El Paratexto en Textos Académicos Prof. Carlos Daniel ... · Permitir que el lector despliegue...

35
El Paratexto en Textos Académicos Prof. Carlos Daniel Castellar

Transcript of El Paratexto en Textos Académicos Prof. Carlos Daniel ... · Permitir que el lector despliegue...

El Paratexto en Textos Académicos

Prof. Carlos Daniel Castellar

¿Qué es el “Paratexto”?

Son elementos morfológicos (de forma), que sirven para compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor (función de refuerzo): ü  Facilitar la lectura. ü  Favorecer un tipo de lectura que al autor le interesa propiciar, auxiliar la

comprensión. ü  Permitir que el lector despliegue estrategias de anticipación en la lectura

(formular hipótesis de lectura).

Cada tipo de texto posee sus propios elementos

paratextuales característicos…

¿Qué tipo de elementos paratextuales nos encontramos?

Verbales (elementos que aportan información mediante palabras): •  Títulos •  Índice •  Prólogo •  Notas •  Referencias bibliográficas •  Etc.

Icónicos (aportan información gráficamente): •  ilustraciones •  diseños •  colores •  esquemas •  fotografías •  variaciones tipográficas •  diagramación (disposición de texto) •  contrastes, •  etc.

Elementos paratextuales en trabajos académicos universitarios

v  Nombre  de  la  Universidad.  v  Facultad.  v  Plan  de  estudios.  v  Asignatura  v  Tipo  y  naturaleza  del  trabajo    v  Título  del  trabajo  v  Nombre  completo  del  ó  los  autores.  v  Nombre  del  docente  a  quien  se  entrega  el  trabajo  v  Ciudad,  año  (y  semestre)  de  presentación  del  trabajo.  

q  Esta  información  debe  ir  centrada  y  distribuida  estéGcamente.  

debe  contener  

PORTADA

Tamaño  de  papel:  Carta  o  A4.  

ASPECTOS DE DIAGRAMACIÓN

Márgenes:  Las  márgenes  deben  ser  de  2.54  cms  en  toda  la  hoja    

Separación  de  párrafos:    Se  recomienda  no  dejar  espacio  entre  párrafos  y  usar  sangría  en  la  primera  línea  de  cada  párrafo,  excepto  párrafos  que  van  después  de  Gtulos  o  gráficas.  Si  no,  dejar  línea  entre  párrafos.  

Interlineado:  Se  recomienda  1,5  puntos,  o  1  si  el  texto  es  muy  extenso.  

Distancia  del  texto  con  respecto  al  borde  superior:    Primera  página  del  trabajo  o  de  capítulos,  en  el  quinto  renglón.  Páginas  interiores,  en  el  primer  renglón.  

ASPECTOS DE DIAGRAMACIÓN

Uso  de  viñetas:    Solo  cuando  realice  enumeraciones  explicadas  o  comentadas.  Es  decir,  cuando  además  del  elemento  enumerado,  incluye  otro  Lpo  de  información.  De  lo  contrario,  si  sólo  va  a  realizar  una  enumeración  simple,  es  preferible  mantenerla  seguida  dentro  del  texto.  

Todas  las  páginas  del  documento  deben  ir  numeradas,  con  excepción  de  la  portada.  

ASPECTOS DE DIAGRAMACIÓN

Alineación:    ü  Se  recomienda  siempre  jusGficar  el  cuerpo  del  texto  (evitar  

texto  en  bandera).  

ü  Usar  texto  centrado  sólo  para  gráficos  con  sus  respecLvos  Gtulos  y  pies.  

 ü  SubGtulos  alineados  a  la  izquierda.  

ü  Alineación  a  la  derecha  sólo  para  epígrafes.    

