna consonante plosiva glotal, deteniendo momentneamente la fonacin. En algunos prstamosmodernos, sobre todo del ingls, adquiere el valor de una consonante fricativa glotal sorda, que tiene en la

    fontica del idioma de origen, o se asimila a la fricativa velar sorda representada por G o J; as, hamsterse realiza como ['ham.ste] o ['xam.ste], no ['am.ste].

    Adems de su uso etimolgico, la H se emplea sistemticamente prefijando las grafasIE, UEen posicininicial de palabra; en este caso, las vocales breves representadas normalmente por I y U se transformancasi sin excepcin en sus equivalentes consonnticos, laaproximante palatal,[j], y laaproximantelabiovelar, [w]. En los dialectos en que las oclusivas sonoras se reemplazan en posicin medial por lasaproximantes correspondientes, esta ltima pronunciacin es virtualmente idntica a la de G; vase laexplicacin enla seccin correspondiente a la B. Otros dialectos no admiten [w] en posicin inicial, yaaden una [g]epenttica.

    Tambin se emple en los comienzos del idioma escrito para diferenciar la U de la V, de grafa similar, acomienzos de palabra. As, "hueso" y otras palabras que transformaron la O larga inicial de latn en eldiptongo UE se escriben con H, a efectos de distinguirlas de otros trminos en VE.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=17http://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_velar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_velar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_velar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=18http://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_glotal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%A9ntesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%A9ntesishttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=17http://es.wikipedia.org/wiki/Ghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_velar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=18http://es.wikipedia.org/wiki/Hhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_glotal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Bhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%A9ntesis
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    9/14

    I [editar]

    Artculo principal:I

    El grafema I representa a la vocal cerrada anterior no redondeada, [i], o a su alfono en posicin inicial,la aproximante palatal, [j]. Su valor voclico es idntico al que tiene la Y frente a consonante o en

    posicin final en todos los dialectos del espaol; la diferencia de uso no es etimolgica, sino sistemtica.Se fij la Y como forma estndar en posicin final y la I para las restantes en la edicin de 1815 de laOrtografa de la RAE; con anterioridad a esta, las vacilaciones fueron numerosas. Las grafas rei o i, porejemplo, fueron frecuentes.

    En algunos dialectos, como el del norte espaol, tambin la pronunciacin consonntica es idntica[cita requerida]; en Amrica se preserva la distincin fonolgica, teniendo Y el valor de la consonante fricativa

    palatal sonora, [], o la consonante fricativa postalveolar sorda, [] (en la regin rioplatense).

    J [editar]

    Artculo principal:J

    El grafema J representa siempre una consonante fricativa articulada en la regin posterior del aparatofonador, pero su articulacin precisa vara enormemente entre dialectos. La pronunciacin consagradacomo estndar tradicionalmente corresponde a laconsonante fricativa velar sorda, [x], pero esta esrarsima fuera de Espaa; en los dialectos americanos se realiza como unapalatal, [], o, menosfrecuentemente, como unaglotal, /h/.

    La homofona entre GE, GIyJE,JIes causa frecuente de errores ortogrficos y ha llevado a la reiteradapropuesta de supresin de la primera grafa; los sistemas deAndrs Bello, deDomingo F. Sarmientoy dela Academia Literaria i Cientfica de Profesores de Instruccin Primaria de Madrid eliminaban la primeraen favor de la segunda. Lo mismo hizo Juan Ramn Jimnez en las ediciones de sus obras. La distincinse preserva con criterio etimolgico y ha dado lugar a mltiples inconsistencias histricas; hasta poca

    reciente, la Academia recomendaba la grafa muger.

    En algunos, pocos, casos, la J alterna con la X considerada homfona, estimndose correctas ambasformas. Es el caso deMxico/Mjico. La pronunciacin corresponde a la fricativa que se emplee para J,no a la normal para X.

    En algunos prstamos del ingls y el francs, la J se utiliza con su valor de origen, normalmente laconsonante fricativa postalveolar sonora,[]; el ejemplo ms frecuente esjazz.

    K [editar]

    Artculo principal:K

    El grafema K corresponde a laconsonante plosiva uvular sorda, /k/, el mismo sonido representado por laC ante A, O, U o consonante, y por el grupo QU. No se empleaba en lasReglas de Ortografa de Antoniode Nebrija y las vacilaciones respecto a su uso fueron numerosas en la etapa de la primera fijacin de lagrafa espaola. El inditoAbec Espaolde Gregorio Mayans la calificaba de "letra peregrina ysuperflua", aunque defenda su uso para nombres extranjeros. La RAE suprimi el uso de esta letra en1815, aunque la admiti nuevamente en 1869. En la gran mayora de los vocablos que la emplean existeuna grafa alternativa aceptada con QU.

