El Papel de Los Estudianetes

8
EL PAPEL DE LOS ESTUDIANTES COMENTARIO: Luego de saludarlos a todos por el trabajo que siguen desarrollando, les envió este documento con algunas opiniones respecto al texto mencionado. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CUBANO: En el análisis hecho sobre el movimiento estudiantil en la Revolucion Cubana, considero que deberíamos resaltar de manera especial la creación del Directorio Estudiantil Universitario (1927). 1)Por constituir el principal espacio de expresión política autónoma de los estudiantes, frente a los cambios que venían ocurriendo en la sociedad cubana durante el gobierno del dictador Gerardo Machado. 2)Por ser una muestra concreta del poder alcanzado por el movimiento estudiantil, al haber llegado al gobierno cubano y 3)Por representar políticamente la experiencia más avanzada del movimiento latinoamericano de la reforma universitaria (1918). Con el ascenso al gobierno del presidente Gerardo Machado (1925), cuba escribió una de sus etapas más difíciles, los logros alcanzados por el pueblo cubano años anteriores fueron cruelmente arrebatados por un gobierno de corte dictatorial, represivo y anti -popular; ello generó en las masa cubanas y en su juventud estudiantil claros sentimientos de rechazo y la necesidad de su mejor organización. Producto de este descontento mayoritario, en el año 1927 se crea el Directorio Estudiantil Universitario como un espacio de organización y acción política estudiantil, que gradualmente alcanzará a constituir uno de los espacios más sólidos de la protesta popular. Con la crisis económica de 1929, y la intención del dictador de permanecer 10 años más en el poder, se agudizaron las contradicciones presentes en el pueblo de Cuba y con ello se radicalizó su protesta. Es así, que en el año 1933 cae el Dictador Machado, y luego de un gobierno pro- imperialista, la presidencia es entregada al movimiento popular cubano, bajo la figura del movimiento estudiantil,

Transcript of El Papel de Los Estudianetes

Page 1: El Papel de Los Estudianetes

EL PAPEL DE LOS ESTUDIANTES

COMENTARIO:

Luego de saludarlos a todos por el trabajo que siguen desarrollando, les envió este documento con algunas opiniones respecto al texto mencionado.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CUBANO:

En el análisis hecho sobre el movimiento estudiantil en la Revolucion Cubana, considero que deberíamos resaltar de manera especial la creación del Directorio Estudiantil Universitario (1927). 1)Por constituir el principal espacio de expresión política autónoma de los estudiantes, frente a los cambios que venían ocurriendo en la sociedad cubana durante el gobierno del dictador Gerardo Machado. 2)Por ser una muestra concreta del poder alcanzado por el movimiento estudiantil, al haber llegado al gobierno cubano y 3)Por representar políticamente la experiencia más avanzada del movimiento latinoamericano de la reforma universitaria (1918).

Con el ascenso al gobierno del presidente Gerardo Machado (1925), cuba escribió una de sus etapas más difíciles, los logros alcanzados por el pueblo cubano años anteriores fueron cruelmente arrebatados por un gobierno de corte dictatorial, represivo y anti -popular; ello generó en las masa cubanas y en su juventud estudiantil claros sentimientos de rechazo y la necesidad de su mejor organización. Producto de este descontento mayoritario, en el año 1927 se crea el Directorio Estudiantil Universitario como un espacio de organización y acción política estudiantil, que gradualmente alcanzará a constituir uno de los espacios más sólidos de la protesta popular. Con la crisis económica de 1929, y la intención del dictador de permanecer 10 años más en el poder, se agudizaron las contradicciones presentes en el pueblo de Cuba y con ello se radicalizó su protesta. Es así, que en el año 1933 cae el Dictador Machado, y luego de un gobierno pro-imperialista, la presidencia es entregada al movimiento popular cubano, bajo la figura del movimiento estudiantil, “… los soldados le entregaron el poder, prácticamente al directorio estudiantil”1.

Es importante mencionar el ascenso gradual que tubo el movimiento estudiantil en el campo popular , hasta constituir unos de sus destacamentos más sólidos, y llegando luego al gobierno, lo que ratifica el alto potencial revolucionario de este sector social. La experiencia lograda por el Directorio Universitario constituye un referente histórico de gran valor para el movimiento estudiantil Latinoamericano, fruto de su inserción dentro del movimiento popular y no de su acción estamental aislada.

Los logros de 1933 representan además, el punto más alto de la movilización estudiantil alcanzado por el “Movimiento de la reforma universitaria” y su expresión política más avanzada en toda América Latina. Desde la acción revolucionaria de los estudiantes en la época de Julio Antonio Mella, hasta lo logrado por el Directorio Estudiantil Universitario.

En segundo lugar quisiera resaltar la figura de José Antonio Echevarria por su acción política y compromiso revolucionario en la dirección del movimiento estudiantil

1Harnecker, Marta. Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución. Cap. IX “El papel de los estudiantes”. Pág. 134

Page 2: El Papel de Los Estudianetes

cubano, como icono del movimiento estudiantil actual. José Antonio representa el papel que debe cumplir la vanguardia para encaminar de manera adecuada el movimiento estudiantil hacia el movimiento popular (constituyéndose en él) y hacia la revolución, el ejemplo de su sacrificio heroico no debe ser olvidado por el movimiento revolucionario actual.