ASPECTOS DE DIAGRAMACIÓN Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce condimentum

nulla in tellus faucibus vestibulum. Nunc ac orci blandit, fermentum ligula tristique, ultricies dolor. Sed feugiat ut tellus non sagittis. Curabitur facilisis mattis massa sed aliquet. Etiam sagittis vulputate viverra. Quisque non velit nec nibh pulvinar tincidunt ut vel augue. Aliquam commodo gravida lorem, ut mollis quam ultricies sit amet. Aenean in neque nec velit auctor egestas vitae sit amet justo. Nullam dignissim diam id malesuada hendrerit. Maecenas faucibus metus sit amet metus aliquam molestie. Nullam ullamcorper convallis augue, porta elementum diam congue at. Sed dictum blandit feugiat. Proin id imperdiet purus, ac lacinia turpis. Nunc tortor metus, convallis pellentesque finibus tempus, ornare quis massa. Vestibulum in ullamcorper tortor. Vivamus ac justo et diam consequat egestas id quis augue. Donec vulputate velit vitae gravida ultricies. Sed rhoncus nunc fringilla tempus iaculis. Cras lacus elit, blandit nec nisi nec, vehicula tincidunt urna. Aliquam purus ligula, ultrices ut enim nec, mollis congue lorem. Nunc nulla nibh, tristique nec mattis suscipit, tempor sit amet nisi.

Fusce in dignissim lacus. Fusce sem tellus, semper ut gravida et, porta id metus. Nulla sed scelerisque augue, facilisis porta sapien. Proin nec ligula

blandit, semper nulla sit amet, molestie dui.

Centrado

Justificado

Alineación izquierda (bandera)

Alineación derecha

ASPECTOS TIPOGRÁFICOS Use  fuentes  legibles.  

Times New Roman Arial

Verdana Trebuchet

ü  A  un  tamaño  de  11  ó  12,  dependiendo  de  la  fuente.  ü  Debe  evitarse  el  uso  de  colores  disLnto  al  negro  para  el  texto  

del  trabajo:  los  colores  deben  reservarse  para  gráficos,  tablas,  imágenes,  etc.  

ü  Procure  usar  la  misma  fuente  y  tamaño  de  letra  para  todo  el  cuerpo  del  texto.  

ü  Puede  cambiarse  sólo  en  la  portada,  y  en  tablas  y  gráficos.  

Uso  de  la  Cursiva:  (equivalente  a  las  comillas)    o  En  Gtulo  de  libros,  canciones,  obras  de  teatro,  películas,  o  pinturas,  etc.  o  En  nombres  de  barcos,  trenes,  aviones,  etc.  o  En  nombres  cienGficos.  o  En  expresiones  laLnas  que  se  usan  en  textos  o  notas:  supra,  ibidem.  o  En  los  apodos  o  sobrenombres  o  En  palabras  extranjeras  no  aceptadas  por  la  RAE  o  de  uso  poco  común.  o  En  las  palabras  o  expresiones  que  se  alejan  de  su  significado  original    Uso  de  las  negritas:  •  Solo  en  subGtulos  o  encabezados.  •  En  ciertos  Lpos  de  discurso,  para  resaltar  información  (textos  

periodísLcos  y  didácLcos,  por  ejemplo.)  

ASPECTOS TIPOGRÁFICOS

TITULOS Y SUBTÍTULOS Estructure  su  texto  usando  subPtulos  numerados  secuencialmente  y  por  niveles:  el  primer  nivel  (1,  2,  3…)  para  capítulos  del  trabajo,  y  los  niveles  siguientes  (1.1.,  2.2.,  4.3.2.,  etc.)  para  apartados  dentro  de  los  capítulos.    

