El Origen y La Historia Del Petroleo

12
EL ORIGEN Y LA HISTORIA DEL PETROLEO El petróleo se originó aproximadamente entre 150 y 80 millones de años al igual que el carbón. Existen varias teorías sobre cómo se formaron el petróleo y el gas natural pero éstas se encuentran divididas en dos grandes grupos: hay quienes piensan que el petróleo se originó a partir de materia inorgánica a altas temperaturas y otros que sostienen que se originó a partir de materia orgánica a bajas temperaturas. Una de las hipótesis dice que el origen fueron los grandes bosques de árboles prehistóricos, de enormes dimensiones, que al sufrir cataclismos y erupciones volcánicas quedaron enterrados bajo tierra. También se dice que el origen del carbón se produjo a partir de estos grandes bosques, mientras que el petróleo se obtuvo mayoritariamente a partir de plantas marinas. Estos árboles eran materia orgánica compuesta por celulosa e hidratos de carbono. Esta materia sufrió una descomposición anaeróbica (sin aire) y ésa descomposición, al cabo de millones de años transformó la materia orgánica en carbón (se eliminaron los componentes volátiles de la materia orgánica como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno el azufre, entre otros). Por otro lado, se formó petróleo el cual es un conjunto de hidrocarburos (carbón e hidrógeno). Para esto, se eliminaron los componentes volátiles como el nitrógeno, el oxígeno, el azufre, etc. Este punto de vista es muy apoyado en el ámbito científico ya que en éstos componentes se encuentran compuestos orgánicos nitrogenados complejos, sulfurados ópticamente activos y compuestos orgánicos complejos como parafinas que solamente son producidas por los animales y las plantas. Esto apoya que el petróleo se formó a partir de materia biológica y no de carburos inorgánicos y óxidos de carbono o anhídrido carbónico e hidrógeno, como dicen otras teorías. Aunque no se sabe con exactitud el proceso de conversión de materia orgánica en petróleo, se piensa que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos y se produjo una descomposición anaeróbica de ellos a gran presión (a profundidades de entre 3000 a 5000 metros de profundidad), pero no a tan altas temperaturas como la gente piensa, ya que a tan altas temperaturas, las porfirinas se hubieran descompuesto (se dice que la temperatura soportada por los aceites fue aproximadamente entre los 150 y los 200°C, y que esto fue un factor determinante de la descomposición de éstos). Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes. Se dice que los Egipcios también utilizaban este producto de la misma manera. En esa época, se tomaba la nafta y otros combustibles, y se los quemaba para evitar peligros, ya que estos podían explotar y producir inconvenientes en la sociedad. Esta forma

Transcript of El Origen y La Historia Del Petroleo

Page 1: El Origen y La Historia Del Petroleo

EL ORIGEN Y LA HISTORIA DEL PETROLEO

El petróleo se originó aproximadamente entre 150 y 80 millones de años al igual que el carbón. Existen varias teorías sobre cómo se formaron el petróleo y el gas natural pero éstas se encuentran divididas en dos grandes grupos: hay quienes piensan que el petróleo se originó a partir de materia inorgánica a altas temperaturas y otros que sostienen que se originó a partir de materia orgánica a bajas temperaturas.

Una de las hipótesis dice que el origen fueron los grandes bosques de árboles prehistóricos, de enormes dimensiones, que al sufrir cataclismos y erupciones volcánicas quedaron enterrados bajo tierra. También se dice que el origen del carbón se produjo a partir de estos grandes bosques, mientras que el petróleo se obtuvo mayoritariamente a partir de plantas marinas. Estos árboles eran materia orgánica compuesta por celulosa e hidratos de carbono. Esta materia sufrió una descomposición anaeróbica (sin aire) y ésa descomposición, al cabo de millones de años transformó la materia orgánica en carbón (se eliminaron los componentes volátiles de la materia orgánica como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno el azufre, entre otros).

