El Pastoreño, mayo 2014

4
sta organización, nacida hace más de 60 años, E tiene como una de sus políticas indiscutibles el mejoramiento continuo: brindar más y mejores opciones a sus clientes, ofrecer cada vez mejores condiciones laborales a sus trabajadores, estrechar las relaciones con la comunidad y ser parte fundamental del crecimiento y progreso de la región y del país. La filosofía y la meta siempre serán la calidad total. Por esto, y fijando la mirada en ese objetivo, está en marcha un proyecto integral que incluye la diversificación de productos para ofertar, el crecimiento de la planta y refrescamiento de la misma en cuanto a imagen e infraestructura. Comienza el trabajo con nuestra gente Operativamente está andando el proyecto de ampliación de la refinería. El objetivo a alcanzar es pasar de 500 a 800 toneladas de azúcar producidas por día. Esto conlleva a la instalación de nuevos equipos, el adiestramiento necesario y, fundamentalmente, el involucramiento de los Trabajadores y Supervisores en todos los procesos relacionados. Explica el ingeniero Daniel Rodríguez, Gerente de Operaciones, que “son ellos los conocedores a fondo de las situaciones a tener en cuenta y los problemas que haya que solventar”. La idea es que estén completamente envueltos en la nueva fase y las nuevas aspiraciones. Nueva centrifuga y Nuevo secador Este mes de mayo será instalada una nueva BMA (centrifugadora) con capacidad de 200 toneladas y un secador/enfriador con capacidad para 1000 toneladas de azúcar por día , que acortarían la brecha entre las 500 que actualmente se producen, a las 800 deseadas. Esto brindará un crecimiento en la capacidad y será un primer paso. Al optimizar esta parte de la producción, también será necesario invertir en mejoras para envase y almacén. Indudablemente la fábrica crecerá. “¿Qué queremos? Tener toda la planta en condiciones favorables”, asegura Rodríguez. Nuevos equipos, nuevos productos Para satisfacer las necesidades de los clientes que utilizan Azúcar La Pastora como materia prima, se han diversificado tanto la cantidad de productos y opciones, como las propiedades del mismo. Esto con el objetivo de ahorrarles procesos en la fabricación de sus productos y por supuesto, darle mayor valor agregado a la gestión del Central La Pastora. Otras novedades en la oferta Pastoreña ha sido la introducción de nuevas presentaciones y tamaños de azúcar pulverizada. También la implementación de la Big Bag de 1000 kilos de azúcar para consumo netamente industrial. Todas estas iniciativas han hecho que los clientes consoliden aún más sus relaciones con la empresa a largo plazo. “Hace cinco años, los productos que ofrecíamos se limitaban solo a tres productos. Actualmente, tenemos diez”, comenta el ingeniero Campechano. Entre estos se incluye el biofertilizante, producido con total responsabilidad con el ambiente, pues se elabora a partir de los desechos de la caña de azúcar. En el futuro Planes y proyectos es lo que sobra en la organización, que siempre mira al crecimiento y a la contribución con el bienestar económico y social del país. Entre estos “sueños”, está la instalación de una destilería. Sin embargo, el proyecto no es tan irreal, pues se encuentra en nivel de análisis. Todos estos trabajos actuales y venideros se realizan paralelos a la zafra, sin interrupción de la productividad de la empresa ni de las labores propias de los trabajadores, quienes son los verdaderos protagonistas de estos cambios, y que además los asumen con compromiso y responsabilidad. El Central La Pastora contribuyendo al crecimiento económico del país Nuevo turbo generador capaz de dar la energía necesaria para todos los nuevos procesos venideros Fábrica del Central La Pastora La Pastora, Mayo de 2014 Año 23. Etapa V I Deposito Legal: pp: 199901LA305 ÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD NUMERO 253 D E T O R R E S ara conmemorar este día, los niños y niñas del P Centro de Educación Inicial Fundación La Pasto- ra, se hicieron presentes en la 7ma Feria Ambiental Estadal del Municipio Torres, dedicada “A Cuidar nuestras Aves”. En esta feria, representaron a nuestra comunidad con la Comparsa “Loro Cara Sucia” y presentando el proyecto ambientalista Elaboración de Abono Orgánico, realizado a partir de la cachaza que proviene de la caña de azúcar. Previo a este encuentro, los brigadista de ambiente resaltaron en su cierre de proyecto lo importante de preservar nuestro ambiente cuidándolo al reciclar, al preservarlo y manteniendo nuestro ecosistema limpio. Este trabajo fue dado a cono- cer a través del programa radial Fundapastora y La Comunidad por sus protagonistas: padres, madres y representantes se hicieron parte de este importante proyecto creando conciencia desde sus hogares, parte de ellos participaron también elaborando los hermosos y vistosos disfraces del Loro Cara Sucia, cuya defensa le correspondió a nuestra Escuelita. Felicitamos a todos los niños y niñas participantes, brigadistas, padres y representantes, docentes y en especial a las niñas María Camila López Godoy y Rebeca Alexandra Colina Márquez, nietas de las compañeras del Central La Pas- tora Hilda Marchán y Juana Márquez, respectivamente, quienes con sus ponencias sobre el Proyecto de elabo- ración de abono orgánico mostraron una vez más el talento que identifica a La Pastora. Actividades de La Escuelita Día Mundial del Ambiente

