El Pasado Influye

10
EL PASADO INFLUYE, PERO NO DETERMINA Publicado en abril 17, 2013 por admin El vínculo afectivo es la relación más importante que se establece entre la madre, padre o figura de referencia con el bebé, es una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño recién nacido. El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Tan poderosa es la necesidad de establecer un vínculo afectivo en los primeros meses de vida que podemos encontrar en la literatura y en la cinematografía varias referencias de niños que crearon un “vínculo fantasioso” con animales: Rómulo y Remo (amamantados por una loba, según el mito fundacional de la antigua Roma ), el personaje de Mowgli en “El libro de la selva ” un niño al que unos lobos lo acogen como si fuera su propio hijo, o el personaje de Tarzán , que fue adoptado por una manada de simios. Problemas en el establecimiento del vínculo que creamos con las personas que van formando parte de nuestro entorno en etapas críticas, así como experiencias desagradables durante la infancia, pueden implicar alteraciones emocionales y conductuales en nuestro ser adulto. ¿Quiere esto decir que si no se ha establecido un correcto vínculo de apego con las personas que influyen en nuestro desarrollo durante la infancia, o si de niños no hemos tenido cubiertas las necesidades básicas tanto fisiológicas como afectivas, o si hemos sufrido algún tipo de trauma, tendremos irremediablemente una vida adulta llena de conflictos intrapsíquicos? Si miramos a nuestro alrededor con detenimiento, podremos obtener la respuesta a esta pregunta, ya que, casi todos nosotros conocemos personas que han sufrido algún trauma durante la infancia, y no todas ellas han procesado la información de igual modo, ni han actuado de la misma manera, aún tratándose en muchos casos de experiencias similares. El pasado influye, pero no determina. Esta reflexión puede dar lugar a un interesante debate y animo a los lectores a que participen en él y expongan su opinión.

Transcript of El Pasado Influye

Page 1: El Pasado Influye

EL PASADO INFLUYE, PERO NO DETERMINAPublicado en abril 17, 2013 por admin

El vínculo afectivo es la relación más importante que se establece entre la madre, padre o figura

de referencia con el bebé, es  una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un

niño recién nacido.

El Apego (o vínculo afectivo) es una relación especial que el niño establece con un número

reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas

personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del

tiempo. Es  un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad.

Tan poderosa es la necesidad de establecer un vínculo afectivo en los primeros meses de vida

que podemos encontrar en la literatura y en la cinematografía varias referencias de niños que

crearon  un “vínculo fantasioso” con animales: Rómulo y Remo (amamantados por una loba,

según el mito fundacional de la antigua Roma), el personaje de Mowgli en “El libro de la selva”

un niño al que unos lobos lo acogen como si fuera su propio hijo, o  el personaje de Tarzán, que

fue adoptado por una manada de simios.

Problemas en el establecimiento del vínculo que creamos con las personas que van formando

parte de nuestro entorno en etapas críticas, así como experiencias desagradables durante la

infancia, pueden implicar alteraciones emocionales y conductuales en nuestro ser adulto.

¿Quiere esto decir que si no se ha establecido un correcto vínculo de apego con las personas que

influyen en nuestro desarrollo durante la infancia, o si de niños no hemos tenido cubiertas las

necesidades básicas tanto fisiológicas como afectivas, o si hemos sufrido algún tipo de trauma,

tendremos irremediablemente una vida adulta llena de conflictos intrapsíquicos?

Si miramos a nuestro alrededor con detenimiento, podremos obtener la respuesta a esta

pregunta, ya que, casi todos nosotros conocemos personas que han sufrido algún trauma

durante la infancia, y no todas ellas han procesado la información de igual modo, ni han actuado

de la misma manera, aún tratándose en muchos casos de experiencias similares.

El pasado influye, pero no determina.

Esta reflexión puede dar lugar a un interesante debate y animo a los lectores a que participen en

él y expongan su opinión.