Por otro lado, se formó petróleo el cual es un conjunto de hidrocarburos (carbón e hidrógeno). Para esto, se eliminaron los componentes volátiles como el nitrógeno, el oxígeno, el azufre, etc. Este punto de vista es muy apoyado en el ámbito científico ya que en éstos componentes se encuentran compuestos orgánicos nitrogenados complejos, sulfurados ópticamente activos y compuestos orgánicos complejos como parafinas que solamente son producidas por los animales y las plantas. Esto apoya que el petróleo se formó a partir de materia biológica y no de carburos inorgánicos y óxidos de carbono o anhídrido carbónico e hidrógeno, como dicen otras teorías.

Aunque no se sabe con exactitud el proceso de conversión de materia orgánica en petróleo, se piensa que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos y se produjo una descomposición anaeróbica de ellos a gran presión (a profundidades de entre 3000 a 5000 metros de profundidad), pero no a tan altas temperaturas como la gente piensa, ya que a tan altas temperaturas, las porfirinas se hubieran descompuesto (se dice que la temperatura soportada por los aceites fue aproximadamente entre los 150 y los 200°C, y que esto fue un factor determinante de la descomposición de éstos).

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes. Se dice que los Egipcios también utilizaban este producto de la misma manera. En esa época, se tomaba la nafta y otros combustibles, y se los quemaba para evitar peligros, ya que estos podían explotar y producir inconvenientes en la sociedad. Esta forma de utilidad se dio hasta el siglo XIX. A partir de allí, aproximadamente el año 1850, se lo comenzó a comercializar más, debido al descubrimiento de nuevos usos. Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizó para calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que también para la creación de caminos. Asimismo, la parafina sirvió para la creación de velas para iluminación, recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosén, desde ese entonces, se lo comenzó a utilizar la calefacción y la iluminación.

Las exploraciones petroleras se iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pensilvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos.

Sin embargo, sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie. Los motores a explosión fueron descubiertos en el año 1870 aproximadamente pero se lo consideró sólo como una curiosidad. Sólo a partir del año 1910 comenzó su uso masivo. Por ello, a partir de esa poca, se modificó completamente el consumo mundial de petróleo. La principal causa que originó este cambio en el consumo fue la producción continua del automóvil, que gracias a la cadena de montaje de Henry Ford, produjo un gran aumento en la producción de autos con motor a explosión y de esta manera, se abarataron los costos haciendo más accesibles este tipo de vehículos. La demanda se convirtió ahora en NAFTA y GAS

Page 2: El Origen y La Historia Del Petroleo

OIL (combustible Diesel). Para el año 1950, el petróleo no alcanzaba a cubrir la demanda de la sociedad. En años los mayores productores de petróleo eran E.EU.U., la Unión Soviética y Arabia, mientras que el mayor consumidor era tan sólo Estados Unidos. A este problema, pronto se le encontró una solución, los hidrocarburos más pesados que se obtenían en la destilación, ya que el 80% de los productos originados en la destilación son los hidrocarburos pesados.

El gas natural se lo comenzó a utilizar para las industrias electricidad, calefacción y finalmente los motores a explosión. Estos usos se los dieron en países en los que el petróleo no era muy común, como en la Argentina, donde sí abundan los yacimientos de gas.

Colegio Carmen Arriola de Marín - 2002©PBS Team Group ®

Page 3: El Origen y La Historia Del Petroleo

ORIGEN ABIÓTICO DEL PETRÓLEO

“Lo que nos han enseñado en la escuela

acerca del petróleo originado a partir de fósiles, es falso”

C. WARREN HUNT

El hecho capital a tener en cuenta es que el petróleo

nació en las profundidades de la Tierra,

y es sólo ahí donde hay que buscar su origen”

DIMITRI MENDELEYEV, 1877

La primera vez que tropezamos fortuitamente con este concepto –“petróleo abiótico”- fue durante el proceso de documentación sobre semillas transgénicas. Concretamente en una entrevista a WILLIAM ENGDAHL que la revista ACRES – USA: The Voice of Eco-Agriculture acababa de publicar en Junio de 2008. Por cierto, entrevista realmente recomendable.

