El Papel de La Iglesia Durante La Edad Media

download El Papel de La Iglesia Durante La Edad Media

of 14

description

s

Transcript of El Papel de La Iglesia Durante La Edad Media

Introduccin La iglesia fue el ms poderoso soporte de la comunidad durante la Edad Media. Tuvo influencias profundas en todos los mandatos de la vida del Medioevo. Diferentes elementos accidentales que explican la influencia de la Iglesia es el predominio cultural de los sacerdotes, obispos y cardenales, casi la nica clase sabia durante la Edad Media. Los campesinos, por las molestias de su trabajo, y los nobles, por su poca preocupacinpara la vida del espritu. Las escuelas fueron, adems, anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas celebraban de maestros los sacerdotes y los monjes, que impartan gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, enseanzas cristiana y canto. El logro ms importante de la educacin del Medioevo fue el surgimiento de las universidades. El elemento que marc directamente la influencia de la Iglesia fue su organizacin, pues esta institucin posea una severa disciplina, una administracin bien organizada y un orden muy preciso, que le aseguraron un firme y eficaz gobierno para el control de la sociedad.

El papel de la Iglesia durante la Edad media Edicto de Miln A comienzos del siglo IV, los cristianos fueron otra vez terriblemente perseguidos. El emperador Diocleciano, junto con Galerio, desat en el ao 303 lo que se conoce como la gran persecucin, en un intento de restaurar la unidad estatal, amenazada a su entender por el incesante crecimiento del cristianismo. Entre otras cosas orden demoler las iglesias de los cristianos, quemar las copias de la Biblia, entregar a muerte a las autoridades eclesisticas, privar a todos los cristianos de cargos pblicos y derechos civiles, hacer sacrificios a los dioses so pena de muerte, etc. Ante la ineficacia que tuvieron estas medidas para acabar con el cristianismo, Galerio, por motivos de clemencia y de oportunidad poltica, promulg el 30 de abril del 311 el decreto de indulgencia, por el que cesaban las persecuciones anticristianas. Se reconoce a los cristianos existencia legal, y libertad para celebrar reuniones y construirse templos. Mientras tanto, Constantino haba sido elegido emperador en occidente. Despus de que derrotara a Majencio en el 312, en el mes de febrero del ao siguiente se reuni en Miln con el emperador de oriente, Licinio. Entre otras cosas trataron de los cristianos y acordaron publicar nuevas disposiciones en su favor. El resultado de este encuentro es lo que se conoce como Edicto de Miln, aunque probablemente no existi un edicto promulgado en Miln por los dos emperadores. El edicto permita practicar la propia religin no slo a los cristianos, sino a todos, cualquiera que fuera su culto. En la segunda se decreta restituir a los cristianos sus antiguos lugares de reunin y culto, as como otras propiedades, que haban sido confiscados por las autoridades romanas y vendidas a particulares en la pasada persecucin. Lejos de atribuir al cristianismo un lugar prominente, el edicto parece ms bien querer conseguir la benevolencia de la divinidad en todas las formas que se presentara, en consonancia con el sincretismo que entonces practicaba Constantino, quien, a pesar de favorecer a la Iglesia, continu por un tiempo dando culto al Sol Invicto. En cualquier caso, el paganismo dej de ser la religin oficial del Imperio y el edicto permiti que los cristianos gozaran de los mismos derechos que los otros ciudadanos. Desde ese momento, la Iglesia pas a ser una religin lcita y a recibir reconocimiento jurdico por parte del Imperio, lo que permiti un rpido florecimiento.

La cristianizacin de los pueblos brbaros Tras la cada del Imperio Romano, se deshizo la unidad poltica de Europa y slo permaneci la unidad religiosa proporcionada por la Iglesia. Los pueblos brbaros se convirtieron al cristianismo. En general, no se les catequiz previamente, sino que se convirtieron los jefes y con ellos todo el pueblo. Se pensaba que ya habra tiempo despus de que conocieran la doctrina y prctica cristianas. Al mismo tiempo, se generaliz elbautismo de nios(que en los primeros aos era excepcional). En consecuencia, la creencia religiosa se parece cada vez ms a unhbito socialque a una actitud personal.