2. Lorem ipsum dolor sit amet Consectetur adipiscing elit. Fusce condimentum nulla in tellus faucibus vestibulum. Nunc ac orci blandit, fermentum ligula tristique, ultricies dolor. Sed feugiat ut tellus non sagittis. Curabitur facilisis mattis massa sed aliquet. 2.1 Etiam sagittis vulputate viverra. Quisque non velit nec nibh pulvinar tincidunt ut vel augue. Aliquam commodo gravida lorem, ut mollis quam ultricies sit amet. 2.2 Aenean in neque Nec velit auctor egestas vitae sit amet justo. Nullam dignissim diam id malesuada hendrerit. Maecenas faucibus metus sit amet metus aliquam molestie. 2.2.1 Nullam ullamcorper Convallis augue, porta elementum diam congue at. Sed dictum blandit feugiat. Proin id imperdiet purus, ac lacinia turpis

 q  Gráficos,   tablas,   imágenes,  

etc.  deben  estar  debidamente  marcados   y   numerados:  nombre,  descripción,  fuente.    

q  Deben   incluirse   dentro   del  cuerpo  del  texto  (no  al  final),  y  hacerse   alusión   a   ellos   en   el  discurso.  

q  Sólo   si   se   trata   de   tablas   o  gráficos   muy   extensos,   se  admite   incluirlos   al   final   del  documento,  como  anexos.  

q  Si   trabaja   en   Word,   es  recomendable   ub icar los  alineados  al  texto  (no  flotando  s ob r e   é l ) ,   p a r a   e v i t a r  descuadres.  

ELEMENTOS GRÁFICOS

 q ÍNDICE  q RESUMEN  O  ABSTRACT  q EPÍGRAFE  q NOTAS  AL  PIE  q CITAS  q REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  q GLOSARIO  q APÉNDICE  O  ANEXO  

Otros elementos paratextuales comunes en textos académicos

 q  ÍNDICE    Es  recomendable  siempre  incluir  un  índice  o  tabla  de  contenido.      Cuando   se   trata   de   un   documento   extenso   (más   de   8   –   10   páginas)   se  vuelve   indispensable,   y   además   se   debe   incluir   en   él   la   numeración   de  páginas.  

 q  NOTAS  AL  PIE  Son   explicaciones   o   advertencias   que   aparecen   fuera   del   texto   principal:  información  adicional  o  de  ampliación  que  no  es   indispensable  para  seguir  el  texto.  Su  ausencia  no  debe  afectar  para  nada  la  comprensión  del  texto.    Se   remite   a   ellas   mediante   referencias   internas   señalizadas   por   números,  asteriscos,  letras.  

 Algunas  funciones  de  las  notas:  •  RemiLr  a  otras  obras  o  a  otras  partes  de  la  misma  obra.  •  Ofrecer  datos  adicionales  que  refuerzan  lo  argumentado  en  el  texto.  •  Desarrollar  o  relaLvizar  una  afirmación.  •  Agregar  consideraciones  personales.  •  Introducir  agradecimientos.  •   RemiLr   a l   au to r   a   b ib l i og raia  complementaria  o  recomendada.  

Un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional, d iseñadas espec ia lmente para proyectos de grado, cualquier tipo de documentos de investigación o trabajos académicos

NORMAS APA

¿Qué son?

Citas y Referencias Blibliográficas

En todo trabajo académico es común –y en muchas ocasiones incluso necesario- que usemos citas: referencias a ideas, afirmaciones o datos hechos por alguien distinto a nosotros. Es condición indispensable que siempre se identifiiquen dichas citas: establecer fuente u origen de la misma. Lo contrario es incurrir en plagio, práctica antiética y totalmente rechazada en el ámbito académico.

Citas y Referencias Blibliográficas

Para identificar una cita, se efectúan dos operaciones: 1. Marcarla como tal dentro del texto, en el sitio donde se realizó. En el caso de las normas APA, esto se realiza poniendo entre paréntesis los datos básicos de identificación de la cita (nunca notas al pie). 2. Incluir la información completa de la fuente usada, es decir la referencia bibliográfica, en un apartado al final del texto específico para tal fin.

Citas y Referencias Blibliográficas

Objetivo: facilitar al lector ubicación de fuentes, en caso de querer ampliar la información.