Page 2: El Pasado Influye

Los pensamientos irracionales: cómo nuestra manera de pensar influye en nuesta manera de sentirnos

Posted by Lucía Lorenzana On agosto 20, 2013 0 Comment

¿En cuántas ocasiones has pensando acerca de una situación o acontecimiento y, finalmente, ha influído tu manera de pensar sobre dicho suceso?

¿Has sentido que tu forma de pensar influye en tu forma de ver el mundo que te rodea?

¿Alguna vez has pensado de manera negativa acerca de un suceso y luego lo has experimentado de manera negativa?

Psicología social: la profecía autocumplida

Pues sí, los pensamientos irracionales tienen mucho que ver con el conocido Efecto Pigmalión. Las maneras irracionales de pensar, nuestra manera de comprender el mundo afecta a cómo lo sentimos y cómo lo vivimos.

En la entrada de mi compañero Raúl, El efecto pigmalión, o cómo lo que pensamos afecta a lo que nos pasa , describía dicho fenómeno como:

El efecto pigmalión, también conocido como las profecías autocumplida, puede describirse de forma rápida de esta manera: Lo que pensemos que va a pasarnos, inconscientemente haremos lo posible para amoldar la realidad a nuestra idea.

Por ello es muy importante que aprendamos a conocernos y a detectar, de manera precoz, aquellos pensamientos irracionales que pueden interferir en nuestra vida. Todos y todas estamos inmersos en nuestro “mundo interior”, forjado de nuestros pensamientos y actitudes hacia la vida. Esta manera de pensar es la que comprende también nuestra forma de entender el “mundo exterior”.

Pensamientos irracionales

Los pensamientos irracionales son muy habituales entre todos nosotros y nosotras. Se han convertido en pequeños axiomas equivocados, pero que siempre damos por ciertos sin tener en cuenta que las situaciones no son absolutas ni dogmáticas. Es cierto, en el cambio está el aprendizaje y en el movimiento está la vida. No podemos dejarnos gobernar por pensamientos irracionales que controlen nuestra conducta y nuestra forma de actuar con el resto de personas.

Algunos de los pensamientos irracionales más extendidos son:

“Necesitamos ser aprobados, queridos y premiados constantemente“- No podemos negar lo obvio, necesitamos del reconocimiento de las personas importantes que nos rodean, pero sin que se convierta en una necesidad irrefutable. Para algunas personas es imprescindible un reconocimiento constante y continuado, provocando tristeza y frustración si no se consigue. Debemos aprender a querernos y valorarnos a nosotros mismos/as: ¡debemos querernos y aprobar nuestras virtudes y defectos!

Page 3: El Pasado Influye

“Necesitamos a alguien más fuerte que nos ayude en la vida” – Es un grave error depender de otra persona de manera insana, las personas que nos rodean nos aportar y se produce una interrelación, pero no es necesario que busquemos a una persona que nos solucione nuestros problemas, está en nosotros y nosotras las claves para solucionar nuestros problemas.

“La historia personal de cada uno de nosotros es determinante a lo largo de nuestra vida” – Este punto es tremendamente importante, muchas personas sienten que su historia familiar y personal definirá su vida en adelante; nuestro pasado influye en nuestra manera de concebir el mundo pero sólo nuestro presente es el que nos lleva a nuestro futuro.

- See more at: http://psicologiamotivacional.com/los-pensamientos-irracionales-como-nuestra-manera-de-pensar-influye-en-nuesta-manera-de-sentirnos/#sthash.7vF0zh7U.dpuf

Page 4: El Pasado Influye

Psicología del Tiempo: Pasado y Falsos Recuerdos

Publicado por Ignacio Bellido Etiquetas: Adler, Alfred Adler, Elizabeth Loftus, hermano mayor, Loftus, pasado, psicología del testimonio, psicología del tiempo, recuerdos declarativos

Todo lo que nos ha pasado a lo largo de nuestras vidas es importante. Pero más importante aún es la manera que tenemos de interpretar, de otorgar un significado emocional y de codificar los elementos que se encontraban presentes en todo aquello que recordamos.