description

Órgano divulgativo del Central La Pastora, Fundación La Pastora y la comunidad.

Transcript of El Pastoreño, mayo 2014

Page 1: El Pastoreño, mayo 2014

sta organización, nacida hace más de 60 años,

Etiene como una de sus políticas indiscutibles el mejoramiento continuo: brindar más y mejores

opciones a sus clientes, ofrecer cada vez mejores condiciones laborales a sus trabajadores, estrechar las relaciones con la comunidad y ser parte fundamental del crecimiento y progreso de la región y del país. La filosofía y la meta siempre serán la calidad total. Por esto, y fijando la mirada en ese objetivo, está en marcha un proyecto integral que incluye la diversif icación de productos para ofertar, el crecimiento de la planta y refrescamiento de la misma en cuanto a imagen e infraestructura.

Comienza el trabajo con nuestra gente

Operativamente está andando el proyecto de ampliación de la refinería. El objetivo a alcanzar es pasar de 500 a 800 toneladas de azúcar producidas por día. Esto conlleva a la instalación de nuevos e q u i p o s , e l a d i e s t r a m i e n t o n e c e s a r i o y, fundamentalmente, el involucramiento de los Trabajadores y Supervisores en todos los procesos relacionados. Explica el ingeniero Daniel Rodríguez, Gerente de Operaciones, que “son ellos los conocedores a fondo de las situaciones a tener en cuenta y los problemas que haya que solventar”. La idea es que estén completamente envueltos en la nueva fase y las nuevas aspiraciones.

Nueva centrifuga y Nuevo secador

Este mes de mayo será instalada una nueva BMA (centrifugadora) con capacidad de 200 toneladas y un secador/enfriador con capacidad para 1000 toneladas de azúcar por día , que acortarían la brecha entre las 500 que actualmente se producen, a las 800 deseadas. Esto brindará un crecimiento en la capacidad y será un

primer paso. Al optimizar esta parte de la producción, también será necesario invertir en mejoras para envase y almacén. Indudablemente la fábrica crecerá. “¿Qué queremos? Tener toda la planta en condiciones favorables”, asegura Rodríguez.

Nuevos equipos, nuevos productos

Para satisfacer las necesidades de los clientes que utilizan Azúcar La Pastora como materia prima, se han diversificado tanto la cantidad de productos y opciones, como las propiedades del mismo. Esto con el objetivo de ahorrarles procesos en la fabricación de sus productos y por supuesto, darle mayor valor agregado a la gestión del Central La Pastora.