FACTORES QUE EXPLICAN EL POTENCIAL REVOLUCIONARIO DE LOS ESTUDIANTES EN AMÉRICA LATINA:

Estos factores no son absolutos ni operan de forma mecánica, influyen determinantemente el contexto correspondiente y el papel de la vanguardia revolucionaria.

Origen Social:

El análisis que se desarrolla sobre el “Origen Social” de los estudiantes universitarios de América Latina, junto al “Destino Social del Estudiante” son desde mi perspectiva los puntos más trascendentes de la segunda parte del texto, por los siguientes motivos:

Partiendo de la afirmación de que los estudiantes universitarios de América Latina provienen en su mayoría de familias ubicadas en las capas medias de nuestra sociedad (aproximadamente los 2/3), se hace primordial la tarea de analizar las condiciones sociales y políticas en las que se desenvuelve “la clase media” para comprender certeramente la visión y acción política de los estudiantes universitarios (provenientes en su mayoría de este sector social).

Por lo que considero como primera tesis para analizarnos como estudiantes universitarios: las condiciones sociales y políticas de la clase media influyen en la conducta política de los estudiantes universitarios.

Pero, ¿Cuál es la clase media?. Creo que este punto debe ser debatido por nosotros para ubicarnos correctamente dentro de la pirámide de nuestra sociedad, para saber de donde provenimos y para no cometer errores en los análisis que desarrollemos. El texto hace un acercamiento muy necesario al respecto.

CLASE MEDIA DEL CAMPO: CLASE MEDIA DE LA CIUDAD

Campesino medio y pequeño Pequeños productoresPequeños comerciantesProfesionalesEmpleados del estado y empleados privados (burocracia)Intelectuales

“pequeña burguesía agraria” “pequeña burguesía urbana”

Page 3: El Papel de Los Estudianetes

Y, analizando a la pequeña burguesía urbana observamos que en su mayoría también son trabajadores asalariados.

“…trabajando prácticamente como asalariados de grandes empresas –clínicas o quintas de salud-, su estatus se acerca más y más al de los proletarios, fenómeno de la proletarización del profesional [proletarización de la clase media]”2

El estudiante universitario que en su mayoría proviene de hogares pequeño burgueses urbanos, económicamente no dejan de ser parte del sector proletario3 (la pequeña burguesía), porque venden su fuerza de trabajo y están privados de los medios de producción. Pero reciben una mejor remuneración y mantienen un estilo de vida más cómodo, así como desarrollan un mayor acercamiento y admiración con la burguesía nacional y extranjera. Pero en los momentos de crisis (económica) su nivel de vida disminuye, y se produce su rápida radicalización y consecuente proletarización. Este cambio de posición de la clase media (que normalmente es causado por una crisis) repercute en la actitud política de los estudiantes universitarios. Como lo mencionamos al inicio.

La proletarización de la clase media es una realidad por el dominio del imperialismo en países semicoloniales como el nuestro, donde periódicamente sentimos las consecuencias de las crisis del sistema.

La pequeña burguesía pertenece al sector proletario pero limita con la burguesía En momentos de crisis la pequeña burguesía se radicaliza y es potencialmente

proletarizable (dependiendo del trabajo de la vanguardia, puesto que el contexto y las condiciones son favorables.)

A consecuencia de la radicalización de la pequeña burguesía se radicalizan también los estudiantes universitarios.

SITUACION SOCIAL DEL ESTUDIANTES UNIVERSITARIO

I1. Los estudiantes universitarios pertenecen al sector social de la pequeña

burguesía intelectual, pero no deja de ser parte de la clase proletaria. Este sector posee ciertas libertades que el proletariado clásico no.

2. Por ser pequeña burguesía intelectual, éste sector social accede a conocimientos negados a la pequeña burguesía y al proletariado en general.

II1. Tienen un centro de trabajo intelectual (las universidades), donde se origina el

SINDICALISMO ESTUDIANTIL.2. Las luchas universitarias son por reivindicaciones corporativas o gremiales4.

2 Harnecker, Marta. Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución. Cap. IX “El papel de los estudiantes”. Pág. 1523 Por burguesía se entiende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social, qué emplean el trabajo asalariado. Por proletariado se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos que privados de medios de producción propios se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. Nota de Engels, 1888. Citado en el Manifiesto del Partido Comunista.

Page 4: El Papel de Los Estudianetes

III1. La importancia revolucionaria de los colegios estatales y en especial de las

universidades radica en que 1) Son espacios de concentración de masas. 2) Por su condición de pequeña burguesía intelectual acceden a conocimientos negados a otros sectores sociales 3) Y, por provenir en su mayoría de hogares pequeño burgueses su radicalización en momentos de crisis es una realidad, momentos en los que se muestra un gran potencial revolucionario que nuestra vanguardia no debe desaprovechar.