Si buscamos entre nuestros recuerdos y nos centramos en uno podemos hacer referencia a qué es lo que sucedió, quiénes se encontraban allí, cuándo sucedió y podremos, del mismo modo, indicar qué partes recordamos con claridad y cuáles vienen a nuestra mente de manera confusa.

Para el psicólogo austríaco Alfred Adler el primer recuerdo que tiene una persona es la llave que permite conocer e interpretar su presente. Adler hubo de hacer frente al obstáculo de no poder confirmar la veracidad de los recuerdos de sus pacientes. Aún así, Adler consiguió llegar a la conclusión de que cada persona vive la vida basándose en sus recuerdos, recuerdos que a su vez, están siendo continuamente reinterpretados desde los pensamientos y sentimientos presentes.

Un ejemplo de la aplicación práctica de estos argumentos empleados por Adler los podemos comprobar en el programa de televisión Hermano Mayor en donde, a partir de la vivencia de experiencias emocionales se intenta hacer una reinterpretación de sucesos del pasado desde los diferentes estados emocionales para, posteriormente, confrontarlos y dejar en manos del sujeto la elección del estado emocional desde el que reinterpretar y reevaluar el pasado con el propósito de hacerlo desde un estado emocional que reduzca los episodios de ansiedad, agresividad, ira y/o conflicto.

Suponemos que nuestros recuerdos son la narración exacta de un suceso y que éste permanece incorruptible en nuestra memoria. Sin embargo, toda reconstrucción del pasado se realiza desde un tiempo presente desde el que las actitudes, las creencias y la información del hoy, en comparación,son más amplias a las que teníamos cuando el suceso quedó registrado en nuestra mente.

Page 5: El Pasado Influye

Una manera de influir en la construcción de nuestros recuerdos estriba en la forma en la se nos pregunta acerca esos sucesos del pasado. Esta estrategia de influir sobre la reconstrucción del pasado es de práctica común a la hora de obtener testimonio de una persona imputada de algún hecho delictivo. En estas situaciones las partes intentan demostrar a través de preguntas la memoria del sujeto así como su metamemoria, es decir, la evaluación que el propio sujeto interrogado hace de su capacidad para evocar ese recuerdo y la exactitud del mismo.

Un ejemplo de cómo la formulación de una pregunta influye en la reconstrucción de un recuerdo la podemos aplicar al caso del accidente de tráfico del pasado año en el que se vió involucrado el torero José Ortega Cano. Las preguntas que cada de las partes harán a los posibles testigos del suceso serán: ¿A qué velocidad circulaba el vehículo del torero cuando se estrelló con el otro vehículo? Pregunta ésta que provocará una evocación de una mayor velocidad y de elementos vinculados a una escena más violenta que si preguntamos ¿A qué velocidad circulaba el vehículo del torero cuando invadió el carril contrario antes de colisionar con el otro vehículo?

Una demostración empírica de la influencia de las preguntas a la hora de hacer reconstrucciones del pasado nos lo ofrece el estudio realizado por Elizabeth Loftus y J.Palmer “Reconstruction of Automobile Destruction” publicado en 1974. Estudios y conocimientos que han sido ampliados por la autora en posteriores trabajos como “Creating False Memories”, “Make My Memory” y “The Reality of Repressed Memories”.

En sus diferentes trabajos Elizabeth Loftus ha demostrado que es bastante sencillo dar lugar a una relación peculiar con el pasado. Tenemos la capacidad de crear recuerdos falsos. Podemos llegar a afirmar con total convicción haber visto a haber vivido sucesos en los que no nos encontrábamos presentes o que incluso no han sucedido nunca. Incluso recordar elementos o personas presentes en una escena o suceso que no se encontraban allí.