Las cruzadas, su origen y caractersticas Las cruzadas fueron una serie de campaas militares comnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el SacroImperio Romano. Las cruzadas, con elobjetivoespecfico para restablecer elcontrol cristiano deTierraSanta, se libraron durante un perodo de casi 200 aos, entre 1095 y 1291. Otras campaas enEspaay en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra losmusulmanes, aunque tambin varias campaas se hicieron contra los eslavos paganos,judos, los cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los ctaros, husitas, valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos polticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedi la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada como indulgencia.

Las ocho Cruzadas La historiografa tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el nmero de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de frica o servir a otros intereses, como la IV Cruzada. La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culmin con la conquista de Jerusaln , tras la toma de Nicea y Antioquia, y la formacin de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusaln , el principado de Antioquia y los condados de Edesa y Trpoli. La II Cruzada (1147-1149)predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, termin con el fracasado asalto a Damasco. La III Cruzada (1189-1192)fue una consecuencia directa de la toma de Jerusaln por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazn de Lon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanz sus objetivos, aunque Ricardo tomara Chipre para cederla luego al Rey de Jerusaln, y junto a Felipe Augusto, Acre. La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, termin desvindose hacia el Imperio Bizantino por la intervencin de los venecianos, que la utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla se constituy sobre el viejo Bizancio el Imperio Latino de Occidente, organizado feudalmente y con una autoridad muy dbil. Desapareci en 1291 ante la reaccin bizantina que constituyeron el llamado Imperio de Nicea, al tiempo que Gnova sustitua a Venecia en el control del comercio bizantino. La V (1217-1221)y laVII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrs II de Hungra y Juan de Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos. La VIII cruzada (1271)tambin fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Tnez concluy con la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada. La VI Cruzada (1228-1229)fue la ms extraa de todas, dirigida por un soberano excomulgado, Federico II de Alemania, alcanz unos objetivos sorprendentes para la poca: el condominio confesional de Jerusaln, Beln y Nazaret, status que sin embargo durara pocos aos.

La Iglesia y la poltica Cuando elImperio Carolingiose desintegr a principios del siglo IX, tras la muerte deCarlomagno, el nico vnculo duradero y potente que sobrevivi al fuerte localismo que comenzaba a imponerse, fue la idea de comunidad cristiana, encabezada por el Papa, obispo de Roma, quien mantuvo su autoridad espiritual donde el poder poltico se haba desmembrado. En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religin y la Iglesia era una institucin con un fuertepoder poltico. El Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de cualquier otro, incluso del de los reyes y sola mediar en los enfrentamientos entre los seores feudales. Al mismo tiempo, la Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras y seoros, los que, distribuidos por toda Europa crecan cada vez ms gracias a las donaciones y a los impuestos que recolectaban, otorgndole, un importantepoder econmico.

Los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se divida en secular y regular. Elclero secularestaba integrado por los clrigos que no vivan aislados del resto de la gente, como los sacerdotes, prrocos, capellanes y las ms altas jerarquas de la Iglesia: obispos y arzobispos.

Elclero regularestaba formado por monjes que vivan en monasterios sometidos a una serie de reglas estrictas.

La Iglesia y la educacin

La fuerte marca o huella que puso la iglesia catlica a la educacin de la Edad media es el rasgo ms significativo de esta etapa histrica, signada por el oscurantismo, aunque ya a partir del siglo IX resurgi la preocupacin por la educacin.

A partir del siglo IX, se crearon las escuelas monacales. Las lecciones se daban en latn. El objetivo primario era la formacin de hombres cultos para la iglesia, con mtodo memorstico. Sin embargo, adems de la formacin de religiosos, se establecieron colegios exteriores para el resto de la poblacin. Luego surgieron las escuelas catedralicias o episcopales, como la de Reims, o la de Viena.