Otras novedades en la oferta Pastoreña ha sido la introducción de nuevas presentaciones y tamaños de azúcar pulverizada. También la implementación de la Big Bag de 1000 kilos de azúcar para consumo netamente industrial.

Todas estas iniciativas han hecho que los clientes consoliden aún más sus relaciones con la empresa a largo plazo. “Hace cinco años, los productos que ofrecíamos se limitaban solo a tres productos. Actualmente, tenemos diez”, comenta el ingeniero Campechano. Entre estos se incluye el biofertilizante, producido con total responsabilidad con el ambiente, pues se elabora a partir de los desechos de la caña de azúcar.

En el futuro

Planes y proyectos es lo que sobra en la organización, que siempre mira al crecimiento y a la contribución con el bienestar económico y social del país. Entre estos “sueños”, está la instalación de una destilería. Sin embargo, el proyecto no es tan irreal, pues se

encuentra en nivel de análisis.

Todos estos trabajos actuales y venideros se realizan paralelos a la zafra, sin interrupción de la productividad de la empresa ni de las labores propias de los t raba jadores , qu ienes son los verdaderos protagonistas de estos cambios, y que además los asumen con compromiso y responsabilidad.

El Central La Pastora contribuyendo al crecimiento económico del país

Nuevo turbo generador capaz de dar la energía necesaria para todos los nuevos procesos venideros

Fábrica del Central La Pastora

La Pastora, Mayo de 2014

Año 23. Etapa V IDeposito Legal: pp: 199901LA305

ÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDADÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDADÓRGANO DIVULGATIVO DE FUNDACIÓN LA PASTORA Y CA CENTRAL LA PASTORA: AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

N U M E R O

253D E T O R R E S

ara conmemorar este día, los niños y niñas del

PCentro de Educación Inicial Fundación La Pasto-ra, se hicieron presentes en la 7ma Feria

Ambiental Estadal del Municipio Torres, dedicada “A Cuidar nuestras Aves”. En esta feria, representaron a nuestra comunidad con la Comparsa “Loro Cara Sucia” y presentando el proyecto ambientalista Elaboración de Abono Orgánico, realizado a partir de la cachaza que proviene de la caña de azúcar. Previo a este encuentro, los brigadista de ambiente resaltaron en su cierre de proyecto lo importante de preservar nuestro ambiente cuidándolo al reciclar, al preservarlo y manteniendo nuestro ecosistema limpio. Este trabajo fue dado a cono-cer a través del programa radial Fundapastora y La

Comunidad por sus protagonistas: padres, madres y representantes se hicieron parte de este importante proyecto creando conciencia desde sus hogares, parte de ellos participaron también elaborando los hermosos y vistosos disfraces del Loro Cara Sucia, cuya defensa le correspondió a nuestra Escuelita. Felicitamos a todos los niños y niñas participantes, brigadistas, padres y representantes, docentes y en especial a las niñas María Camila López Godoy y Rebeca Alexandra Colina Márquez, nietas de las compañeras del Central La Pas-tora Hilda Marchán y Juana Márquez, respectivamente, quienes con sus ponencias sobre el Proyecto de elabo-ración de abono orgánico mostraron una vez más el talento que identifica a La Pastora.

Actividades de La Escuelita D í a M u n d i a l d e l A m b i e n t e

Page 2: El Pastoreño, mayo 2014

2 Mayo 2014

l pasado 15 de mayo se celebró internacionalmen-

Ete el Día de la Familia y Fundación La Pastora no se quiso quedar sin celebrar esta bonita fecha para

recordar lo valioso de este núcleo en la sociedad. Así, que acogimos por un día a los niños del albergue de Jabón, La Ciudad de Los Muchachos, para abrazarlos dentro de las instalaciones del Central La Pastora y que disfrutaran de un día de piscina, compartieran con el voluntariado corporativo, grupo en el que se encuentran los padrinos de cada uno de los niños, y también compartieran entre todos un almuerzo que les obsequió generosamente el Chef Ángel Pérez.