DESTINO SOCIAL DEL ESTUDIANTE:

La universidad publica dentro del sistema capitalista es una institución pequeño burguesa de promoción social, donde los estudiantes principalmente provenientes de sectores medios, acceden a una preparación especializada en carreras profesionales, para luego, una vez egresados vender su fuerza de trabajo calificada en el mercado capitalista. Garantizando de esta manera su estabilidad económica y su ascenso social.

Pero esta figura social del estudiante universitario Latinoamérica en la actualidad se ha modificado notablemente produciendo una CONTRADICCION ESTRUCTURAL EN LA UNIVERSIDAD.

La creciente masificación iniciada desde la década de 1960 en las universidades peruanas ha producido problemas entre la oferta y demanda universitaria, donde el número cada vez mayor de estudiantes universitarios egresados, preparados para ofertarse como mano de obra calificada se opone a la escasa demanda de trabajo calificado que requiere el sistema capitalista para garantizar su normal desenvolvimiento. Este hecho generó desde varias décadas que un elevado número de estudiantes universitarios que se preparan durante más de 5 años en universidades buscando acceder a puestos de trabajo calificado, tengan que ofertarse como simple mano de obra (barata).

Lo que sucedía antiguamente con los sectores pequeño-burgueses intelectuales (universitarios) era una proletarización indirecta producto de las crisis del sistema capitalista. Pero hoy en día nos encontramos con una proletarización directa que sufriremos la mayoría de universitarios cuando abandonemos las aulas. Cuando busquemos puestos de trabajo calificado y sólo accedamos a trabajos propios de los sectores más clásicos del proletariado. Ofertándonos como proletarios clásicos (manuales) y asumiendo su estilo de vida.

De esta manera, los estudiantes universitarios (y en especial su vanguardia) tenemos la oportunidad de descubrir la falsa imagen de la universidad como canal de promoción social, y empezar a cuestionar de forma más genérica y completa al sistema educativo y al sistema social que lo sostiene.

Pero la masificación universitaria no sólo ha generado problemas en el ascenso social de pequeño burgués intelectual -universitario- (por superar la demanda laboral de mano de obra calificada del Capitalismo). Ha producido también una preparación ineficaz

4 Es papel de la vanguardia revolucionaria romper los limites universitarios corporativos y gremiales por luchas clasistas y revolucionarias

Page 5: El Papel de Los Estudianetes

dentro de las universidades, donde la capacidad material de las universidades (aulas, laboratorios, bibliotecas, tecnología, profesores, etc.) es superadamente ampliamente por el alto número de universitarios que alberga, ésta realidad se intensifica en la universidades latinoamericanas, como es el caso de nuestra universidad, San Marcos, donde la capacidad instalada es totalmente ineficiente. La masificación universitaria ha producido, como hemos señalado anteriormente, una contradicción estructural en la universidad, que se hace presenta en 2 niveles.

PRIMERO: problema inmediato

“…dentro de la universidad la educación impartida se deteriora: carencia de aulas, de edificios adecuados, de laboratorios, de docentes, de bibliotecas, en relación con el numero de estudiantes. Esta disparidad a menudo dramática […] provoca un incremento sensible en las reivindicaciones mínimas”5

SEGUNDO: problema principal

“… hay otro nivel sobre el que opera la masificación, y es el del egresado. Éste es quizá el más importante, porque permite a las propuestas revolucionarias sacar el problema estudiantil del gueto corporativo y combatir los peligros de un sindicalismo universitario que se agote en reclamar la pérdida de privilegios estamentales”6

ENTONCES:

Una universidad de masa, genera problemas de ascenso social para el egresado, y problemas de eficiencia en su preparación. Estas son condiciones favorables para iniciar una crítica general al sistema universitario. Pero no basta ese nivel de crítica, es necesario ser concientes de que una universidad de masas solo es posible en otro tipo de sociedad (el Socialismo). Ésta función es tarea de la vanguardia universitaria, pero no de una vanguardia estudiantil aislada, sino de una vanguardia en unión con agrupaciones revolucionarias externas y en unión con el movimiento proletario. Esa unidad garantizará que la brújula del movimiento estudiantil no pierda su norte revolucionario. El socialismo.

Por último, como menciona el texto, el objetivo de esta descripción es mostrar a los sectores más comprometidos del movimiento social el alto potencial revolucionario de los universitarios y la necesidad de observar a las institución universitaria como un espacio para desarrollar trabajos políticos constantes, de largo plazo y de grandes posibilidades revolucionarias; y combatir la visión de la universidad como fuerza auxiliar de donde se pueden extraer cuadros revolucionarios hacia el movimiento popular. Es hora de ver a la universidad con un sector importante del movimiento popular.

5?Harnecker, Marta. Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución. Cap. IX “El papel de los estudiantes”. Pág. 1596?Harnecker, Marta. Estudiantes, cristianos e indígenas en la revolución. Cap. IX “El papel de los estudiantes”. Pág. 159