En la Edad Media es posible reconocer la tarea educativa de Carlomagno. Cre las populares, donde los nios aprendan los rudimentos de la lecto-escritura, pues eran pocos los que se hallaban alfabetizados; escuelas superiores, y seminarios de msica. Carlomagno fund adems, la Escuela Palatina, en Aquisgrn, para hijos de personas influyentes y futuros funcionarios. All el sistema educativo segua estando en manos de la iglesia y comprenda el cuadrivium y el trivium. El cuadrivium estaba integrado por las siguientes asignaturas: aritmtica, geometra, msica y astronoma, mientras que el trivium contaba con gramtica, retrica y dialctica. Eran religiosos tanto quienes las dirigan como quienes enseaban, pero sus alumnos podan no ser aspirantes a clrigos. Se estableci una calificacin numrica de 1 a 10. Estas escuelas fueron perdiendo importancia, al establecerse los llamados Studium Generale, abiertos a todos, cualquiera sea su nacionalidad y con variedad de saberes cientficos en su currcula. De all comienzan a desarrollarse las universidades, a partir del siglo XII, siendo la primera la de Bolonia, que reconocen como antecedente las escuelas catedralicias, pero que se manejan con independencia tanto de la autoridad civil como de la religiosa.

rdenes religiosas en la edad media

rdenes religiosas del Medievo La recuperacin de los principios primitivos de San Benito y la vuelta a una vida verdaderamente de crecimiento espiritual al margen de las tentaciones mundanas y de la comodidad de las altas rentas.Orden de Cluny y Cster Las rdenes ms importantes durante la Plena Edad Media fueron, sin duda, lacluniacensey lacisterciense.Orden de los Cartujos De estas fundaciones ha sobrevivido, llegando con singular renombre a nuestros das, la orden de los cartujos, fundada por San Bruno. A ltimos del siglo XI se retir ste al desierto de la Gran Cartuja, en un apartado lugar de la Cordillera de los Alpes, porque lo consider bastante apartado y con un clima lo bastante fro para no tentar a los que no tuvieran firme vocacin de penitencia.

Orden de los Franciscanos La Orden de los Franciscanos fue fundada por San Francisco de Ass a comienzos del siglo XIII.Orden de los Dominicos Su fundador fue Domingo de Guzmn. Muy frecuentemente, San Francisco de Ass y Santo Domingo van aparejados en la historia de las rdenes religiosas. Murieron casi dentro del mismo ao, aunque Domingo era de ms edad, pues haba nacido el 1170, doce aos antes que Francisco. Si hemos de creer a los que ms tarde escribieron sobre ello.

Las rdenes Mendicantes y su papel en la Baja Edad Media Los dominicos y los franciscanos no vivan recluidos como los cluniacenses y los cirtercienses, sino que andaban por las calles, visitaban las familias y participaban en fiestas populares. As influan con su consejo y ejemplo.

La Iglesia y su Arquitectura Los orgenes del arte romnico y del periodo medieval se remontan al ao 500 a.C., bajo el dominio de los pueblos celtas, representado en la expresin de grafismos y simbolismos abstractos. Con el surgimiento de nuevos pueblos nmadas de origen asitico se establece el tipo de arte completamente medieval conocido como arte brbaro.

La Arquitectura bizantina

Laarquitectura bizantinase desarroll desde la cada del Imperio Romano de Occidente, siglo V, y se extiende hasta el siglo XV en el Imperio Bizantino. Las mayoresobras de arquitectura bizantinase encuentran principalmente en pases como Turqua, Grecia, Bulgaria, Rumania partes de Italia, Palestina y Siria. En sus inicios la arquitectura bizantina comparta varios elementos de la arquitectura romana, cpulas, arqueras de medio punto ycolumnasclsicas.Adems de todas las caractersticas en comn de la arquitectura bizantina con la romana cabe rescatar que la principal caracterstica de la arquitectura bizantina era el uso demosaicosy elementosdecorativos. El mayor a porte delestilo bizantinofue la ornamentacin de los capiteles.