Además, los niños, quienes son todos varones y prove-nientes de Zulia, Caracas y otras zonas del estado Lara, como Sanare, recibieron un obsequio de cada padrino.

El regalo que recibieron fue pensado para cubrir algunas de sus necesidades básicas y por esto consistió en toa-llas para cada uno, donadas por el señor Cristógeno Camacaro, de Multiservicios Incluca C.A., más un paquete de artículos de higiene personal, de parte de sus padrinos. Además, hubo la donación de una caja de comida para “La Ciudad de los Muchachos” por parte de las estudiantes del Instituto Universitario Fermín Toro a cargo de la señorita Clara Silva.

Como siempre, Fundación La Pastora insiste en que lo importante de estas actividades y de roles como el de los padrinos y madrinas del voluntariado corporativo, es la compañía que se puede brindar, la atención y com-partir el cariño, más que cosas materiales.

D E T O R R E S

odos los trabajadores de C.A. Central La

TPastora cuentan con una maravillosa opción para ayudar y ser ayudados y es

el Fondo Gotas de Esperanza, que cumple nueve años de “Brindar una mano solidaria en el momento oportuno”, como bien explica su Misión. Su objetivo, gestionar los recursos económico para brindar ayuda en situación de enfermedad, que a mediano o largo plazo pueda generar consecuencias críticas a su salud. Nació en 2005, cuando se materializó. Sin embargo, en 2004 ya se venía perfilando el proyecto entre algunos empleados que lo vieron necesario pues se estaba haciendo f recuen te que hab ía que recur r i r a colaboraciones para cubrir necesidades urgentes de compañeros y poco a poco se fueron sumando las ideas de otros. Su nacimiento se hizo oficial con una obra teatral presentada en el Teatro Alirio Díaz, donde sus protagonistas fueron el mismo equipo de ésta maravillosa iniciativa, producida para recaudar fondos y tener una base monetaria que permitiera comenzar el trabajo.

Otra de las necesidades por las que se dio origen al fondo, es la cobertura limitada de los beneficios médicos laborales en cuanto a edades, por ejemplo, en los hijos de los beneficiarios, aunado a la crisis económica y a las d i f i cu l tades en las ins t i tuc iones hospitalarias del país.

El Fondo se mantiene por un aporte semanal o catorcenal de los contribuyentes, de apenas 5 Bs. si pertenece a la nómina semanal y 10 Bs., si es de la catorcenal. Paralelamente los miembros del equipo realizan ventas y rifas esporádicas. Sus beneficios cubren a padres, hijos y cónyuges del contribuyente en el fondo, una vez cumplido dos meses de su afiliación. A medida que el Fondo se fortalezca, la meta es incluir a los abuelos. El fondo se puede usar una vez al año por cada contribuyente y el lapso va de junio a mayo. Aunque si una persona ya hizo uso de su derecho y se le presenta una emergencia, dos voluntarios pueden cederle su cupo, explica Teodora 'Lola' Pérez, directora y una de las fundadoras.

Comenta Lola que ella y su equipo quisieran que el grupo de contribuyentes creciera, “queremos que más personas se hagan parte de esto, tanto inscritos, como involucrados en las actividades que hacemos para recoger fondos”. Es por ello, que hace un llamado a todos sus compañeros a que se involucren: “si somos más, la colaboración que podamos dar a quien necesite el aporte, podrá ser mayor”.