William Engdahl es también autor de un artículo publicado en 2007 cuyo título es “Confessions of an “ex” Peak Oil Believer” (“Confesiones de un ex-creyente en el Cénit del Petróleo”) –entre otros muchísimos-, además de libros como: “A century of War: Anglo-American Oil Politics and the New World Order” (“Un siglo de Guerra: Política anglo-americana del petróleo y el Nuevo Orden Mundial”) 2004, “Seeds of destruction” (“Semillas de destrucción”) 2007, “Power of Money. Rise and Decline of the American Century” (“El poder del dinero. Alza y declive del siglo americano”) 2009. Y colabora habitualmente en Global Research.

Engdahl es una de las fuentes de información de las que hemos bebido con frecuencia.

- William Engdahl -

Exactamente la frase donde primero leímos sobre “petróleo abiótico” decía:

.

“Toda la teoría del cénit del petróleo se basa en la idea

de que el petróleo es un combustible fósil,

lo cual es aceptado como un dogma religioso

por casi todos los departamentos de Geología

Page 4: El Origen y La Historia Del Petroleo

en la mayor parte del mundo.

El problema es, el petróleo no es un combustible fósil “

Todo un shock. Un puñetazo en el centro de lo que creíamos nuestros modestos conocimientos más básicos.

Intentaremos en este post resumir la información a la que hemos llegado en nuestra aproximación al tema. Después, que cada cual reflexione.

INTRODUCCIÓN

El petróleo es un “líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos que se extraen de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refinado, se obtienen distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales: Gasolina, Queroseno, Nafta, Gasóleo, etc.”

Pero, ¿cuál es su origen?  Y, ¿por qué es importante determinar su procedencia?

Comenzaremos por lo segundo. La comprensión del origen del petróleo es un elemento crucial en el diseño de estrategias de éxito sobre hidrocarburos y su producción. Dicho conocimiento es también importante para el cálculo de los recursos y las reservas, y para predecir el posible suministro futuro. Con el fin de aclarar posiciones se celebró en 2004 en Viena una conferencia patrocinada por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG).

Posteriormente, en octubre de 2005, se celebró en Calgary otra conferencia de título “Conferencia sobre el Origen del Petróleo”.

JEROME CORSI, en un artículo titulado: “Finalmente, una conferencia internacional sobre petróleo abiótico”, se pregunta: “¿Por qué decidió la AAPG celebrar la sesión de Calgary sobre petróleo abiótico? La respuesta es que los argumentos y evidencias a favor del petróleo inorgánico estan ganando terreno, a pesar de la renuencia de los pensadores convencionales de la industria del petróleo para aceptar cualquier idea que desafíe el fundamento sus creencias básicas”.

En cuanto a la primera pregunta: ¿cuál es el origen del petróleo?, cualquiera de nosotros –crédulos lectores, aún siendo profundamente escépticos- se hubiera jugado una mano asegurando que el petróleo (“como todo el mundo sabe”) tiene origen fósil. Es decir, orgánico.

Como apuntó THOMAS GOLD –astrofísico austriaco fallecido en 2004, autor de “The Deep Hot Biosphere”-:

Page 5: El Origen y La Historia Del Petroleo

“La teoría del origen orgánico de los hidrocarburos recibió tal aceptación en los Estados Unidos y gran parte de Europa que de hecho paralizó la investigación en la dirección opuesta. Pero tal cosa no sucedió en los países de la ex Unión Soviética”.

Y no sólo se paralizó la investigación en Occidente, sino que muy contados ciudadanos han oído alguna vez hablar sobre esa teoría. El caso de  los estudios de esta hipótesis en Rusia, probablemente “se debiera a que el respetado químico ruso Mendeleiev (1834-1907) definió el origen como inorgánico” –dice Reynaldo Sanz, ingeniero químico de la República Dominicana, que en el artículo del enlace presenta un interesante y elocuente cuadro con el número de yacimientos por país productor-.

“La hipótesis del origen fósil de los hidrocarburos

se ha transformado en un presupuesto de tipo dogmático

cuya veracidad es, por lo menos, dudosa”.

DANILO ANTÓN

Doctor en Geografía por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo.

Fue director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de Guerrero (Méjico)

y profesor de la Escuela de Ecología Marina

de la Universidad de Petróleo y Minerales en Dhahran (Arabia Saudita).