El estilo o la arquitectura romnica

El estilo romnico abarca la produccin artstica de los pases de Europa occidental durante los siglos XI y XII. As como roma se inspiro en el arte de los griegos, el romnico toma elementos del romano.

El arte romnico, se pretende que la escultura, la pintura y la arquitectura sean una sola. En esta poca las construcciones predominantes fueron las iglesias y monasterios, con columnas adornadas en sus capiteles por relieves de figuras humanas, animales o motivos decorados con vidrieras y vitrales.

El espritu del arte romnico se defini con rapidez por todo el occidente europeo. La pintura mural, as como la escultura de tema religioso de caractersticas bizantinas, adornaba los interiores de iglesias y monasterios. La herencia del imperio carolingio, en la poca de Carlomagno, constituye la base de la produccin artstica de estilo romnico de los pueblos germanos, quienes a su vez inspiraron la decoracin arquitectnica en Inglaterra.

El estilo gtico

El estilo gtico, se desarrolla a mediados del siglo XV y comprende tres etapas principales en su evolucin: Gtico temprano en lo siglos XII y XIII, caracterizado por la pesadez en la construcciones; Gtico pleno, siglos XIII y XIV, con formas ligeras, ricas en ornamentacin y el Gtico tardo, siglos XV y XVI, con ornamentacin sobrecargada. El carcter esencial de la construccin gtica est en el empleo de un tipo especial de bveda en ojiva, reconocido como estilo ojival.

El arte gtico est basado en el deseo profundo de llegar a la perfeccin a partir del romnico En cuanto se refiere a la arquitectura, la catedral, sigue siendo la figura ms representativa. El arte de estilo gtico se remonta a la poca medieval, all abundaban los recintos monsticos, claustros, capillas, baslicas, e iglesias, donde el trabajo de los arquitectos se suceda uno tras otro, respetando la ejecucin del plano original.

Conclusin La edad media es una poca sorprendente para la humanidad, de constante creatividad en el pensamiento humano. De acuerdo a lo realizado, sabemos como la iglesia jug un papel tan importante durante la edad media, dejando como enseanza aquellas doctrinas eclesisticas, y dando a saber el poder o mando que esta tena en la comunidad, rigindose por la esencia del cristianismo. Cabe destacar como la iglesia influye en la educacin, preocupndose por las enseanzas de los nios y de las dems personas. Ya que la iglesia tuvo admiracin hacia la educacin, se vio involucrada en crear escuelas, y ms tarde universidades, donde se impartan diferentes ramas de las matemticas y partes de la lingstica, pero despus esto fue perfeccionndose. Gracias a esto, hoy en da vivimos lo que nuestros antepasados nos han dejado, como herencia, estos aportes. Es sorprendente ver como la iglesia tuvo su gran desarrollo en el plano poltico, social, econmico y cultural en las distintas sociedades. El Medioevo marc las normas y pensamiento en la vida de la Iglesia hasta hoy.

Referencias bibliogrficas

http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/preguntas/52.pdf

http://boj.pntic.mec.es/aprf0002/cristianismo_1/x2_121.htm

http://www.arteguias.com/cruzadas.htm

http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=1946

http://educacion.laguia2000.com/general/la-educacion-en-la-edad-media

VIVA EL ARTE! 2. (Susaeta).

0http://www.arteguias.com/ordenesreligiosas.htm

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA MADRE Y MAESTRACAMPUS SANTO TOMS DE AQUINOHG-101-T-019

Nombres:Ranier Marty ValeraAlexis Castillo Morel

Matrculas:2012-63422012-5120

Tema:El papel de la Iglesia durante la Edad media

Fecha de entrega:11 de octubre de 2012