El Paralelografo

10
EL PARALELOGRAFO Hasta los años 50, las prótesis parciales removibles retenidas por ganchos fueron diseñadas y construidas "a simple vista". Mediante este proce dimiento se elaboraban prótesis que presentaban dificultad para ser ajustadas a los dientes, por lo que se hacía necesario dividirla en dos o más porciones para facilitar su ajuste al terreno protésico. Una vez logrado esto, se unían las partes con soldadura de manera que fuera posible la inserción de la prótesis ya modificada sobre los dientes pilares. Cuando la prótesis no era modificada y se forzaba para colocarla en su sitio de asiento, el paciente la rechazaba por no soportar las excesivas presiones y molestias producidas. Cuando se insistía en insertar y mantener la prótesis en boca, se producían funestas consecuen cias para el paciente, tales como la pérdida prematura de los dientes pilares. Por esta razón, para la época, el trata miento con prótesis parciales removibles se consideraba como un inevitable paso previo a la edentación total. En 1918, el Dr. J.A. Fortunati, en una clínica de Boston, Estados Unidos, fue el primero en emplear un instrumento mecánico para determinar el paralelismo relativo entre dos o más superficies dentadas. En 1923, los ingenieros de la J. M. Ney Company de Bloomfield, Conn., Estados Unidos, fabricaron el primer analizador dental comercial usado en la profesión. Existe gran cantidad de paralelografos para el análisis del modelo del arco dentario, entre los cuales podemos mencionar el paraleligráfo de Wills; el de Wlilliams; el de Dee; el de Bachmann; el de Jeanneret; el de Torit; el de Rebossio; el de Ney, el micro analizador de Austenal, etc. Todos ellos -cumplen la misma función y son construidos aplicando el siguiente teorema: "todas las rectas perpendiculares a un mismo plano son paralelas entre sí" (Miliani y Vielma, 1999). DEFINICION Se conoce también como: Paralelizador, Paralelógrafo, Tangenciógrafo, analizador o paralelómetro o tripodizador. Es un aparato utilizado por el odontólogo y laboratorista para en el análisis de los modelos del paciente con el fin de encontrar el paralelismo entre las diferentes piezas dentarias y mucosas que sirvan de anclaje para una prótesis parcial removible. Y así mismo nos ayuda también a encontrar los ejes de inserción, ecuadores protésicos y zonas retentivas de dientes y maxilares con el fin de usarlas lo mejor posible. PARTES

Transcript of El Paralelografo

Page 1: El Paralelografo

EL PARALELOGRAFOHasta los años 50, las prótesis parciales removibles retenidas por ganchos fueron diseñadas y construidas "a simple vista". Mediante este procedimiento se elaboraban prótesis que presentaban dificultad para ser ajustadas a los dientes, por lo que se hacía necesario dividirla en dos o más porciones para facilitar su ajuste al terreno protésico. Una vez logrado esto, se unían las partes con soldadura de manera que fuera posible la inserción de la prótesis ya modificada sobre los dientes pilares. Cuando la prótesis no era modificada y se forzaba para colocarla en su sitio de asiento, el paciente la rechazaba por no soportar las excesivas presiones y molestias producidas. Cuando se insistía en insertar y mantener la prótesis en boca, se producían funestas consecuencias para el paciente, tales como la pérdida prematura de los dientes pilares. Por esta razón, para la época, el tratamiento con prótesis parciales removibles se consideraba como un inevitable paso previo a la edentación total.

En 1918, el Dr. J.A. Fortunati, en una clínica de Boston, Estados Unidos, fue el primero en emplear un instrumento mecánico para determinar el paralelismo relativo entre dos o más superficies dentadas. En 1923, los ingenieros de la J. M. Ney Company de Bloomfield, Conn., Estados Unidos, fabricaron el primer analizador dental comercial usado en la profesión.

Existe gran cantidad de paralelografos para el análisis del modelo del arco dentario, entre los cuales podemos mencionar el paraleligráfo de Wills; el de Wlilliams; el de Dee; el de Bachmann; el de Jeanneret; el de Torit; el de Rebossio; el de Ney, el micro analizador de Austenal, etc. Todos ellos -cumplen la misma función y son construidos aplicando el siguiente teorema: "todas las rectas perpendiculares a un mismo plano son paralelas entre sí" (Miliani y Vielma, 1999). 