C.A. CENTRAL LA PASTORA y FUNDAPASTORA, en el marco de una alianza estratégica con organismos del estado como la Oficina Nacional Antidrogas y sus alia-dos naturales, más representantes de los Consejos Comunales de La Pastora, suman esfuerzos para dar inicio a un programa de sensibilización, educación y pre-vención sobre la problemática que existe actualmente en el país y de la que nuestra comunidad no escapa, se refiere al consumo de las drogas. Esto es un problema social que atañe a todos, por tal razón la empresa, con-juntamente con la Oficina Nacional Antidrogas, repre-sentada por su Comisionado Municipal, el Sargento Jesús Barrera, tuvo la iniciativa de abordar el tema y per-sigue como estrategias el sensibilizar a través de charlas y talleres a trabajadores de la empresa, hijos de trabaja-dores en edades comprendidas desde 12 hasta 20 años de edad, actividades diversas, implantación de medidas de seguridad, con enfoque a la prevención, la constitu-ción de una brigada integral, todo ello de la mano de nues-tros aliados más importantes: los representantes de los Consejos Comunales y trabajadores (Delegados de Prevención y representantes del Sindicato).

“De aquí va a salir algo muy positivo”, comentó el Sar-gento Barrera. Se tienen contemplados planes y proyec-tos para el fortalecimiento de las áreas verdes y recreati-vas de la comunidad, con el involucramiento de jóvenes y miembros de La Pastora. “Hay que rescatar los espacios comunes para que estos sean para el disfrute y esparci-miento de la colectividad”, completó. Sin embargo se ha hecho hincapié en que las verdaderas soluciones para el problema son el rescate de valores, la formación educati-va y moral y el fortalecimiento de la familia, como bien lo manifestó Claudia Godoy, Gerente de Gestión Humana del Central La Pastora, “¿Qué hacemos trabajando por esto solo por un período determinado si existen familias disfuncionales, familias que no se comunican, que no se respetan, juventud desocupada, entre otras cosas y detrás de todo esto viene otra historia lamentable que

contar, viene otra generación que va a recaer?” Por esto, los talleres de formación son nuestras bases y el plan es que se continúen dictando.

Este primer taller se complementó con el Programa “Fun-dapastora y la Comunidad” que dirige el Licdo. Daniel Madrid a través de la Emisora Comunitaria Minumboc, que se transmite semanalmente. En el mismo, participa-ron el Sargento Barrera, quien gracias a las bondades de la radio, que permite llegar a muchos hogares de Truji-llo, Lara y Zulia, hizo una amplia exposición sobre el pro-blema de las drogas y su combate. Durante hora y media se extendió el programa que contó con la participación del Comisario Pedro Díaz, del CICPC de Carora y el Sr. Wilfredo Lucena de las comunas de La Pastora. El Sar-gento Barrera asumió el compromiso, junto a Daniel Madrid, de presentar ante la ONA u proyecto de Orques-ta Juvenil e Infantil Simón Bolívar para La Pastora.

Una esperanzaque está deaniversario

Acciones educativas conjuntas para la prevención del consumo de drogas en la comunidad de La Pastora

La gran familia Central La Pastora abraza a los niños de La Ciudad de Los Muchachos

Algunos niños con sus madrinas y padrinos Niños con sus madrinas y padrinos almorzando

Page 3: El Pastoreño, mayo 2014

33Agosto2013

n una batidora eléctrica

Emezclamos el yogur natural, con las fresas, azúcar al

gusto y algo de zumo de limón. Batimos todo hasta que quede bien mezclado. Preparamos los moldes para helados e introduci-mos la mezcla. Podemos ponerle unos palitos o paletas e introduci-mos en el congelador.

Pastorita

C O C I N A

3Mayo 2014

D E T O R R E S

Una receta sencilla e ideal para

hacer y disfrutar con tus hijos. Preparación:

Ingredientes

PRESIDENTE:Gerardo RieraVICE-PRESIDENTE:Claudia GodoyDIRECTORES PRINCIPALES:Daniel MadridPablo Zubillaga Josmelia Vargas

DIRECTORES SUPLENTES:Aura Marina Riera de CastilloCarlos LinaresLucia Gil

CARRETERA PANAMERICANA, KM. 495,LA PASTORA, MUNICIPIO TORRES, EDO. LARATELF. (0252) 4000555APARTADO POSTAL No. 24-CARORA3040

