El Osciloscopiotrabajo2

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA U.N.E.F.A. NÚCLEO ANZOÁTEGUI-SEDE SAN TOMÉ PROF: BACHILLERES: ING. JESSICA VILLAQUIRAN LISETH SALAZAR C.I:25.268.989 PÉREZ GLEDYS C.I:23.536.205 GERALDINE HERNANDEZ 1 EL OSCILOSCOPIO

description

osciloscopios

Transcript of El Osciloscopiotrabajo2

Page 1: El Osciloscopiotrabajo2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

U.N.E.F.A.

NÚCLEO ANZOÁTEGUI-SEDE SAN TOMÉ

PROF: BACHILLERES:

ING. JESSICA VILLAQUIRAN LISETH SALAZAR C.I:25.268.989

PÉREZ GLEDYS C.I:23.536.205

GERALDINE HERNANDEZ

OSCAR DONIS

IT-6S-D01

SAN TOMÉ-JULIO DE 2015

1

EL

OSCILOSCOPIO

Page 2: El Osciloscopiotrabajo2

INTRODUCCIÓN

Page 3: El Osciloscopiotrabajo2

DESARROLLO

El osciloscopio.

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la

representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es

muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de

espectro.

Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en

una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos

(segundos, milisegundos, microsegundos, según la resolución del aparato) y el eje

Y (vertical) representa tensiones (en Voltios, milivoltios, microvoltios, dependiendo

de la resolución del aparato). La imagen así obtenida se denomina oscilograma.

Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la

luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.

Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide

la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de ésta para, en

consecuencia, conocer el valor de la señal a medir, tanto en tensión como en

frecuencia (en realidad se mide el periodo de una onda de una señal, y luego se

calcula la frecuencia).

Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser

tanto analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en

cualquiera de los dos casos, en teoría.

Es importante que el osciloscopio utilizado permita la visualización de

señales de por lo menos 4,5 ciclos por segundo, lo que permite la verificación de

etapas de video, barrido vertical y horizontal y hasta de fuentes de alimentación.

Page 4: El Osciloscopiotrabajo2

Con el osciloscopio se pueden visualizar formas de ondas de señales

alternantes, midiendo su voltaje pico a pico, medio y rms.

Sistemas y controles de un osciloscopio.

Diagrama de bloques.

Page 5: El Osciloscopiotrabajo2

Partes de un osciloscopio.

Las partes principales de las que está formado todo osciloscopio son: el

tubo de rayos catódicos, un amplificador para la señal vertical y otro para la

horizontal, una fuente de alimentación, una base de tiempos y un sistema de

sincronismo.

Tubo de rayos catódicos (T.R.C.): consiste de un cilindro de vidrio acoplado

a una sección cónica también de vidrio, dentro de los cuales se ha hecho el

vacío.

En esta estructura se encuentran ubicados los siguientes dispositivos:

o El cañón electrónico

o Las placas de deflexión

o La pantalla

o Los contactos

La operación del TRC es la siguiente: El cañón electrónico produce un haz

de electrones que incide sobre la pantalla (ubicada en la base del cono), la

cual, debido a que está recubierta por fósforo, emite luz en el punto donde

se produce la incidencia del haz. Las placas de deflexión permiten variar la

ubicación del punto de incidencia del haz sobre la pantalla, debido a lo cual

es posible obtener diversas figuras.

Page 6: El Osciloscopiotrabajo2

El cañón electrónico está ubicado en la parte cilíndrica del TRC, y consta de

las siguientes partes:

El filamento: es un elemento que genera altas temperaturas cuando circula

por él corriente eléctrica. Su función es calentar la placa metálica

denominada cátodo para que ésta, por efecto termoiónico, emita electrones

al vacío circundante.

El cátodo: se conecta a un potencial negativo de unos cuantos miles de

voltios y se rodea de un cilindro metálico llamado grilla.

La grilla: se conecta a un potencial variable cuyo valor puede ajustarse

desde un control externo, pero que generalmente es negativo.

Cuanto más negativo sea dicho potencial, menor será el número de

electrones con la suficiente energía cinética para atravesar la abertura de la

grilla, y viceversa. Por lo tanto, con el control externo que regula el potencial

de la grilla puede ajustarse el número de electrones que finalmente van a

llegar a la pantalla y en consecuencia, la intensidad de luz emitida por ésta.