Con más de 30 años de experiencia en el campo ambiental.

Autor de “¿Inagotables? Petróleo y gas”

La teoría del origen abisal no biótico (abiotico, abisal, endógeno, inorganico, mineral, primordial) del petróleo reconoce que el petróleo es un MATERIAL PRIMIGENIO DE ORIGEN PROFUNDO que ha llegado a través de erupciones a la corteza de la Tierra.

En interior del manto, pueden existir moléculas de hidrocarburo, principalmente metano y carbón en estado elemental, dióxido de carbono y carbonatos. La hipótesis abiótica sugiere que una gran cantidad de hidrocarburos hallados en el petróleo pueden ser generados por procesos abiogénicos y estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre hasta escapar a la superficie o permanecer atrapados por estratos impermeables, formando yacimientos de petróleo.

Las teorías abiogénicas rechazan la suposición de que ciertas moléculas encontradas dentro del petróleo, conocidas como biomarcadores, sean indicativas del origen

Page 6: El Origen y La Historia Del Petroleo

biológico del petróleo. En cambio, argumentan que algunas de estas moléculas pueden provenir de microbios que el petróleo encuentra en su emigración hacia la superficie a través de la corteza, que otras se han encontrado también en meteoritos -los cuales presumiblemente nunca han tenido contacto con materia viviente-, y que otras pueden ser engendradas por reacciones posibles en el petróleo inorgánico.

Esta teoría ha sido impulsada durante los últimos 50 años en Rusia y Ucrania y ya fue apoyada por científicos prestigiosos desde principios del siglo XIX.

- Alexander von Humboldt -

ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769-1859), geógrafo, naturalista, diplomático y explorador. Especializado en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y humanismo. Considerado “Padre de la Geografía Moderna Universal“. Afirmó en 1804:

“El petróleo es producto de destilación desde grandes profundidades y emisiones de las rocas primitivas por debajo de las cuales surgen todas las fuerzas de acción volcánica”.

El padre de la teoría del origen orgánico del petróleo fue un erudito ruso de la época, MIJAIL LOMONOSOV (1711-1765).

- Dimitri Ivanovich Mendeleiev -

Posteriormente, el químico ruso DIMITRI MENDELEIEV (1834-1907), creador de la Tabla periódica de los elementos, profesor de tecnología y química del Instituto Técnico de San Petersburgo y catedrático de química en la Universidad de San Petersburgo desde 1867, ya consideraba el origen no orgánico del petróleo.

Igual que el químico destacado en el campo de la síntesis de compuestos orgánicos e historiador francés, MARCELLIN BERTHELOT (1827-1907).

- Marcellin Berthelot -

“La moderna teoría ruso-ucraniana sobre el origen abiótico del petróleo es un extenso cuerpo de conocimientos científicos, que abarca temas de la química de la génesis de hidrocarburos que componen las moléculas naturales de petróleo, los procesos físicos que motivaron su concentración terrestre, la dinámica de los procesos de movimiento

Page 7: El Origen y La Historia Del Petroleo

de ese material en los depósitos geológicos de petróleo, y de la ubicación y la producción económica de petróleo. La moderna teoría ruso-ucraniana del origen del petróleo abiótico de profundidad reconoce que el petróleo es un material primordial de origen profundo que ha erupcionado a la corteza de la Tierra. En resumen, y sin rodeos, el petróleo no es un “combustible fósil” y no tiene relación intrínseca con los dinosaurios muertos (o con cualquier otro detrito biológico) en los sedimentos (o en cualquier otro lugar)”.

RAYMOND J. LEARSY (Graduado de la Wharton School, que ha dedicado su vida mundo lleno del comercio de productos básicos desde 1959. En 1963, comenzó su propia empresa y pasó más de veinte años entre los EE.UU., Canadá, el Reino Unido, Luxemburgo, Brasil y Pakistán dedicado al comercio de materias primas, productos básicos, transporte marítimo. En la década de 1980, se convirtió en inversor privado, y de 1982 a 1988, sirvió a Reagan en la National Endowment for the Arts. Actualmente, es miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars).