    Por la mayor regularidad de su uso al no variar su pronunciacin de acuerdo a la vocal subsiguiente, yno requerir de una Umuda, numerosos de los proyectos de simplificacin la promovan como nicaexpresin grfica del sonido /k/. Hoy es un rasgo distintivo de la grafa apocopada empleada en lacomunicacin electrnica y de la jerga okupa y de sectores jvenes delanarquismo.

    L [editar]

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=19http://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=20http://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=21http://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mayanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Okupahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=22http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=19http://es.wikipedia.org/wiki/Ihttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_anterior_no_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=20http://es.wikipedia.org/wiki/Jhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_palatal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_F._Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=21http://es.wikipedia.org/wiki/Khttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Nebrijahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mayanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Okupahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=22
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    10/14

    Artculo principal:L

    El grafema L corresponde prototpicamente a laconsonante aproximante alveolar lateral,/l/, aunquealfonos dentales o postalveolares no son desconocidos.

    Ll [editar]

    Artculo principal:Ll

    El grafemaLlrepresenta, en la articulacin considerada estndar por la Academia, a la consonanteaproximante palatal lateral, //. Sin embargo, es extendido el fenmeno del yesmo, por el cual estefonema se abandona y, en su lugar, se emplea la fricativa o africada que se utilice para Y, a su vez objetode importante variacin entre dialectos. De origen andaluz, el yesmo es hoy la tendencia dominante en la

    pronunciacin del espaol y, de hecho, // se conserva slo donde la coexistencia con otro sistemafonolgico como el del catalno el guaran preserva la conciencia de la oposicin.

    En elespaol rioplatensese ha desplazado a una pronunciacin postalveolar. En general la pronunciacines sonora (llamadazhesmo o rehilamiento), [] o [d], similar a la representada por la grafaj en ingls

    o portugus; en algunos sociolectos (muy marcadamente en Buenos Aires) se prefiere lasorda [](llamada "shesmo"), similar a la representada por la grafash en ingls, un fenmeno nico en el uso delespaol.

    En algunos prstamos del ingls, como hall, donde el grafema representa un alfono velarizado de [l],tiene el valor de aquel; la pronunciacin yesta es considerada inapropiada en estos casos.

    M [editar]

    Artculo principal:M

    El grafema M representa laconsonante nasal bilabial, /m/; tiene un alfono labiodental ([]) en algunos

    dialectos. Independientemente de la forma estricta de su realizacin, la grafa impone su uso frente a B,mientras que frente a la homfona V se utiliza N; la distincin se remonta al perodo alfonsino, en que laoposicin entre bilabial y labiodental an exista. Tambin se usa la M siempre antes de P.

    N [editar]

    Artculo principal:N

    El grafema N representa la consonante nasal alveolar,/n/, o su alfono velar, //, cuando precede a unaconsonante de articulacin posterior. No siguen esta regla las grafasNVque corresponde en realidad a[mb]; su distincin conMB se remonta al perodo alfonsino, en que la oposicin entre bilabial ylabiodental an exista y la raraNP.

    En posicin final, la secuencia de vocal + Nse realiza en algunos dialectos nasalizando la vocalprecedente.

    [editar]

    Artculo principal:

    El grafema , casi exclusivo del espaol, representa laconsonante nasal palatal,//. Hallado sobre todocomo resultado de la evolucin de laNNlatina (como en ao, caa, leo), su forma grfica deriva de lagrafa abreviada de los copistas, que representaban las dos enes superpuestas. En espaol existe slo en

    posicin inicial o medial; las escasas palabras que por razones etimolgicas deberan llevarla a fin de

    palabra el caso de desdn, de desdear la reemplazan fontica y grficamente porN.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=23http://es.wikipedia.org/wiki/Llhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ye%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_guaran%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_rioplatensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_rioplatensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_rioplatensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=24http://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_bilabial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_bilabial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=25http://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=26http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_palatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_alveolar_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=23http://es.wikipedia.org/wiki/Llhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_palatal_lateral&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ye%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Yhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_catal%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_guaran%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_rioplatensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_postalveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=24http://es.wikipedia.org/wiki/Mhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_bilabial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=25http://es.wikipedia.org/wiki/Nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=26http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_nasal_palatal&action=edit&redlink=1
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    11/14

    En algunos dialectos americanos, en especial enCiudad de Mxicoy el Ro de la Plata, se realiza comouna consonante nasal alveolar palatalizada /n/; la diferencia articulatoria concierne a la posicin delpice de la lengua, que en [] no cumple funcin articulatoria, mientras que en [n] hace contacto con elalveolo a la vez que el domo se eleva hacia el paladar.