Debido a lo anterior, el control externo que regula el potencial de la grilla se

denomina control de intensidad.

El primer ánodo: está conectado a un potencial positivo de unos cientos de

voltios. El haz de electrones que atraviesa el primer ánodo es divergente,

por lo que es necesario añadir dos dispositivos más para poder obtener un

haz cilíndrico.

El anillo de enfoque: está conectado a un potencial variable externamente,

de unos cientos de voltios menos negativos que el del cátodo. La forma del

campo eléctrico producido por este voltaje obliga a que el haz de electrones

Page 7: El Osciloscopiotrabajo2

sea convergente y tienda a ser lo mas fino posible. La magnitud del

potencial del anillo de enfoque puede variarse desde un control externo,

haciendo que el haz sea más o menos convergente sobre la pantalla. Dicho

control recibe el nombre de control de foco.

El segundo ánodo: está conectado a un potencial variable externamente,

cuya magnitud es un poco mayor que la del primer ánodo. Este segundo

ánodo cumple dos funciones: La primera de ellas es contrarrestar en cierta

forma la excesiva convergencia del haz producida por el anillo de enfoque,

haciéndolo lo más cilíndrico posible. La magnitud del potencial de este

ánodo puede variarse mediante un control externo denominado control de

astigmatismo.

Base de tiempos: La función de este circuito es conseguir que la tensión

aplicada aparezca en la pantalla como función del tiempo. El sistema de

coordenadas está formado por el eje vertical y el horizontal, siendo en este

último donde se suelen representar los tiempos. El circuito de base de

tiempos debe conseguir que el punto luminoso se desplace periódicamente

y con una velocidad constante en el eje horizontal sobre la pantalla de

izquierda a derecha, volviendo luego rápidamente a la posición original y

repitiendo todo el proceso. Para conseguir este proceso el circuito de base

de tiempos debe proporcionar a las placas horizontales una tensión variable

cuya forma debe ser la de diente de sierra.

Page 8: El Osciloscopiotrabajo2

La forma de estas ondas aumenta la tensión hasta un punto máximo,

a partir del cual desciende rápidamente en lo que se denomina tiempo de

retorno, ya que retorna al punto original (0 de tensión). El tiempo que se

tarda en alcanzar el punto máximo de tensión es exactamente el mismo que

se va a tardar en recorrer toda la pantalla de izquierda a derecha en el eje

horizontal. El tiempo de retorno es lo que se tarda en volver al punto origen

de la pantalla, es decir, a la izquierda de la misma. El tiempo en recorrer la

pantalla de izquierda a derecha siempre va a ser mayor que el tiempo de

retorno; de hecho, cuanto menor sea el tiempo de retorno mejor será la

reproducción de la señal en la pantalla. Según sea la frecuencia de la

tensión de diente de sierra, el punto luminoso se desplazará con mayor o

menor rapidez por la pantalla.

Amplificador horizontal: Tiene como cometido amplificar las señales que

entren por la entrada horizontal (X). Normalmente se emplea para amplificar

las señales que son enviadas desde el circuito de base de tiempos. A

dichas señales se les proporciona una amplitud suficiente para que se

pueda producir el desvío del haz de electrones a lo ancho de toda la

pantalla. Algunas veces no es necesario conectar las señales de la base de

tiempos ya que estas tienen la amplitud necesaria. Por lo tanto, no solo se

va a amplificar la señal de la base de tiempos sino que podemos amplificar

cualquier señal y luego componerla con la señal procedente del sistema

vertical para obtener la gráfica final que va a aparecer en la pantalla.

Page 9: El Osciloscopiotrabajo2

Amplificador vertical: Es el encargado de amplificar la señal que entre por

la entrada vertical (Y). Para que el osciloscopio sea bueno debe ser capaz

de analizar señales cuyos valores estén comprendidos en un rango lo más

grande posible. Normalmente, los amplificadores verticales constan de tres

partes: Amplificador, atenuador y seguidor catódico. El amplificador es el

encargado de aumentar el valor de la señal. Está formado por un

preamplificador que suele ser un transistor y es el encargado de amplificar

la tensión. Después, tenemos unos filtros que son los encargados de que el

ancho de banda de paso sea lo mayor posible, y pueden aumentar tanto la

banda de bajas como de altas frecuencias. Por último, se pasa por el

amplificador final que puede estar formado por uno o dos transistores.