Referencias bibliográficas FIGUEROA, Oscar (2005). “Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina”. En Eure, vol. 31, nº 94. Pág. 41-53. Universidad Católica de Chile. MONZON, Andrés (2005). “Gestión del transporte metropolitano”. En Eduardo Rojas, Juan Cuadrado y José Fernández Güell (eds.). Gobernar las metrópolis. Pág. 409 - 462. BID, Salamanca.

Citas y Referencias Blibliográficas

TRANSPORTE MASIVO EN LATINOAMÉRICA En cuanto a la historia del servicio de transporte público en las ciudades latinoamericanas, podemos decir que comenzó a ser ofrecido de manera cada vez más generalizada mediante vehículos “de baja capacidad, operados regularmente por su propios dueños y con poca o nula vigilancia pública” (FIGUEROA, 2005: pág. 46). A su vez, esto estimuló la llamada “guerra del centavo”, fenómeno definido como “la pugna de muchos autobuses a la caza de un viajero, y que t iene entre sus consecuencia más críticas vehículos con sobrecupo, o prácticas temerarias en la vía” (MONZON, 2005: pág. 33).

En la Teoría de Sistemas, se habla de flujos de “retroalimentación negativa” cuando cambian los p r o c e s o s a l o s q u e s e r e f i e r e n , y “retroalimentación positiva” cuando tienden a mantener la dinámica y el sentido del proceso.

Citas y Referencias Blibliográficas

MEADOWS, Donella (1997). “Lugares donde intervenir en un sistema”. En Whole Herat, nº de invierno. Documento electrónico, disponible en: <http://www.cacitgroup.com>

Otro ejemplo…

Meadows define un lazo positivo de realimentación” como aquel que se refuerza a sí mismo: “cuanta más gente enferma de gripe, más infecta a otra gente; cuantos más niños nacen, más gente llega a la edad de tener niños”. (MEADOWS, 1997: 8).

Referencia bibliográfica

Se reproducen palabras tal cual las escribió el otro autor; es decir, se copian tal y como están en la fuente original. Se pone entre paréntesis:

(APELLIDO DEL AUTOR, AÑO DE PUBLICACIÓN: PÁGINA DEL TEXTO EXTRAÍDO)

ü  Cuando la cita tiene menos de 40 palabras, se escribe inmersa en

el texto y entre comillas. ü  Cuando es mayor de 40 palabras, se escribe como párrafo aparte,

con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra, sin usar comillas.

Cita literal

Citas

Las citas pueden ser de dos tipos: literales (textuales) o parafraseadas.

Retomamos las ideas de otro autor, pero las expresamos con nuestras propias palabras. Se pone entre paréntesis:

(APELLIDO DEL AUTOR, AÑO DE PUBLICACIÓN)

Cita parafraseada

Las citas pueden ser de dos tipos: literales (textuales) o parafraseadas.

Citas

El fenómeno de los videojuegos ha adquirido en los últimos años gran re levanc ia soc ia l , cu l tu ra l y económica. Se trata de la industria del ocio que más dinero recauda, superando al cine y la música. “En 2008, el valor de las ventas de la industria del videojuego en Europa f u e d e 1 5 . 0 0 0 m i l l o n e s d e euros” (Adese, 2009: 122).

¿Cuál de estas citas es textuales y cuál parafraseada?

Citas

Si bien las investigaciones no son definitivas, la mayoría de ellas indica que muchos videojuegos favorecen e l desar ro l lo de determinadas habilidades: de atención, concentración espacial, r e s o l u c i ó n d e p r o b l e m a s , creatividad, etc. (Mandinacht, 1987; White, 1984; Okagaki & Frensch, 1994).