DIRECTORIO FUNDACIÓN LA PASTORA EL PASTOREÑOPRODUCCIÓN

DIRECTOR / EDITORDaniel Madrid BriceñoCONSEJO DE REDACCIÓN:Miguel A. GonzálezGerardo Riera HerreraPablo ZubillagaClaudia Godoy

Celeste MataMarietta CañizalezMaría CastroAyelin Gómez Yosmelia VargasHelena Riera

DIAGRAMACIÓNJosé Ochoa0414-5384112 -0416-1519269

[email protected]@[email protected]

¡SÍGUENOS EN!

@C_LaPastora /caclapastora C_LaPastora @Fundapastora /Fundación-La-Pastoray Fundapastora

Helado de yogur

Yogur naturalFresas o cualquier otra fruta de tu elecciónAzúcar La Pastora Jugo de limónMoldes para helados, vasos o un envase cualquiera

n gran científico, que vivía muy preocupado con los

Ugrandes problemas de este mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba largos

días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.

Cierto día, su pequeño hijo de siete años invadió su "santuario" decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que por favor fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención. De repente se encontró con una revista en la que había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba.

Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares, pero sin ayuda de nadie.

Entonces el científico calculó ingenuamente que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmada-mente: papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo.

Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, ¡el mapa estaba completo! Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz? De esta manera, el padre preguntó con asombro a su hijo:

- Hijito, tú no sabías cómo era el mundo, ¿cómo lo lograste?

- Papá, respondió el niño, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta a los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. "Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo".

¿Cómo solucionamos los problemas de este mundo?

¿Cómo manejar la tos: qué hacer cuando mi hijo tose?

a tos es un síntoma habitual

Len los niños y casi nunca indica un problema de salud

importante. El aparato respiratorio irritado o con moco desencadena este reflejo para mantener limpias y abiertas las vías aéreas.

La tos suena diferente según la zona de las vías aéreas que esté afectada, la causa de la misma y el tiempo que dure. En las infeccio-nes respiratorias altas (nariz y faringe) la tos será irritativa (como de picor). Si afectan a la laringe, la tos será más profunda y metálica (tos perruna). Si su hijo tiene un silbido o pitido al expulsar el aire, significa que la infección está en las vías respiratorias inferiores, tiene asma o un cuerpo extraño que bloquea las pequeñas vías aéreas.

Al principio la tos es seca, después se hace blanda, con moco y apare-ce el “esputo” o “flema”.

En los primeros años de la vida, los niños no saben eliminar el moco con la tos y se lo tragan.

¿Cuándo consultar con el pediatra?

La mayoría de las veces no hay por qué preocuparse por la tos de los niños. Pero, debería consultar con el pediatra si tiene:

Dificultades para respirar o respi-ra más deprisa de lo habitual.

Los labios, la cara o la lengua de un color azulado u oscuro.

Estridor (un sonido fuerte o un silbido agudo) al inspirar.

Sibilancias al expulsar el aire.

Fiebre y menos de 3 meses de edad.

Fiebre que persiste más de 72 horas (especialmente si su hijo tose pero no tiene goteo o conges-tión nasal).

Dolor o supuración de oídos, irrita-bilidad o decaimiento.

En las primeras 72 horas de su inicio cuando el niño tiene menos de 6 meses.

Si se acompaña de mucosidad y dura más de 10-14 días.

¿Qué puedo hacer para ayudar-le a sentirse mejor?

Estas medidas pueden ayudar a que su hijo se encuentre mejor:

Las bebidas frescas y dulces, como los jugos y también la miel, pueden suavizarle la garganta. Pero no le dé refrescos con gas o jugo de naranja, pueden molestar en la garganta si está irritada por la tos.

Los lavados nasales con suero fisiológico y la humedad.