Sistema de sincronismo: Es el encargado de que la imagen que vemos en

el tubo de rayos catódicos sea estable. Para poder conseguir esto se utiliza

una señal de barrido que tiene que ser igual o múltiplo de la frecuencia de

la señal de entrada (vertical). Para sincronizar la señal vertical con la base

de tiempos (o señal horizontal) se puede utilizar la denominada

Page 10: El Osciloscopiotrabajo2

sincronización interna. Consiste en inyectar en el circuito base de tiempos

la tensión que se obtiene del ánodo o del cátodo del amplificador vertical

(dependiendo de cuál sea la más adecuada). Así se consigue que el

principio de la oscilación de la base de tiempos coincida con el inicio del

ciclo de la señal de entrada.

Todo osciloscopio necesita una fuente de alimentación que va a ser la

encargada de proporcionar las tensiones necesarias para alimentar las diferentes

etapas que forman los circuitos de un osciloscopio.

Aplicaciones.

El osciloscopio encuentra una gran variedad de aplicaciones que van desde

la medicina hasta el terreno de la industria, pasando por supuesto por una amplia

gama de usos científicos que cubren desde la física hasta la biología.

Medicina: Electrocardiógrafo; electroencefalógrafo; medición depresión

arterial y venosa; medición de ritmo respiratorio; electromiógrafo (actividad

eléctrica del tejido nervioso).

Radiocomunicaciones: Analizador de espectros; medidores de modulación;

medidores de frecuencia; pruebas de líneas de transmisión.

Instrumentación Electrónica: Medición de amplitud, frecuencia, fase y

distorsión de señales eléctricas. Trazador de curva (caracterización de

dispositivos).

Page 11: El Osciloscopiotrabajo2

Navegación: Sistemas de radar; sistemas de sonar; señalizadores;

sistemas de orientación; sistemas de simulación.

Física: Duración de eventos cortos (pulsos de nanosegundos a

milisegundos); caracterización de materiales; monitoreo de eventos

nucleares; experimentos de espectroscopia.

Industria: Sistemas de medición y prueba; monitoreo y pruebas en control

de calidad.

Servicios: Reparación de equipo electrónico; afinación electrónica

automotriz.

Osciloscopio analógico.

La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de

un tubo de rayos catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de

entrada y ganancia ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal

se aplica una tensión en diente de sierra (denominada así porque, de forma

repetida, crece suavemente y luego cae de forma brusca). Esta tensión es

producida mediante un circuito oscilador apropiado y su frecuencia puede

ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo que permite adaptarse a la

frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que se denomina base de tiempos.

 

Page 12: El Osciloscopiotrabajo2

Sección vertical.

Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y

se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del

amplificador vertical atenuaremos la señal ó la amplificaremos. En la salida de

este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de

deflexión verticales, que están en posición horizontal y que son las encargadas de

desviar el haz de electrones, que surge del cátodo e impacta en la capa

fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión

es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa.

Diagrama de bloques.

Descripción.

Los osciloscopios analógicos tienen un tubo de rayos catódicos que consta de tres partes fundamentales encerradas en un tubo de vidrio y con un vacío elevado:

Page 13: El Osciloscopiotrabajo2

1) Cañón de electrones.

2) Dispositivo de desviación de electrones.

3) Pantalla.

Los osciloscopios analógicos están basados e un tubo de rayos catoditos crt por que se propaga un haz de electrones, estos instrumentos disponen de dos pares de placas deflectoras que se utilizan para controlar la trayectoria del haz. Este haz incide finalmente en una pantalla fosforescente, tal y come se muestra en la figura 4.13a. El voltaje de la señal a caracterizar se aplica, atenuado o amplificado, a las placas horizontales. En las placas verticales (eje) se aplica un voltaje en forma de diente de sierra. Al ser este voltaje proporcional al tiempo, el haz reconstruye en la pantalla la forma de la señal.

Modos de operación vertical:

Terminales de entrada CH 1 y CH 2

Hay dos terminales de entrada y tienen dos modos diferentes en que se utilizan:

El primer modo (modo de operación normal) es aquel en que el

osciloscopio se utiliza para medir tensiones de entrada y son desplegadas

en la pantalla. Las entradas se pueden utilizar por separado.

El segundo es el modo X-Y. En este caso las dos entradas se utilizan

simultáneamente

Page 14: El Osciloscopiotrabajo2

Las entradas verticales son los canales A, B que se pueden utilizar separados o

simultáneamente (DUAL).

