EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS ensayo

2
EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS El pensamiento antropológico de Julián marías se enmarca dentro de una concepción integral del ser humano, y enfatizando su quehacer histórico sitúa a la persona como el gran protagonista de su propia vida; Y que lo único importante es poder comprenderse así mismo en un mundo tan complejo y cambiante. Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar. La corporeidad es un elemento constitutivo de la definición integral de la persona humana. Se refiere a la realidad corpórea considerada como un sujeto espiritual corpóreo. Es una noción más amplia que el cuerpo, e indica la entera subjetividad humana, en cuanto es constitutiva de la identidad personal. El cuerpo de un hombre nos lleva a ver a un hombre y no sólo a un cuerpo. La corporeidad nos presenta de un solo golpe el cuerpo y el alma en una indisoluble unidad, formando una peculiar estructura: el hombre. El cuerpo nunca es sólo “materia viva”; es precisamente cuerpo humano, porque está informado por un alma racional. Lo primero que enmarca es la antropológico dentro del tema de la vida, la realidad radical que es en donde aparecen todas las realidades que afectan al hombre y él mismo , destacando como él es un quien responsable de su propia vida. Luego habla acerca del método de la razón vital que permite acercarse existencialmente a la realidad, y luego dedica uno apartes a estudiar la corporeidad humana, teniendo en cuenta a la persona como ser sexuado y como

Transcript of EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS ensayo

Page 1: EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS ensayo

EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS

El pensamiento antropológico de Julián marías se enmarca dentro de una concepción integral del ser humano, y enfatizando su quehacer histórico sitúa a la persona como el gran protagonista de su propia vida; Y que lo único importante es poder comprenderse así mismo en un mundo tan complejo y cambiante.

Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

La corporeidad es un elemento constitutivo de la definición integral de la persona humana. Se refiere a la realidad corpórea considerada como un sujeto espiritual corpóreo. Es una noción más amplia que el cuerpo, e indica la entera subjetividad humana, en cuanto es constitutiva de la identidad personal. El cuerpo de un hombre nos lleva a ver a un hombre y no sólo a un cuerpo. La corporeidad nos presenta de un solo golpe el cuerpo y el alma en una indisoluble unidad, formando una peculiar estructura: el hombre. El cuerpo nunca es sólo “materia viva”; es precisamente cuerpo humano, porque está informado por un alma racional.

Lo primero que enmarca es la antropológico dentro del tema de la vida, la realidad radical que es en donde aparecen todas las realidades que afectan al hombre y él mismo , destacando como él es un quien responsable de su propia vida. Luego habla acerca del método de la razón vital que permite acercarse existencialmente a la realidad, y luego dedica uno apartes a estudiar la corporeidad humana, teniendo en cuenta a la persona como ser sexuado y como tiene que ser su propio proyecto vital, que sea lo suficiente amplio para comprender la vida en todos sus aspectos.

Hablando acerca de la corporeidad humana sabemos que constituye una realidad que va mas allá de lo físico o biológico como lo afirma Taussing, el dice que contemporáneamente en occidente , por ejemplo el cuerpo adquiere una fenomenología dualista, tanto de cosas como de mi ser, una experiencia dicotómica de cuerpo y alma, de acuerdo con Taussing mi ser y cuerpo son experiencia cultural e históricamente contingentes y no las entidades atemporales y estáticas capaces de sobreponerse a los cambios. Otro escritor Foucault dice que los hombres han desarrollado un saber acerca de si mismo: economía, biología, psiquiatría, medicina, etc, y el punto principal no consiste en aceptar ese saber como un valor dado, sino en analizarlo como un juego de verdad específicos relacionados con técnicas especificas que los hombres utilizan para entenderse así mismo; asumiendo que éste entenderse implica un construirse históricamente, lo señalado por Foucault la experiencia del de si mismo se estructura históricamente a partir de la

Page 2: EL PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO DE JULIAN MARIAS ensayo

correlación existente entre los dominios del saber, los tipos de normatividad de la cultura y las formas de subjetividad existentes.

El ser humano es el autor de su propio destino, solo tiene que aprender a desarrollar un proyecto de vida de acuerdo a sus valores o creencias y entorno para que lo pueda alcanzar. El hombre mismo es el protagonista de su vida.