El Papel Del Crédito en La Producción Capitalista

3
1 Jiménez Martínez Cecia Keren 3EM7 El papel del crédito en la producción capitalista. Capítulo 27 Este capítulo nos muestra el papel del crédito en relación con el sistema capitalista. Plantea cuatro puntos o ejes centrales y una conclusión. Solo uno de los ejes hace referencia a problemas monetarios. I) “El sistema de crédito es necesario” para que se produzca la nivelación de la tasa de ganancia o la tendencia a esta nivelación” II) Disminuye los costos de circulación, “mediante”: 1) Economía de dinero; 2) Aceleración de las distintas fases de la circulación. III) Permite la constitución de sociedades por acciones, lo que conlleva a: 1) enorme extensión de la escala de la producción; 2) Adopción por el capital de la directa de “capital social”; 3) La transformación del capitalista activo en gerente administrador de capital ajeno y de las propiedades del capital en meros capitalistas de dinero. IV) Aparte de las sociedades por acciones, permite a los capitalistas privados disponer de capital social ajeno, convirtiendo al capital propio en una superestructura del crédito. Conclusiones: Se acelera la centralización del capital y que asume la forma “de expropiación por algunos de la propiedad social”. El crédito da el carácter de simples especuladores. El movimiento de la propiedad, que aquí existe bajo la forma de acciones, “se convierte en un resultado del juego de la bolsa”. Marx introduce el problema de las cooperativas. “El sistema de crédito, que constituye la base principal de la transformación progresiva de las empresas capitalistas privadas en sociedades capitalistas por acciones, ofrece al mismo tiempo el medio para una ampliación progresiva de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional”. En ambas formas, empresas capitalistas por acciones y empresas cooperativas, ve Marx “formas de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociada”.

description

Capital

Transcript of El Papel Del Crédito en La Producción Capitalista

Page 1: El Papel Del Crédito en La Producción Capitalista

1Jiménez Martínez Cecia Keren

3EM7

El papel del crédito en la producción capitalista. Capítulo 27

Este capítulo nos muestra el papel del crédito en relación con el sistema capitalista.

Plantea cuatro puntos o ejes centrales y una conclusión. Solo uno de los ejes hace referencia a problemas monetarios.

I) “El sistema de crédito es necesario” para que se produzca la nivelación de la tasa de ganancia o la tendencia a esta nivelación”

II) Disminuye los costos de circulación, “mediante”: 1) Economía de dinero; 2) Aceleración de las distintas fases de la circulación.

III) Permite la constitución de sociedades por acciones, lo que conlleva a: 1) enorme extensión de la escala de la producción; 2) Adopción por el capital de la directa de “capital social”; 3) La transformación del capitalista activo en gerente administrador de capital ajeno y de las propiedades del capital en meros capitalistas de dinero.

IV) Aparte de las sociedades por acciones, permite a los capitalistas privados disponer de capital social ajeno, convirtiendo al capital propio en una superestructura del crédito.

Conclusiones: Se acelera la centralización del capital y que asume la forma “de expropiación por algunos de la propiedad social”. El crédito da el carácter de simples especuladores. El movimiento de la propiedad, que aquí existe bajo la forma de acciones, “se convierte en un resultado del juego de la bolsa”.

Marx introduce el problema de las cooperativas. “El sistema de crédito, que constituye la base principal de la transformación progresiva de las empresas capitalistas privadas en sociedades capitalistas por acciones, ofrece al mismo tiempo el medio para una ampliación progresiva de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional”.

En ambas formas, empresas capitalistas por acciones y empresas cooperativas, ve Marx “formas de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociada”.

Page 2: El Papel Del Crédito en La Producción Capitalista

2Jiménez Martínez Cecia Keren

3EM7

Medios de circulación y capital crítica a las concepciones de Tocke y Fullarton. Capitulo 28

La crítica de Marx Tooke se centra en la confusión de este en torno a los conceptos de “circulación” y “capital”. Apoyándose en la diferenciación efectuada por Adam Smith, entre transacciones de comerciante a comerciante y de comerciante a consumidor, Tooke diferenciaba dos grandes ramas dentro de la actividad bancaria: el adelanto de capital y la circulación de dinero. Marx centra si crítica a Tooke entre cuestiones: 1) La confusión entre las formas funcionales del dinero dentro del proceso de reproducción, con la naturaleza misma del dinero 2) La confusión del problema de las formas funcionales y el de la cantidad del dinero en circulación; 3) el planteamiento incorrecto del problema de las proporciones relativas de los medios de circulación que deben existir en ambas esferas de la reproducción del producto social.

1) Dinero y formas funcionales del mismo: Marx dice que el dinero que circula entre los comerciantes adopta “la forma de dinero” del capital, mientras que el circula entre comerciantes y consumidores acepta la forma dinero de la renta. Pero agrega que la forma dinero de la renta, funciona más a menudo como medio de circulación (moneda, medio de compra)... en tanto que el mundo de los negocios el dinero funciona fundamentalmente como medio de pago”. Pero esa diferencia, “es una distinción inherente al dinero mismo, y no una diferencia entre este y el capital”.

2) Forma económica funcional y cantidad de dinero en circulación: Aquí Marx lo explica de manera sencilla: “las leyes antes estudiadas la circulación simple de mercancías, siguen siendo válidas en lo que respecta a la masa del dinero en funciones representa, para quien paga o quien lo recibe, capital o renta.

Marx analiza dos fases del ciclo: prosperidad y crisis.

A) Periodos de prosperidad: En ellos hay plana ocupación, salarios, rentas de los capitalistas y consumo incrementado. Ascenso regular de precios en sectores comerciales decisivos. El dinero adelantado a los obreros como salarios, regresa a los bancos a través comercio minorista, desde allí a los capitalistas industriales. En la segunda esfera de la circulación, esos periodos significan, “crédito más elástico y fácil”. “La velocidad de la circulación entre los capitalistas, se halla determinada por el crédito, lo que reduce la masa de medios de pago necesarios para pagar saldos. “La circulación de dinero en esos periodos se desarrolla con plenitud”.

B) Periodo de crisis: En los periodos de crisis ocurre lo contrario. “La primera etapa de la circulación se contrae, los precios descienden, lo mismo que los salarios. En cambio, en la segunda etapa de la circulación, la necesidad de disponibilidades aumenta con la disminución del crédito.