El canal que se utiliza se escoge en el selector de canal (mode selector).

Cuando se escoge el modo ADD se suman las entradas de los dos canales y se

despliega en la pantalla como un solo trazo.

Cuando el osciloscopio se utiliza en modo X-Y, la entrada 1 o X es la entrada

horizontal y la entrada 2 o Y es la entrada vertical.

Algunos osciloscopios pasan al modo X-Y mediante un botón o interruptor, otros lo

logran con el selector TIME / DIV.

Invertir la señal de entrada del segundo canal

Los canales de un osciloscopio se pueden llamar canales 1 y 2, canales A y B o

canales X y Y.

En muchos casos se utiliza la perilla de posición vertical del segundo canal para

invertir la señal que se mide. Para lograr esto normalmente se jala (tira) de la

perilla, aunque puede ser diferente dependiendo de la marca del osciloscopio.

En otros osciloscopios esta opción puede aparecer como un interruptor disponible

sólo para el segundo canal.

Nota:

Canal 1 = Canal X = Canal A

Page 15: El Osciloscopiotrabajo2

Canal 2 = Canal Y = Canal B

Canal = Channel = CH

Métodos de medición.

MEDIDAS MANUALES (UTILIZACIÓN DE LOS MARKERS)

En un osciloscopio todas las medidas que podemos realizar, las podemos

resumir en dos: tiempos y tensiones, ya que tenemos en el eje horizontal tiempos,

y en el vertical tensiones.

Así en el eje de tiempos podemos medir:

Tiempos de subida (Rise Time).

Tiempos de bajada (Fall Time).

Tiempo periódico y frecuencia que es 1/T.

Anchuras de pulso.

Ciclo de trabajo (Duty Cicle).

Tiempo de retraso de una señal respecto a otra (Dela).

En el eje de tensiones podemos medir:

Tensión pico a pico (Vpp = Vamp).

Tensión mínima (Vmin = Vbase).

Tensión máxima (Vmáx = Vtop).

Tensión eficaz (Vavg) Incluye todo el período.

Las formas de hacer las medidas, podemos decir que son dos: Manuales y

Automáticas, aunque aquí lo de manuales se refiere al hecho que nosotros

situamos los puntos de medida mediante los Cursores o Markers, Horizontales o

Verticales.

Page 16: El Osciloscopiotrabajo2

Errores y limitaciones.

El osciloscopio analógico tiene una serie de limitaciones propias de su

funcionamiento:

Las señales deben ser periódicas. Para ver una traza estable, la señal debe

ser periódica ya que es la periodicidad de dicha señal la que refresca la traza en la

pantalla. Para solucionar este problema se utilizan señales de sincronismo con la

señal de entrada para disparar el barrido horizontal (trigger level) o se utilizan

osciloscopios con base de tiempo disparada.

Las señales muy rápidas reducen el brillo. Cuando se observa parte del

período de la señal, el brillo se reduce debido a la baja persistencia fosfórica de la

pantalla. Esto se soluciona colocando un potencial post-acelerador en el tubo de

rayos catódicos.

Las señales lentas no forman una traza. Las señales de frecuencias bajas

producen un barrido muy lento que no permite a la retina integrar la traza. Esto se

solventa con tubos de alta persistencia. También existían cámaras Polaroid

especialmente adaptadas para fotografiar las pantallas de osciloscopios.

Manteniendo la exposición durante un periodo se obtiene una foto de la traza. Otra

forma de solucionar el problema es dando distintas pendientes al diente de sierra

del barrido horizontal. Esto permite que tarde más tiempo en barrer toda la

pantalla, y por ende pueden visualizarse señales de baja frecuencia pero se verá

un punto desplazándose a través de la pantalla debido a que la persistencia

fosfórica no es elevada.

Sólo se pueden ver transitorios si éstos son repetitivos; pero puede

utilizarse un osciloscopio con base de tiempo disparada. Este tipo de osciloscopio

tiene un modo de funcionamiento denominado "disparo único". Cuando viene un

transitorio el osciloscopio mostrará este y sólo este, dejando de barrer una vez que

la señal ya fue impresa en la pantalla

Page 17: El Osciloscopiotrabajo2

Osciloscopio analógico de alta frecuencia Sección horizontal

Los circuitos de esta unidad realizan dos funciones excluyentes. Por una

parte, se encargan de desplazar a velocidad constante y de izquierda a derecha el

haz electrónico en sincronismo con la señal procedente de los circuitos de

deflexión vertical. En este caso determina el eje temporal, y el modo de

funcionamiento se denomina Y-t; en él se observa la variación de una señal de

entrada en función del tiempo. Por otra, permite representar con fidelidad una

señal de entrada; la señal de un canal se aplica a las placas verticales y la que se

inyecta al otro canal se aplica a las horizontales, en el modo de operación X-Y.

