El Padre Es La Palabra y El Sujeto Hijo de La Palabra

2
“El padre es la palabra y el sujeto hijo de la palabra” Miller “Vuelvo en primer lugar al cuerpo de lo simbólico que de ningún modo hay que entender como metáfora. La prueba es que nada sino él aísla el cuerpo tomado en sentido ingenuo, es decir aquel cuyo ser que en él se sostiene no sabe que es el lenguaje que se lo discierne, hasta el punto de que no se constituiría si no pudiera hablar. El primer cuerpo hace que el segundo ahí se incorpore. De ahí lo incorporal permanece marcar el primero, del tiempo posterior a su incorporación. Hagamos justicia a los estoicos por haber conocido ese término, rubricar en qué lo simbólico aspira al cuerpo: lo incorporal.” Lacan, Jacques. (1977) Radiofonía y Televisión. Barcelona, pág 18 “Jacques Lacan distingue lo propiamente humano de lo específicamente animal a partir de la acción de la palabra y el lenguaje, planteando la doble existencia de una segunda vida y de una segunda muerte en el ser que habla. La segunda vida se refiere al hecho de que el hombre ha perdido su ser natural por estar atravesado y determinado por el significante, extraviando la primera vida de la naturaleza a cambio de la segunda vida que le ofrece el significante. Se trata de una vida afectada por la palabra y el deseo, una vida que lo lleva a disfrutar y a sufrir encuentros y desencuentros, una vida atravesada por proyectos y decepciones, es decir, la única vida posible. En relación a su fin, sólo a través del significante el ser que habla puede relacionarse con su propia muerte, anticipándose a ella, y sin tener modo de conocerla. El significante que hace posible prever la muerte, también permite eternizar al sujeto. Éste tiene su muerte natural, orgánica, pero es necesaria una segunda muerte que inscriba su nombre y su legado. Más allá de la muerte del cuerpo, el significante eterniza al sujeto en la obra, en la memoria de los otros y en algo singularmente humano: la lápida que indica su tumba.” http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=450 Por Graciela Sobral Silva

description

pensamiento de Miller y otros respecto al origen del sujeto.

Transcript of El Padre Es La Palabra y El Sujeto Hijo de La Palabra

El padre es la palabra y el sujeto hijo de la palabra Miller

Vuelvo en primer lugar al cuerpo de lo simblico que de ningn modo hay que entender como metfora. La prueba es que nada sino l asla el cuerpo tomado en sentido ingenuo, es decir aquel cuyo ser que en l se sostiene no sabe que es el lenguaje que se lo discierne, hasta el punto de que no se constituira si no pudiera hablar. El primer cuerpo hace que el segundo ah se incorpore. De ah lo incorporal permanece marcar el primero, del tiempo posterior a su incorporacin. Hagamos justicia a los estoicos por haber conocido ese trmino, rubricar en qu lo simblico aspira al cuerpo: lo incorporal. Lacan, Jacques. (1977) Radiofona y Televisin. Barcelona, pg 18

Jacques Lacan distingue lo propiamente humano de lo especficamente animal a partir de la accin de la palabra y el lenguaje, planteando la doble existencia de una segunda vida y de una segunda muerte en el ser que habla. La segunda vida se refiere al hecho de que el hombre ha perdido su ser natural por estar atravesado y determinado por el significante, extraviando la primera vida de la naturaleza a cambio de la segunda vida que le ofrece el significante. Se trata de una vida afectada por la palabra y el deseo, una vida que lo lleva a disfrutar y a sufrir encuentros y desencuentros, una vida atravesada por proyectos y decepciones, es decir, la nica vida posible. En relacin a su fin, slo a travs del significante el ser que habla puede relacionarse con su propia muerte, anticipndose a ella, y sin tener modo de conocerla. El significante que hace posible prever la muerte, tambin permite eternizar al sujeto. ste tiene su muerte natural, orgnica, pero es necesaria una segunda muerte que inscriba su nombre y su legado. Ms all de la muerte del cuerpo, el significante eterniza al sujeto en la obra, en la memoria de los otros y en algo singularmente humano: la lpida que indica su tumba. http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=450 PorGracielaSobral Silva

En su retorno a Freud Lacan toma, a diferencia de los postfreudianos, la pulsin de muerte pero la hace equivaler al orden simblico. De ello se derivarn los efectos de borramiento de goce, de mortificacin. Hebe Tizio http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=133&rev=23&pub=1

De Hegel a travs de Kojve, Lacan retoma la idea de que la muerte es constitutiva de la libertad del hombre, y tambin es el Amo absoluto. El analista interviene concretamente en la dialctica del anlisis simulando que est muerto Hace presente la muerte