    O [editar]

    Artculo principal: O

    El grafema O representa la vocal media posterior redondeada, /o/. Es ms abierta que la /o/ hallada en lamayora de las lenguas indoeuropeas, pero a la vez fonticamente distintiva respecto a la vocalsemiabierta posterior redondeada, [], que no aparece en la mayora de los dialectos del espaol.

    La Academia tradicionalmente no reconoce la posibilidad de que la O sea breve en castellano y, por lotanto, no considera que OE,EO, OA yAO puedan constituir diptongos. En varios dialectos y, sobre todo,en la pronunciacin ms formal, el hiato se rompe insertando una consonante plosiva glotal sorda, [],que no existe como fonema en espaol; en otros se transforma en una vocal cerrada posterior redondeada,/u/.

    P [editar]

    Artculo principal:P

    El grafema P representa la consonante plosiva bilabial sorda, /p/. En muchos dialectos /p/ sufre lenicino asimilacin frente a otra consonante y existe aun la posibilidad de su supresin, aunque esa realizacinse considera a veces poco culta. En posicin inicial es normalmente muda en los cultismosde origengriego, comopneuma opsicologa; de hecho, la Ortografa de 1741 la elimin de los gruposPTyPS,conservados hasta entonces con intencin etimolgica. Sin embargo, y en contra de la pronunciacin msextendida, se han restituido a la grafa, admitindose ambas alternativas; la Ortografa de 1999recomienda el uso de las formas con P.

    Q [editar]

    Artculo principal: Q

    El grafema Q aparece en espaol nicamente en la secuencia QU, con el valor de la consonante plosivavelar sorda,/k/, y slo ante E e I. Se utiliza como sustituto de la C frente a estas letras, debido a la

    pronunciacin variable de aquella. Hasta finales del siglo XVIII se utiliz con criterio etimolgico paralas palabras que la emplearan en latn, como quando o quasi; de ellas se conserva algn cultismo, comoqurum, pero ha desaparecido en la mayora.

    Algn vocablo de origen extranjero, en particular semita, la adopta para transcribir la consonante plosiva

    uvular sorda, /q/, representada en rabe como ; sin embargo, la Academia desaconseja por forneasestas grafas, comoIraq o burqa, prefiriendo el uso de la igualmente extranjera K para darIrako burka.

    R [editar]

    Artculo principal:R

    El grafema R tiene en espaol dos valores netamente distintos. Entre vocales, y en algunas otrasposiciones, representa altap alveolar,//; a comienzo de palabra y siguiendo a una consonante nasal, a laconsonante vibrante alveolar, /r/. En muchos dialectos, en posicin final cobra tambin este ltimo valor.

    Las reglas para determinar el valor exacto no son simples y combinan criterios sistemticos y

    etimolgicos. La pronunciacin /r/ corresponde sistemticamente a R en posicin inicial (rama,Roque) opostnasal (Enrique, inri) o aRR en cualquier posicin (perro,guitarra); por razones etimolgicas, se

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=27http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocal_media_posterior_redondeada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=28http://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_bilabial_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=29http://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=30http://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tap_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tap_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tap_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_vibrante_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=27http://es.wikipedia.org/wiki/Ohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocal_media_posterior_redondeada&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_semiabierta_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=28http://es.wikipedia.org/wiki/Phttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_bilabial_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cultismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=29http://es.wikipedia.org/wiki/Qhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_velar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_uvular_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=30http://es.wikipedia.org/wiki/Rhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tap_alveolar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_vibrante_alveolar&action=edit&redlink=1
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    12/14

    emplea la grafa R tambin siguiendo a un prefijo de origen latino, como en alrededorosubrayar. Enestos casos, existe una pronunciacin alternativa con //, relativamente infrecuente.

    El dgrafoRHse conserv con valor etimolgico para vocablos de origen griego hasta el siglo XVIII,pero se abandon al tiempo quePH. ElAbec de Mayans le daba a este el valor de una vibrante aspirada[r], pero la mayora de las fuentes no recogen esta pronunciacin en ninguna etapa del espaol.