Textual Parafraseada

•  Autor(a) (Apellido y nombre). –  Si son dos o tres, se mencionan todos separados con coma y el

ultimo con &. –  Si son cuatro o más, se menciona uno y se agrega “& otros” (o et

al.) –  Si son muchos, y no hay uno destacado, se marca como “Varios

Autores” (VVAA). –  Si se trata de un autor institucional, se pone el nombre de la

institución. •  Año de publicación, entre paréntesis. •  Título (en letra cursiva) •  Datos de publicación:

–  Ciudad de publicación (termina en dos puntos) –  Editorial responsable de la publicación

LIBROS

Referencias bibliográficas

Ejemplos: Aráuz Ulloa, Mario. (2006). El delito de omisión del deber de socorro:

Aspectos fundamentales. Valencia: Tirant Lo Blanch. Perez, Pedro & otros (2010). Metodología de la Investigación. 2ª. Ed.

Barcelona: Editorial Panamericana. Ministerio de Educación Nacional (2010). Lineamentos curriculares

para la Educación Superior. Bogotá: Ediciones del MEN.

Referencias bibliográficas

LIBROS

ü  Apellido y Nombre autor del capítulo. ü  (Año de publicación). ü  “Título del capítulo”. Entre comillas. ü  Datos del libro:

•  Nombre y apellido del (editor, director, compilador) del libro. •  Título del libro. En cursiva.

ü  (páginas del Capítulo). ü  Lugar de publicación: Editorial.

CAPITULO DE LIBRO (libros de distintos autores)

Referencias bibliográficas

Ejemplo: Guba, Egon G. (1983). “Criterios de credibilidad en la

investigación naturalista”. En J. Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez (Comps.). La enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

Referencias bibliográficas

CAPITULO DE LIBRO (libros de distintos autores)

•  Autor(a): Apellido y nombre •  Año de publicación •  Título del artículo (entre comillas) •  Nombre de la Revista (en cursiva) •  Número, Volumen •  Páginas donde se encuentra el artículo

ARTÍCULOS DE REVISTAS

Referencias bibliográficas

Ejemplo: Herrera Espinoza, J.J. (2003). “Breve esbozo de la

función reguladora de la autonomía privada en la relación laboral”. En Revista de Derecho. (5), 11 – 20.

ARTÍCULOS DE REVISTAS

Referencias bibliográficas

Apellidos y nombre del autor (año, día de mes). “Título del artículo”. Nombre del periódico, páginas. Ciudad.

* Si el artículo no tiene firma, se pone como autor el nombre del

diario (en mayúsculas). Ejemplos Sánchez Rizo, Eduardo. (2000, 28 de septiembre). “Sombrío

panorama económico: Dos reputados profesionales en dramáticas exposiciones”. El País, p.15. Cali.

El PAÍS. (2000, 28 de septiembre). “Alcaldía presenta plan de

estratificación catastral”. Pág.15. Cali.

ARTÍCULOS DE DIARIOS

Referencias bibliográficas

Apellidos y nombre del autor. (año). Título de la página en cursivas. Recuperado el día de mes de año, de: <Dirección URL>.

* Si no aparece un autor personal, se pone la institución que publica. Ejemplo Instituto Nacional de Información de desarrollo (2006). Clasificador

uniforme de las actividades económicas de Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2010. http://www.inide.gov.co/censos2005/CUAEN/CUAEN.pdf

PÁGINAS WEB

Referencias bibliográficas

Apellidos y nombre del autor (año de publicación). “Título del artículo”. En Título de la revista, volumen (número). Recuperado el día de mes de año, de: <Dirección URL>.

Ejemplo BEJARANO, Jesús Antonio (2005). "¿Qué es Neoliberalismo? Su

significado en la historia de las ideas y en la economía”. En Credencial Historia Nº 91. Recuperado el 7 de mayo de 2012, de <http ://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio1997/9102.htm>

REVISTA ELECTRÓNICA

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Todas las referencias bibliográficas deben listarse en un apartado al final del documento, llamado Fuentes, Bibliografía o Referencias Bibliográficas. La lista debe estar en estricto orden alfabético (por eso siempre el primer elemento de la referencia bibliográfica es el apellido del autor). Sólo deben incluirse aquellas fuentes que efectivamente son citadas en el cuerpo del texto.

Para ampliar o profundizar sobre este tema…

http://normasapa.net/

http://normasapa.com/