Los seres humanos también tenemos la capacidad de acceder a recuerdos que creíamos tener olvidados y que permanecen reprimidos en nuestro cerebro inconsciente durante años. Una técnica muy empleada para acceder a ellos es la hipnosis o la sugestión. También pueden aflorarnos recuerdos si nos vemos sometidos a estímulos que despiertan nuestros recuerdos porque ese patrón estimular estuvo presente en una situación pasada que ahora se recuerda. El riesgo de estas evocaciones está en que todas estas técnicas para acceder a recuerdos olvidados o reprimidos pueden dar lugar, no sólo a recuerdos válidos y reales sino que , de la misma manera, pueden dar origen a recuerdos falsos.

Nuestro pasado construye nuestros sentimientos, pensamientos y conductas actuales, pero también los sentimientos, pensamientos y conductas presentes dan forma a los recuerdos del pasado. ¿Tan importante es lo que nos sucedió en el pasado en nuestra vida presente? La

Page 6: El Pasado Influye

influencia del pasado en nuestra vida no está tanto en lo que nos sucedió, tal y como pensaban Freud y los psicólogos conductistas, sino que el factor determinante es la actitud que tenemos hacia los sucesos del pasado.

Tener una actitud positiva hacia nuestro pasado nos conduce hacia una existencia más feliz, sana y orientada a la consecución de nuestros objetivos. Mirar el pasado en positivo nos ayuda a utilizarlo como una base sobre la que predecir el futuro y ayudarnos a tomar decisiones más seguras y eficaces. Nos permite experimentar la sensación de continuidad del Yo y utilizar la experiencias anteriores para decisiones presentes de tal manera que nos resulte agradable el propio proceso de toma de decisión, evitando así permanecer y perpetuar el inmovilismo.

Esta actitud de mirar hacia el pasado desde actitudes negativas, centradas en la persecución, en los agravios y las humillaciones sufridas por una sociedad, cultura, religión, país o pueblo es el caldo de cultivo para actitudes de rechazo y hostilidad hacia toda innovación, avance o influencia que provenga de otros pueblos, culturas o religiones. Utilizar el pasado para evaluar las desigualdades del presente acrecienta el deseo de venganza, impotencia y una proliferación de conductas violentas que venguen los crímenes del pasado. Estos deseos de venganza son promovidos en el seno de una sociedad por quienes rechazan el cambio y tratan de perpetuar el orden social establecido para no perder así las posiciones de prestigio y poder como día a día los informativos nos muestran.

Page 7: El Pasado Influye

Cuando el pasado es el dueño de tu vida

Autopercepción

Aprende a conocerte a ti mismo.

Como organizar tu tiempo

Claves para que el día no parezca tener menos horas de las que tiene.

Depresión o tristeza

Fobias, miedos intensos

Aprender a perdonar los errores

Cuando el pasado es el dueño de tu vida

Aprende a decir adiós, rompe lazos

Cannabis. La cultura y el cannabis

Alcoholismo. Dependencia con las bebidas alcohólicas.

Autovaloracion

Aprende a sacar lo mejor de ti.

Autoevaluacion

Muchos de los problemas que nos surgen en nuestras vidas son debidos a que no

En algún momento de nuestras vidas recordamos el pasado, momentos vivimos, cosas que aprendimos, gente que conocimos…pero en ocasiones podemos encontrarnos con personas que realmente están ancladas en su pasado y ni viven el presente ni se plantean el futuro.

Tan malo es vivir en el futuro como en el pasado ya que no estas viviendo tu presente y de este modo no sólo estas perdiéndote muchas cosas sino que te lleva a tener uncomportamiento nada recomendable para ti mismo.

Pero el problema no es mirar al pasado y recordar, el problema viene cuando se vive en el pasado de forma continuada. Esto puede denotar un temor al presente, a los desafíos que nos proporciona la vida, a lo incierto ya que si nos anclamos en el pasado vivimos un sentimiento de seguridad permanente por que conocemos lo que ocurrió y nos sentimos a salvo de todo, principalmente a salvo de la realidad que puede provocarnos un sentimiento de acosocontinuo.