    S [editar]

    Artculo principal: S

    El grafema S representa arquetpicamente laconsonante fricativa alveolar sorda,/s/, aunque existen dosrealizaciones distintas para ella; en la mayor parte de los dialectos americanos es lamino-alveolar o dental([s]), mientras que en Espaa es normalmente apico-alveolar ([s]), un sonido desconocido en el resto delas lenguas europeas y que hablantes de otros dialectos suelen confundir con [].

    En casi todaAmrica Central (excepto en las zonas urbanas de Costa Rica), la mayor parte de Sudamricay la mitad Sur de Espaa, la S en posicin final de slaba se elide o pronuncia de manera aspirada como

    una consonante fricativa glotal sorda/h/; esta pronunciacin se considera en algunas zonas poco culta odescuidada y las formas acrolectales destacan las sibilantes, pero es habitual en el habla cotidiana. EnAndaluca Oriental y Murcia la elisin de la Sse compensa abriendo (relajando) la vocal nuclear de laslaba.

    Debido al seseo, en la mayor parte de Amrica el dgrafo SCdelante deEoIrepresenta simplemente una/s/.

    El dgrafo SHexiste en algunos prstamos, comoflash, o regionalismos como cafishio. La pronunciacinconsagrada por la Academia es //, aunque esta es rarsima fuera de Espaa y cada vez ms en ella;normalmente se realiza como [], con una variante [s] en Espaa para la posicin final.

    T [editar]

    Artculo principal: T

    El grafema T representa la consonante plosiva alveolar sorda, [t]; su realizacin es a veces dental, [t].

    El dgrafo TH, utilizado para representar la [t] heredada de la theta griega, se abandon en el siglo XVIIIy hoy sobrevive slo en poqusimos cultismos.

    U [editar]

    Artculo principal: U

    El grafema U representa la vocal cerrada posterior redondeada, /u/; tiene un alfono aproximantelabiovelar[w] ante otras vocales. Es muda despus de Q, con alguna excepcin como qurum, y despusde G y antes de E o I; se emplea la diresis si se desea hacerla sonora frente a G.

    V [editar]

    Artculo principal: V

    El grafema V tiene dos o tres realizaciones alfonas, segn el dialecto. En posicin inicial de palabra,corresponde siempre a la plosiva bilabial sonora, [b]; en posicin medial, la plosin no se produce loslabios no llegan a tocarse y la articulacin se corresponde en realidad con una fricativa, []. En

    muchos dialectos, especialmente en Amrica, la articulacin puede ser ms amplia, unaaproximante,[].

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=31http://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sudam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=32http://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=33http://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=34http://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=31http://es.wikipedia.org/wiki/Shttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sudam%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_fricativa_glotal_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Seseohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=32http://es.wikipedia.org/wiki/Thttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_plosiva_alveolar_sorda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=33http://es.wikipedia.org/wiki/Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vocal_cerrada_posterior_redondeadahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_labiovelar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol&action=edit&section=34http://es.wikipedia.org/wiki/Vhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consonante_aproximante_bilabial_sonora&action=edit&redlink=1
  • 8/22/2019 EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFA.doc

    13/14

    El grafema B tiene (en la inmensa mayora de los dialectos) exactamente el mismo valor fontico queeste. En reas de Sudamrica donde el castellano convive con el guaran, por influencia de ste (donde la

    pronunciacin labiodental es predominante) se observa cierto resurgir de la pronunciacin separada. Seconserva generalmente la distincin puramente por razones etimolgicas. Se utiliza siempre V despus de

    N.

    W [editar]

    Artculo principal: W

    El grafema W es raro en espaol, y se emplea slo en un puado de prstamos y nombres extranjeros.Segn el origen del trmino, la pronunciacin utilizada es [b] como en wolframio o [w], como enwhisky.

    La mayor parte de los vocablos con W cuentan tambin con formas hispanizadas; as, la Academia admitevolframio ygisqui.

    X [editar]

    Artculo principal:X

    El grafema X representa normalmente la secuencia consonntica [ks]; ante consonante, la mayora dedialectos tienden a suprimir la plosin y reducirla a [s] o aspiracin, aunque en diversos pases de lenguaespaola esta pronunciacin se considera con frecuencia inculta.

    Hasta mediados del siglo XIX se us con el valor de [x] (sonido de la "j" del castellano actual estndar),remedando la griega; la conveniencia de esta prctica fue causa de arduos debates entre los gramticosanteriores, y la Academia la conserv hasta 1815. Desaconsejada a partir de esa fecha, se conserv sinembargo en unos pocos trminos box, carcax, hasta su desaparicin en 1844. Hoy se utiliza slo entopnimos y antropnimos de origen nhuatl, c