Para la tos "de perro" típica de la laringitis es eficaz el vapor de agua, durante unos 20 minutos.

En los niños mayores de 4-5 años con tos que les impide dormir y descansar se puede usar un medi-camento simple (no mezcla de varias medicinas), antes de dor-mir. Estas medicinas no tratan la causa de la tos.

Si su hijo tiene asma pida a su médico que le dé por escrito las pautas para su tratamiento. Esas normas le servirán para saber cómo actuar y qué medicamentos darle.

Salud:

Page 4: El Pastoreño, mayo 2014

Zona Dulce

4 Mayo 2014

D E T O R R E S

Juan Bautista Rivero nació en el caserío El Cucurucho, perteneciente a Curarigua,

parroquia Antonio Díaz, un 15 de marzo de 1937 – hace nada más y nada menos que 77 años-.Casado con Aura Josefina Gómez con la cual han procreado once (11) hijos: Juan Bautista, Luis, Yoneisi, Aurimar, María, Alberto, Junior, Aura, Juana, Oswaldo y Ramón. Es de desta-car, que el amigo Juan Gómez, de Agronomía, siempre nos apoya en este trabajo de hacer las entrevistas, y en este caso hay que decir que la conversa-ción fue entre dos tocayos, pues Juan Gómez también es Bautis-ta.

Antes de llegar a trabajar al Central, ¿dónde laboraba?

Me vine de Curarigua a los 15 años y allí comencé a trabajar en La Pastoreña (allí cargaba caña en carro de mula hasta el antiguo Centralito). Eran tiempos muy duros, pero lo hacía con mucho entusiasmo. Luego me dieron una yunta de bueyes para cargar caña. Posteriormente, cuando llegaron las jaibas, fui ayudante de acomodar la caña en las zorras. También operé un tractor aplicando veneno contra plagas. Allí permanecí 22 años. Luego me trasladan a trabajar en el negocio de los hermanos Gué-dez y posteriormente a través del Ing. Martín Orozco y Don Néstor Riera conseguí trabajo en el taller de La Vereda, eso fue por allá en el año 1991. Allí laboré como vigilante durante 9 años. Luego salí por un mes para incorporar-me de nuevo al Central, pero esta vez, en la hacienda Santo Domin-go, en el año 2000. Allí estoy desde ese entonces, laborando como regador.

¿Cómo se siente con el trabajo que hace?

Pues como le venía diciendo, desde joven siempre he estado trabajando con la caña de azúcar y aquí me siento bien, gracias a Dios, tengo más idea de lo que es el cultivo, aprendo de los ensa-yos que se hacen en la hacienda

y me gusta siempre ver las cañas bien mantenidas.

¿Cómo es el ambiente de tra-bajo y la relación con sus com-pañeros?

Aquí todos hacemos un buen equipo, nos respetamos y nos apoyamos mucho. Hasta ahora no he tenido ningún problema con nadie y hago los trabajos como me los señalan.

¿Qué espera usted del Central Pastora?

La idea es que produzca mucho, por eso le pido a Dios que todos los días eche “pa'lante” y que todos los trabajadores se porten bien y hagan las cosas como deben ser para que todos tenga-mos esta empresa por muchos años más. Yo por ejemplo, ya estoy achacoso y es bueno que venga más gente preparada, pero que nunca deje de funcionar esta industria

¿Qué hace en sus tiempos libres?

Pues bueno, a veces recojo basu-rita en el patio de la casa, salgo a visitar a mis suegros y los domin-gos asisto a misa.

Y de sus tiempos mozuelos, ¿qué recuerda?

Me gustaba mucho la parranda, la músicas rancheras y raspa-canillas. También era muy ena-mora'o, pero al ya estar traba-jandito todo lo fui dejando.