Pero no siempre se vive en el pasado de forma cómoda sino que se puede hacer el retorno de forma obsesiva a un momento determinado de algo que deseamos no hubiera sido del modo que fue. Un ejemplo podría ser si en nuestra vida hemos estado enamorados profundamente de una persona y en una discusión se rompió esa relación, la persona volverá una y otra vez a ese punto de forma obsesiva queriendo cambiar la situación, por su cabeza rondarán cosas como “nunca debí decir aquello que hizo que lo perdiera”. Este es el error más común ya que lo pasado, pasado está y por mucho que se deseé que no fuera así no hay vuelta atrás, no podemos basar nuestra vida actual en eso ya que los síntomas más habituales de este comportamiento son la melancolía, estados depresivos,tristeza, impotencia por no poder volver atrás.

De todos modos con la lejanía de la situación, la templaza de nuestros sentimientos ya que no estamos en el mismo momento en el que ocurrieron los acontecimientos, conociendo ya el final y teniendo en cuenta que tendremos más bagaje de donde tirar para resolver situaciones, vemos una posible solución que no se nos ocurrió en el momento, pero es todo ficticio es una forma de alejarnos de la realidad, de asimilar, resolver y evolucionar con los obstáculos que se nos presentan.

Page 8: El Pasado Influye

sabemos valorarnos ...

Frustración, fracaso personal

La frustración es aquello a lo que a nadie nos gusta llegar en esta vida.

Pensar en positivo

No solo estamos compuestos por el cuerpo, si no que también tenemos mente y debemos cuidarla si ...

Tipos de personas

Es absurdo torturarse con lo que se pudo haber hecho en aquellos momentos del pasado y no se hizo, darle vueltas a la cabeza buscando posibles soluciones que se podían haber tomado…ese comportamiento lo único que nos hace es maltratarnos, castigarnos psicológicamente, no dejarnos vivir nuestro momento actual y no solucionar absolutamente nada.

Para poder salir de esta rutina del pasado, centrate en tu vida actual, en este momento, sé consciente del momento en el que vives, deja de dar vueltas a los momentos pasados y borra frases repetitivas que te llevan de regreso a él, como “si hubiera hecho…”.

¿Necesitas ayuda o un consejo profesional sobre este tema?

Un psicologo te contestara enseguida para ayudarte a resolver el problema. La psicologia online es mucho mas rapida, comodo y economica que una visita presencial al psicologo, ademas de discreta y anonima. »»¡Escribenos!

Mas recursos, consejos y ayuda psicologica sobre el tema:Cuando el pasado es el dueño de tu vida

Regresión:

Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo ( ver involución ) o a comportamientos que se presentaban en el pasado, que resultaban más satisfactorios para el... »» regresión, regresar anteriores, involución, regresión desarrollo,mecanismo de defensa

Consejos para una buena relación de pareja.Un buen tratamiento a seguir:

Para tener una buena relación de pareja hay que tener en cuenta mucho puntos, sobretodo a la hora de convivir con alguien, tenemos que darnos cuenta que en el momento que se forma una pareja nuestra... »» consejos pareja, consejos relacion, consejos relacion de parece

Recuerdo:

Facultad que permite "sacar" de la memoria sucesos pasados, de manera que por medio de la evocación podemos volver a reproducir

Page 9: El Pasado Influye

un material pasado. »» memoria, recuerdo, sucesos pasados

Personas dificiles de tratar:

Alguna vez en nuestras vidas nos hemos encontrado con alguna persona que con o sin razón nos pone los nervios de punta. »» egocéntrico, soberbio, egoísta, personas difíciles

Pensar en positivo. Ayuda y consejos para potenciar el pensamiento positivo.:

No solo estamos compuestos por el cuerpo, si no que también tenemos mente y debemos cuidarla si no queremos enfermar.»»pensar positivo, positivo pensar

Resistencia:

Oposición normalmente inconsciente, aunque a veces puede ser consciente, a transportar a la consciencia emociones, afectos... o cualquier tipo de acción o comportamiento pasado, que puede producir en... »» ansiedad, oposición inconsciente, resistencia