Este modo de operación es de interés en la medida de desfases y en la

caracterización de componentes activos y pasivos.

Diagrama de bloques:

La figura muestra el diagrama de bloques de esta unidad del osciloscopio:

Base de tiempo principal y retardado:

Las bases de tiempo se denominan principal (A) y retardada (B). La primera

es una base de tiempos normal. La retardada comienza su barrido un tiempo

después (tiempo de retardo) del comienzo del barrido principal.

El nivel de disparo de la base retardada determina el retardo, y se establece

con un potenciómetro multivuelta. El tiempo de retardo depende de la posición del

Page 18: El Osciloscopiotrabajo2

atenuador TIME/div (común para las dos bases pero con funcionalidad doble) de

la base principal. A partir del punto de disparo de la base A, la base B puede

retardar el comienzo del barrido. De esta forma, el disparo retardado puede

iniciarse en cualquier punto del período de la señal. Esto permite presentar, en

comparación a la presentación de la base A, el segmento de tiempo que sigue al

inicio del disparo de la base B muy ampliado, aumentando la velocidad de

deflexión (se reduce el coeficiente de tiempo).

A medida que se expande la imagen se reduce la luminosidad que, por otra

parte, es graduable.

Descripción:

Modos de operación:

Se refieren a la repetición de los barridos establecida por el interruptor de

nivel de disparo. El modo usual de funcionamiento es el AUTO, que es el más

apropiado para la mayor parte de las representaciones. En él, el generador de

pulsos emite un pulso de disparo siempre que la señal de disparo pase por cero.

La señal de disparo se acopla en AC al generador de pulsos y debe tener una

amplitud mínima de 0,5 divisiones.

Este modo tiene la peculiaridad de que permite obtener un trazo visible

incluso si no hay señal aplicada al canal vertical. Es decir, si no hay señal aplicada

al generador de pulsos o si la que recibe es muy débil, se continúa disparando de

forma automática la señal de barrido. Por esta razón, cuando no hay señal en el

canal vertical y se selecciona este modo, aparece una línea horizontal en la

pantalla.

El modo auto se basa en un tiempo de espera constante, de forma que si al

cabo de un tiempo no se ha producido ningún barrido, se inician barridos

Page 19: El Osciloscopiotrabajo2

sucesivos. Cuando está presente una señal de disparo se acaba el barrido en

curso y se inicia el siguiente, provocado por esta señal.

En el modo NORMAL el instante de disparo viene dado por el nivel

seleccionado y el barrido no comienza hasta que se alcanza dicho nivel.

El modo de disparo SINGLE (disparo único) es propio de osciloscopios de

memoria. Se realiza un solo barrido y después no se aceptan más impulsos

de disparo hasta que no se pulse el control de borrado (RESET). Este modo de

funcionamiento permite capturar transitorios o fenómenos no repetitivos de la

señal que sepamos cuándo se van a producir, como por ejemplo la medida del

“rebote de un conmutador”.

Técnicas de medición con ambas bases:

Errores y limitaciones:

 

Amplificador de compuertas:

La mayoría de las veces se utiliza los circuitos de barrido horizontal

interiores como generadores de señales para los amplificadores horizontales. A

veces puede haber dos generadores diferentes para la entrada del amplificador

horizontal. La entrada más sencilla consiste en un Jack que en os osciloscopios de

fabricación británica o estadounidenses, está marcado external horizontal input

(entrada horizontal exterior). Esta entrada puede tener un atenuador de entrada

horizontal tiene un mando de variación continua que nos permite efectuar medidas

relativas.

En algunos osciloscopios encontraremos un XY, esta característica suele

encontrarse en los osciloscopios de doble haz. Cuando seleccionamos el modo

Page 20: El Osciloscopiotrabajo2

XY uno de los atenuadores de entradas y preamplificadores verticales se conecta

al amplificador de desviación horizontal.