DEFINICION

Se conoce también como: Paralelizador, Paralelógrafo, Tangenciógrafo, analizador o paralelómetro o tripodizador.

Es un aparato utilizado por el odontólogo y laboratorista para en el análisis de los modelos del paciente con el fin de encontrar el paralelismo entre las diferentes piezas dentarias y mucosas que sirvan de anclaje para una prótesis parcial removible. Y así mismo nos ayuda también a encontrar los ejes de inserción, ecuadores protésicos y zonas retentivas de dientes y maxilares con el fin de usarlas lo mejor posible.

PARTES

El paralelografo de Ney, uso muy común y de conformación sencilla. Este aparato consta de dos estructuras principales y de un conjunto de pequeños instrumentos especiales y auxiliares para el diseño y la elaboración de la prótesis.

La primera estructura está constituida por una base metálica, circular, lisa (A), la cual es paralela a la superficie sobre la cual se coloque. De un lado de su borde sale un poste o columna perpendicular (B) a ella, de unos 20 centímetros de longitud aproximadamente, en cuyo extremo superior se origina un brazo paralelo (C) a la plataforma que termina en un cilindro hueco paralelo al poste. Dentro del

Page 2: El Paralelografo

cilindro se desliza, de una manera precisa, un vástago (D) en dirección vertical. Este vástago posee en su extremo final inferior un mandril (F) en el que se sujetan, mediante un tornillo, los instrumentos especiales y auxiliares para el análisis. El vástago puede ser fijado a voluntad del operador mediante un tornillo.

La segunda estructura es la mesa para el modelo (E) constituida por las siguientes partes: una base metálica redonda, una plataforma con ganchos fijadores sobre la cual se fija el modelo para el análisis y un elemento de unión de ambas constituido por un cardán (articulación universal que trasmite un movimiento de rotación en direcciones distintas) el cual permite orientar al modelo en diversos planos sobre la horizontal. De esta manera, los ejes axiales de los dientes y otras zonas del modelo pueden ser analizados con rela

ción al plano vertical. La mesa para el modelo posee dos tornillos de ajuste, uno superior que mantiene el modelo en su lugar yuno inferior para fijar la inclinación o ángulo en el que se coloca el modelo (Miliani y Vielma, 1999).

Al momento del análisis, colocamos el modelo sobre su mesa y ésta en la plataforma de la primera estructura. En el mandril del vástago analizador se fijan los instrumentos especiales y auxiliares para el diseño y elaboración de la prótesis, los cuales son los siguientes:

-  Un instrumento en forma de aguja de máquina de coser, de un largo aproximado de tres centímetros, al que denominaremos barra analizadora. Este instrumento, al tocar la superficie convexa del diente con su parte más delgada, determina las zonas retentivas y no retentivas del mismo.

Page 3: El Paralelografo

- Un grafito o carbón inscriptor cilíndrico, el cual tiene como función marcar lazona de mayor contorno del diente, o sea el ecuador protésico,

inscribiendo la línea de diseño.

- Una vaina metálica protectora, la cual tiene como finalidad proteger al grafito marcador para que no se fracture cuando se aplique contra el diente para marcar la línea de diseño.

- Calibradores de retención, los cuales son tres barritas que terminan en una

de sus puntas en forma de cabeza de clavo. El borde de la cabeza está distante de la porción longitudinal del calibrador en tres medidas diferentes, una para cada

calibrador y corresponden a 0,010" - 0,020" y 0,030" (pulgadas). En medidas métricas corresponde a 0,254 - 0,508 y 0,762 mm, respectivamente. Estos instrumentos son llamados también aforadores de retención

Page 4: El Paralelografo

- Recortadores de cera, los cuales en su parte activa tienen forma de cuchilla

o escoplo y que se utilizan  para recortar paralelamente la cera con la cual se bloquean zonas retentivas indeseables en el modelo de trabajo (Miliani y Vielma, 1999).

http://labdental2.blogspot.com/2008/04/gua-de-estudio-n1-el-paralelgrafo.html

PRINCIPIOS GENERALES.

4.1) Generatriz.

La generatriz es la línea de máximo contorno de una esfera. Esta línea se construye si un plano vertical se desplaza tangencialmente a una esfera apareciendo los puntos de contacto sucesivos determinando una línea que corresponde a la línea de máximo contorno de la esfera.