Con un espíritu jovial, alegre y su mirada noble, Juan Bautista Rivero tiene más de 60

años de trabajo responsable y honesto

Juan Bautista Rivero

Un “hasta luego” para la familia del Central La Pastora

esumen de la entrevista de un

Rtrabajador honesto y dedicado: Fermín García Soto, quien trabajó

casi 7 años en el Central La Pastora y llegó a ocupar todos los cargos del Departamento de Tecnología de Producción. Asumió el liderazgo que le tocó y entendió gracias a la experiencia que “las personas son las que dan vida a los procesos y que es más emocionante y sat isfactorio cuando podemos motivar a alguien”.

¿Cuáles son tus mayores recuerdos?

Las vivencias con mis amigos y hermanos de trabajo, por ejemplo: cuando uno empezó a construir su casa, o cuando otro pudo tener un carro, u otro tuvo la bendición de ser padre, o aquel que pudo inscribir a su hijo en la universidad, recuerdo al amigo con el que fui de madrugada al hospital por un hijo enfermo. Recuerdo con mucha alegría la honestidad de mis amigos.

¿Qué es lo que más vas a extrañar del Central?

¡LA GENTE!

Cuando vuelvas, ¿qué quis ieras encontrar?

El ambiente de fraternidad y confianza en el que tuve la oportunidad de trabajar. Me gustaría que la honestidad, responsabilidad y respeto siempre estén presentes en todas las personas que hacen vida en el Central.

¿Qué consideras que dejas? ¿Qué quisieras haber dejado como legado?

Siempre he querido enseñar que no hay problema que no podamos resolver, incluso las fallas nos enseñan. Lo peor que podemos hacer es no hacer nada, debemos ser proactivos y no temer a equivocarnos. La fortaleza está en el equipo y el equilibrio.

¿Estas satisfecho con el trabajo que lograste?

Creo que nunca deber íamos estar completamente satisfechos por algo, siempre debemos estar en búsqueda de algo más, por mejorar continuamente. Me hizo sentir muy bien todo el trabajo que realicé en el Central; me ha hecho sentir muy

orgulloso todo el aprecio que siento de la gente que trabajó conmigo y de lo que logramos como equipo.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Dedicarme a la academia, me gustaría participar un poco más en el desarrollo de la ingeniería Mecatrónica en Carora. Y espero tener la oportunidad de emprender un negocio propio orientado al servicio de Ingeniería.

¿Qué mensaje quisieras darle a la familia CLP?

Mi más profundo agradecimiento a todos, desde los molinos, calderas, evaporación, fabrica, refinería, envase, planta de fuerza y los talleres, así como a la gerencia, todos más que compañeros son amigos. Un equipo de trabajo como éste es único y debemos apreciarlo, quererlo y cuidarlo. Debemos siempre pensar en el bienestar común. Las diferencias de opiniones son buenas porque nos enriquecen. ¡Sigamos haciendo con orgullo el mejor azúcar de Venezuela!

Fermín García en la graduación del diplomado “Gerencia para Ingenieros”

“El mejor legado de los padres a sus hijos es un poco de su tiempo cada día”.

v“EstoyseguroquemirelaciónconelCentralseguirádeunaformauotra,seguiremosaprendiendoycreciendojuntos”

l pasado 15 de mayo, un equipo del Centro de

EInvestigación y Estudios Gerenciales (CIEG) nos honró con una nueva visita en las oficinas

del Central La Pastora y Fundación La Pastora, pues esta asociación ha seleccionado a Fundación La Pas-tora como ejemplo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial. El mismo instituto que hace meses nos facilitó un Diplomado de Gerencia para Ingenieros, está elaborando un proyecto de investiga-ción, en conjunto con Colombia, donde expondrá el trabajo que Fundación La Pastora, bajo el amparo del Central, realiza en las comunidades desde hace más de 20 años.

Nos sentimos agradecidos y muy honrados por esta forma de reconocimiento.

Representantes del CIEG con el equipo de Fundación La Pastora

El CIEG elige a Fundapastora como ejemplo de Responsabilidad

Social Empresarial