El paro juvenil y la nueva emigración en europa

4

Click here to load reader

Transcript of El paro juvenil y la nueva emigración en europa

Page 1: El paro juvenil y la nueva emigración en europa

1

EL PARO JUVENIL Y LA NUEVA

EMIGRACIÓN EN EUROPA

España se ha caracterizado por tener una historia de emigración. Ya a

mediados del siglo XX miles de españoles partieron de la madre patria en

busca de mejores oportunidades. Con el pasar de los años, y la consolidación

económica del país, resultaba impensable volver a revivir esa realidad, pero

la crisis económica de hoy en día ha terminado por acelerar un proceso que

parecía obvio: La migración de jóvenes españoles.

La situación que está deparando la crisis económica en España y la

repercusión de ésta en la tasa de paro, está llegando a extremos casi

dramáticos. Las políticas de austeridad, la falta de empleo y las malas

condiciones laborales de nuestro país están llevando a muchos jóvenes de

nuestro país a optar por la vía de la emigración, viéndose en la necesidad de

forjarse un futuro fuera de las fronteras españolas.

El paro juvenil es una lacra para la sociedad española que se ve incapaz de

ofrecer a este núcleo poblacional una esperanza de solución. Muchos de

estos jóvenes, universitarios con estudio superiores, se muestran

frustrados en un país donde no tienen perspectivas de futuro.

La emigración juvenil en España es un fenómeno en alza, que se ha

convertido en la mejor vía de escape para poder buscar un futuro mejor.

Esta profunda crisis no es un síntoma pasajero por el que atraviesa España,

Page 2: El paro juvenil y la nueva emigración en europa

2

sino una etapa que durará años. El número de jóvenes españoles que emigran

se ha multiplicado por cinco en los pasados siete años.

Los jóvenes españoles tienen que superar enormes barreras para labrarse

un futuro, cuando la tasa de desempleo entre los menores de 25 años supera

el 55%, que ahora viven con sus padres porque no tienen otra opción y que

las salidas del país de jóvenes han crecido un tercio en los últimos años. Y se

dice que el “alivio aún puede tardar años”. El extranjero se alza para ellos

como alternativa laboral.

La materia prima de una nación es la juventud, y España se está quedando

sin ese fundamental recurso. Las consecuencias de este fenómeno con el

tiempo van a significar la falta de fuerza laboral considerable en el futuro.

Y es que la situación del paro juvenil precisa de soluciones a corto plazo

para evitar la nueva emigración. Una emigración que está dejando a España,

ya no sin una base social importante, sino sin un futuro a corto plazo. La

emigración tiene y tendrá repercusiones en todos los aspectos sociales,

dejando huérfano al país del futuro de generaciones y generaciones que se

ven abocadas a huir del país que les vio nacer. El paro y la emigración juvenil

conducen al suicidio del futuro económico de España.

La crisis económica, sus rápidos y perniciosos efectos sobre el empleo, está

afectando de forma especial al segmento de población joven. El desempleo

en esa franja de la sociedad es un serio problema en toda Europa, pero en

España es donde reviste mayor gravedad. En nuestro país, casi la mitad de

los jóvenes están desempleados. Es pronto para evaluar con detalle

suficiente todas las consecuencias, económicas y sociales, que una situación

tal puede generar. Del primer grupo de efectos ya tenemos evidencia en el

aumento de la dependencia familiar, del retraso de la emancipación y en la

Page 3: El paro juvenil y la nueva emigración en europa

3

constitución de hogares propios. En 2011 más del 44% de los jóvenes entre

16 y 34 años vivían con sus padres, frente al 40,7% en 2005. De las

consecuencias económicas, las más relevantes a medio plazo son los elevados

riesgos derivados de una descapitalización del potencial productivo de gran

parte de esas personas, tanto más dañino cuanto mayor haya sido la

inversión en educación recibida.

El horizonte recesivo en el que seguirá inmersa la economía española no

permite considerar esa situación como pasajera. Por eso es comprensible

que una proporción elevada de los jóvenes desempleados esté dispuesta a

abandonar el país en busca de trabajo. La emigración vuelve a ser una vía de

escape a las muy difíciles condiciones de vida en España, como ocurriera en

los años sesenta del siglo pasado. La crisis ya está obligando a que no solo

salgan los extranjeros que llegaron durante la larga etapa expansiva que

concluyó en 2007, sino que sea creciente el número de trabajadores que

busca oportunidades fuera del país. Es ya un hecho entre aquellos jóvenes

con un grado de cualificación suficiente la búsqueda activa de oportunidades

laborales fuera de nuestro país, especialmente en el centro y norte de

Europa.

Page 4: El paro juvenil y la nueva emigración en europa

4