Esta línea de máximo contorno es definida como el conjunto de puntos más prominentes de un cuerpo con relación a su eje longitudinal.

Los accesorios del paralelizador y en particular la mina de grafito se desplazan siempre en un plano perpendicular al zócalo que permite mostrar la línea de máximo contorno de un sólido para una posición determinada de la plataforma de soporte.

4.2) Zona retentiva.

Podemos obtener tantas líneas de máximo contorno como modificaciones de la posición del sólido respecto al plano horizontal se realicen. Para una posición determinada, la línea de máximo contorno divide al sólido en 2 partes:

Zona no retentiva o zona expulsiva: Zona situada por encima de la línea de máximo contorno.

Zona retentiva: Es la zona que tendrá retención y se sitúa por debajo de la línea de máximo contorno.

Estas dos zonas son diferentes para un mismo sólido y su localización depende de la inclinación que presente el cuerpo con respecto al eje de la misma trazadora. Este hecho aplicado a todas las estructuras de soporte de la futura prótesis, nos permite apreciar la importancia de la elección de un eje óptimo que resuelva los problemas de la retención y la estabilización.

Page 5: El Paralelografo

Los diferentes elementos de una prótesis no pueden ser concebidos aisladamente, ya que la prótesis va a funcionar como un todo rígido.

La morfología del conjunto de elementos de soporte, debe considerarse de manera que la prótesis pueda ser instalada sin dificultad y sin dañar al paciente quedando estable durante la función.

4.3) Eje de inserción.

Es la dirección según la cual el paciente puede insertar y desinsertar la prótesis. Debe ser registrada de forma cuidadosa.

Para realizar la elección más óptima del eje de inserción, dicho análisis cumplirá los siguientes objetivos:

Localizar la zona de retención en los dientes susceptibles de recibir un retenedor. Descubrir o poner de manifiesto los obstáculos a la inserción de la prótesis, como

pueden ser: Dientes muy inclinados, vertientes de las cretas, tuberosidades, torus, etc. Observar los espacios limitados para el montaje de piezas. Evitar el diseño de una línea guía excesivamente próxima a oclusal, lo que obligaría a

instalar un retenedor demasiado visible. Estudiar la necesidad o no de realizar modificaciones en las coronas clínicas de los

dientes remanentes. Determinar las superficies dentarias que han de actuar como guías sirviendo de apoyo

a los elementos rígidos de la prótesis durante la inserción y desinserción de la misma.

4.4) Línea guía.

Es la línea de máximo contorno trazada sobre un modelo dental para un eje de inserción determinado.

H. Batarec define la línea guía como el trazo realizado sobre las superficies laterales de un diente por una generatriz tangencial siempre paralela a si misma y al eje de inserción.

FUNCIONES.

En una restauración protésica parcial removible, el paralelizador se utiliza en dos niveles bien diferentes:

En el gabinete clínico: Para establecer un plan de tratamiento.

En el laboratorio: En la construcción de la infraestructura metálica. El paralelizador desempeña igualmente un papel importante al permitir comprobar la existencia o no de retenciones en las preparaciones consideradas individualmente y el paralelismo relativo entre ellas.

En el modelo de trabajo obtenido de la impresión definitiva, se realizará una serie de actuaciones:

Page 6: El Paralelografo

Trasladar el eje de inserción elegido gracias a las referencias trazadas sobre las caras laterales del modelo.

Dibujar la línea guía o línea de máximo contorno y los puntos de máxima retención en cada diente pilar.

Modelar los encerados de la prótesis en función del tipo de retención que va a soportar.

Eliminar los ángulos retentivos mediante su bloqueo con cera y eliminar el exceso de esta antes de procedes a la duplicación del modelo.

Paralelizar con el eje de inserción los atachesintra o extracoronarios de forma rigurosa. Diseñar elementos de unión o cualquier otro elemento con ayuda de una pieza de

mano fijada a la columna del paralelizador.

7.1) Zonas de retención.

Si consideramos las caras vestibulares y linguales de dos dientes situados en un lado y otro de la arcada en un corte frontal podemos hacer varias consideraciones. La posición de la línea guía de la línea de máximo contorno en sentido vertical depende de la inclinación del modelo en el plano frontal.