Al igual q el amplificador vertical, el horizontal tiene una especificación de

anchira de banda. Sin embargo en la mayoría de los casos la anchura de la banda

del amplificador horizontal, es mucho menor que la del vertical. Esto significa que

a las entradas horizontales solo podemos aplicar señales de frecuencia

relativamente baja.

Modos de operación.

Puntas de Pruebas

Una punta de prueba (o simplemente una punta) es un dispositivo que

permite realizar una conexión física entre una fuente de señal o punto de prueba

(DUT) y un instrumento de medición electrónico, como por ejemplo un

osciloscopio.

Existe una gran variedad de puntas de prueba, desde dispositivos sencillos

y resistentes hasta otros más sofisticados, caros y frágiles.

Puntas pasivas

Las puntas de prueba de osciloscopio pasivas se construyen con cables y

conectores y, cuando existe la necesidad de compensación y atenuación,

resistores y condensadores. No contienen componentes electrónicos activos,

como transistores o amplificadores, y por lo tanto no necesitan que se les provea

potencia.

Page 21: El Osciloscopiotrabajo2

Puntas activas

Puntas de prueba de osciloscopio activas contienen o dependen de

componentes eléctricos activos, como transistores, para su operación. En la

mayoría de los casos, el elemento activo es un transistor de efecto campo (FET)

en la forma de un pequeño amplificador, construido a partir de un FET, montado

directamente dentro de la extremidad de la punta de prueba. De esta manera se

obtienen capacitancias parásitas excepcionalmente bajas (típicamente entre unos

pocos picofaradios hasta menos de un faradio), sin comprometer el valor de la alta

resistencia en corriente directa (DC). Es común ver capacitancias de 1 pF o menos

con una resistencia de 1 megohm .

Almacenamiento:

Osciloscopios de almacenamiento analógico

En estos instrumentos, la imagen permanece en la pantalla después de

haberse

capturado, gracias al impacto del haz electrónico en una superficie de

memorización con elevada persistencia. La capacidad de

almacenamiento se debe al fenómeno de la emisión de electrones

secundarios; estos se separan de la superficie del material fotoemisor

(fósforo de elevada persistencia) al incidir sobre ellos un haz. La

persistencia va desde segundos hasta horas. Sus aplicaciones se centran

en la captura de fenómenos no repetitivos y en fenómenos de evolución

lenta.

Estos instrumentos poseen tubos de rayos catódicos especiales, y en función de este elemento se clasifican como sigue:

De memoria biestable o fósforo biestable, de persistencia variable de transferencia.

Memorias:

Page 22: El Osciloscopiotrabajo2

Matemáticas de las formas de onda:

Aplicaciones:

Compensación (puntas de prueba):

Los diseños más modernos de puntas tienen en su extremidad un circuito

electrónico de lámina gruesa recortada por láser que combina el resistor de 9

megohmio con una condensador de puenteo de valor fijo. Adicionalmente, se

agrega un pequeño condensador ajustable (condensador de compensación) en

paralelo con la capacitancia de entrada del osciloscopio. En ambos casos, la punta

debe ajustarse de manera tal de que garantice una atenuación uniforme a toda

frecuencia. A este proceso se lo conoce como compensación de la punta de

prueba, y normalmente se lleva a cabo midiendo una onda cuadrada y ajustando

el condensador de compensación hasta que en el osciloscopio se visualiza una

señal lo más cuadrada posible. En el caso en que la señal tenga los bordes

pronunciados o redondeados, se dice que la punta está sobre compensada o sub-

compensada, respectivamente.

Interpretación de las especificaciones del osciloscopio:

Osciloscopio digital de muestreo:

Page 23: El Osciloscopiotrabajo2

El método estándar de muestreo en los osciloscopios digitales es el

muestreo en tiempo real: el osciloscopio reúne los suficientes puntos como para

reconstruir la señal. Para señales no repetitivas o la parte transitoria de una señal

es el único método valido de muestreo. Todos nuestros osciloscopios son

calibrables según la normativa ISO. Esto le permite tener plena confianza en

nuestros equipos.

CONCLUSIONES

Page 24: El Osciloscopiotrabajo2

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1484

http://www.monografias.com/trabajos/osciloscopio/osciloscopio.shtml

http://www.geocities.ws/pnavar2/oscilos/partes.html

Page 25: El Osciloscopiotrabajo2