- Nikolai Kudryavtsev

NIKOLAI KUDRYAVTSEV (1893-1971), Doctor en Ciencias Geológicas y Minerología, especialista en petróleo, es considerado el padre de la teoría moderna del origen abiogénico del petróleo. Según afirmó, el petróleo se forma de fuentes no biológicas de hidrocarbonos localizadas en las profundidades de la corteza y manto terrestres.

La Regla de Kudryavtsev establece que todas las regiones en las que los hidrocarburos se encuentran en un nivel tendrán también hidrocarburos, en grandes o pequeñas cantidades, en todos los niveles por debajo y en roca de basamento. Cuando se encuentran depósitos de petróleo y gas , a menudo habrá capas de carbón por encima de ellos. El gas es normalmente lo que aparece a mayor profundidad, y puede alternar con el petróleo. Todos los yacimientos de petróleo tienen una culminación de carbono en general impermeable a la migración hacia arriba, y esto conduce a la acumulación de hidrocarburos

También señaló que los depósitos de petróleo en estratos sedimentarios a menudo están relacionados con fracturas en el basamento inmediatemente inferior. Esto se evidenció en el yacimiento super-gigante de Ghawar (Arabia Saudí); en el campo de Panhandle en Kansas (USA) que también produce helio; en el yacimiento Tengiz (Kazakhstan); en White Tiger (Vietnam) y en innumerables más.

Otros científicos rusos y ucranianos que han trabajado sobre esta misma hipótesis son: Pyotr Nikolaevich Kropotkin, Vladimir Porfiriev, Emmanuil B. Chekaliuk, Vladilen A. Krayushkin, Georgi I. Voitov, Georgi E. Boyko, Grygori N. Dolenko, Iona V. Greenberg, Nikolai S. Beskrovny, Victor Linetsky y muchos más.

Page 8: El Origen y La Historia Del Petroleo

“La sugerencia de que el petróleo pudiera haber surgido

de algún tipo de transformación de pescado aplastado o detritus biológico

es sin duda la noción más estúpida

que ha tenido entretenida a un importante número de personas

durante un prolongado período de tiempo”

FRED HOYLE, 1982

(1915-2001)

Matemático, astrofísico y escritor británico.

Nombrado caballero en 1972.

Sir Fred Hoyle recibió en 1968 la medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica

y en 1997 el Premio Crafoord

Algunos críticos con la teoría más extendida en Occidente –y prácticamente la única conocida por la ciudadanía-, aseguran que el origen fósil de los hidrocarburos nunca ha sido probado.

“Esta teoría ni ha sido nunca cuestionada, ni se ha hecho nunca ningún esfuerzo para validarla. Es simplemente tomada como un hecho científico establecido, y es bastante obvio que no lo es”, afirma DAVE MCGOWAN.

McGowan pregunta a los periodistas Mike Ruppert y Dale Allen Pfeiffer que califican la teoría abiótica sobre el origen del petróleo de “especulación infundada”:

“¿Consideran ustedes periodismo honesto y responsable

calificar a un cuerpo de investigaciones científicas multi-disciplinares de 50 años

dirigido por cientos de los más celebrados científicos mundiales

como “algunas especulaciones”?”.

Page 9: El Origen y La Historia Del Petroleo

Nosotros por nuestra parte nos preguntamos:

¿Por qué la discusión sobre la hipótesis del origen abiótico se mantiene tan oculta

como para que todo el mundo acepte la versión de los combustibles fósiles

como si se tratase de un dogma indiscutible?

De ser cierta la teoría del origen inorgánico del petróleo,

¿qué implicaciones tendría en todos los terrenos:

económico, político, geoestratégico, militar, industrial, social…?

¡PIENSA¿

“Si usted quiere esconder algo a los pueblos,

incúlqueles una manera de pensar que sea la más lejana posible a lo que ocurre realmente,

a fin de que,  si la verdad es revelada, parezca tan ridícula y fantástica

como para que la mayoría la acepte.

Y en efecto, si usted hace suficientemente bien su trabajo,

la gente va a transformar la verdad en algo irrisorio;

a decir que es una locura y a ridiculizar a quien intente promoverla.

.