Para localizar mejor las zonas de retención, es preferible trabajar a contraluz con el instrumento prácticamente a la altura de los ojos. Para obtener una información global de las diversas posibilidades de retención y estabilización, el modelo debe observarse en primer lugar con su base en posición horizontal.

El vástago de análisis se pone en contacto con los dientes y las vertientes de las crestas para su estudio: Primero en el plano frontal y después en el plano sagital. El profesional comprueba así la presencia o ausencia de zonas de retención, de superficies, de guía y de interferencias. Desde el principio y según la morfología de los dientes que aparecen al sonreír, se puede prever la posición que ocupará la línea guía y sus consecuencias estéticas.

Cuando más se inclina el modelo hacia el diente analizado, más se aproxima la línea guía hacia la cara oclusal y el vástago de análisis del paralelizador pone de manifiesto para un determinado plano un ángulo cervical de convergencia importante.

La inclinación contraria del modelo o bien el análisis del diente del lado opuesto, entraña el acercamiento de la línea guía al cuello del diente y lleva la inclinación al límite, observándose la desaparición de la zona retentiva. El valor de ese ángulo se va haciendo cada vez más pequeño conforme se aumenta la inclinación hasta llegar a ser igual a cero.

En algunos pacientes jóvenes, puede ocurrir que la corona cínica no ofrezca ninguna posibilidad de retención a causa de su morfología, coincidiendo la línea de máximo contorno con el límite cervical.

Page 7: El Paralelografo

7.2) Superficies que guían la inserción.

El paralelismo aproximado entre las caras laterales de los dientes permite a los elementos rígidos deslizarse según el eje elegido hasta que la prótesis se encuentra correctamente ubicada sobre los apoyos seleccionados. Con esto se consigue lo siguiente:

Evitar los efectos de torsión: Estas superficies guías bien paralelizadas sobre su eje de inserción, evita que en el momento en que el brazo activo del retenedor se abra para, sobrepasando la línea guía, instalarse en la zona retentiva provoque una torsión sobre los dientes pilares.

Proteger la encía: Las superficies guías bien paralelizadas sobre su eje de inserción, permite ajustar al máximo la prótesis a la encía marginal sin presionarla y sin lesionarla.

Evitar la retención de restos alimentarios: Esta es una función indirecta al quedar poco espacio entre la prótesis y la encía.

Construir superficies guías: Si el vástago de análisis no entra en contacto más que con el borde gingival, es preciso reconstruir el diente mediante una corona colada.

Tallar dientes para crear superficies guías: En el caso que entre en contacto únicamente con el punto prominente próximo a la cara oclusal, es preciso realizar la eliminación del mismo creando una superficie de guía.

7.3) Interferencias.

La prótesis debe ser insertada sin obstáculos. La selección de un eje de inserción, teniendo en cuenta los dos factores procedentes, puede poner de manifiesto la existencia de una seria de interferencias como pueden ser:

Dientes en malposición: En cuyo caso hay que proceder a la extracción del mismo.

Exóstosis sobre las vertientes de las crestas: En estos casos procede la remodelación de la pieza dental.

Tuberosidades o trígonos hipertrofiados: En estos casos hay que hacer cirugías para corregirlos.

Si nos son suprimidas las interferencias en las fases preprotésicas mediante extracción, remodelación o cirugía, esas interferencias son prioritarias a la hora de elegir el eje de inserción frente a la zona de retención y a las superficies de guía.

7.4) Estética.

En el diseño de la prótesis y de forma particular en la prótesis parcial removible, hay que considerar el factor estético, siendo estos imperativos estéticos en algunas situaciones prioritarios, sobre todo en la fase del diseño de la prótesis.

Las circunstancias para mejorar la estética son:

Page 8: El Paralelografo

Montaje de los dientes artificiales: El emplazamiento de un diente anterior condiciona la elección de un eje adecuado en el plano frontal, principalmente cuando el eje artificial a de ocupar un espacio pequeño.

Posicionamiento de los retenedores: Un retenedor es tanto menos visible cuanto más próximo al cuello este incluido. Por tanto, la línea guía deberá ser buscada teniendo esto presente.

Falsa encía: Cuando una pérdida significativa de la encía imponga la necesidad de una falsa encía, el eje elegido implica una fuerte inclinación del modelo en el plano sagital.