El pensamiento Iluminista y su influencia en la creación de Las Ciencias Sociales

14
Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Escuela de Administración Educativa Fundamentos Epistemológicos de la Educación Ensayo: El pensamiento iluminista y su influencia en la creación de las ciencias sociales Profesor: Armando Chacón Mora Estudiante: Jose Reynold Quintanilla Moran A64539 II Ciclo

Transcript of El pensamiento Iluminista y su influencia en la creación de Las Ciencias Sociales

Page 1: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

Universidad de Costa RicaSede de Occidente

Escuela de Administración EducativaFundamentos Epistemológicos de la Educación

Ensayo:

El pensamiento iluminista y su influencia en

la creación de las ciencias sociales

Profesor:

Armando Chacón Mora

Estudiante:

Jose Reynold Quintanilla Moran A64539

II Ciclo

San Ramón 2010

Page 2: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

El pensamiento iluminista y su influencia en la creación de las ciencias

sociales

Introducción

Estudiar al hombre en sociedad, los avances y retrocesos de la economía,

los conflictos sociales y las coyunturas históricas son acciones emprendidas en

parte por las ciencias sociales, definidas de manera muy diversa, no obstante en

este trabajo se partirá de la definición de ciencias sociales dada por (Gross,

Messichk, Rchapín, y Sutherland, 1983)

“…disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del

método científico. Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y

sobre los grupos y las sociedades que forma”

Este ensayo pretende contextualizar la corriente iluminista así como

explicar la notable influencia que esta ejerció en la construcción de una nueva

lectura de la realidad que derivo las viejas estructuras mentales que posibilitó el

nacimiento de las ciencias sociales.

Así mismo se abordará como la ciencia social se vio impulsada por el

avance de las ciencias exactas en la Europa del siglo XVII y XVIII de la cual

exportó el método científico; la sociedad se puede estudiar de una manera

racional y científica era la conclusión de los intelectuales del siglo XVIII, un siglo

conocido por los académicos como el siglo de las luces.

Posteriormente se pretende recapitular los principales aportes de dos de los

iluministas que más influencia dieron al nacimiento de las ciencias sociales en el

siglo XVIII Saint Simon y Comte, hombres que abrieron el camino en la

sistematización y teorización del estudio de la sociedad.

El iluminismo

Page 3: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

Antes de hablar del concepto de iluminismo es necesario conocer el

contexto político-social en el cual se desarrolla siguiendo a (Boledon y Zino, 2003)

la corriente iluminista se enmarco

“…en la época de desarrollo del Absolutismo, específicamente el absolutismo del

siglo XVIII, también denominado despotismo ilustrado, que gobernó en Francia,

Prusia, Inglaterra y España. Estos regímenes fueron el resultado de ciertos

cambios en la forma de gobernar como estrategia para continuar manteniendo la

dominación de las sociedades…originalmente el iluminismo (ilustración) fue un

movimiento francés y sus integrantes procedían principalmente de la clase

media...su desarrollo coincide con el ascenso de la burguesía como clase con

poder económico y político”

Como vemos el iluminismo se desarrolló en la Europa del siglo XVIII, una

sociedad plagada de cambios, el creciente poder ejercido por la burguesía

capitalista hacia tambalear a los estados monárquicos que veían en estas gentes

unos contrincantes, los burgueses gracias a su condición económica lograban

estudiar y formular críticas de la realidad vivida en esa época, en este sentido

“Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como

la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el

progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y

tiranía”. (Boledon y Zino, 2003)

Llegados a este punto es indispensable definir el concepto de iluminismo

reconociendo que el termino es complejo y difícil de caracterizar ya que abarca

autores, épocas y geografías diversas. No obstante la necesidad por teorizarlo

lleva a definirlo como:

“un movimiento filosófico del siglo XVIII, especialmente de Francia, que afirmaba

el poder ilimitado de la Razón para gobernar el mundo de los hombres y dirigir sus

vidas… este movimiento constituyó el nuevo sistema filosófico que propuso

ilustrar, con la luz de la razón, la realidad, combatiendo los errores y prejuicios que

se atribuían en la Edad Media”. (Horkheimer y Adorno, 1944)

Page 4: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

Siguiendo esta misma línea se denota como en el pensamiento filosófico de

los iluministas la razón es considerada casi como un Dios, y la verdad adquiere

gran relevancia para ellos, la cual es fundamentada en la observación. En síntesis

este pensamiento reacciona en contra los vestigios del pensamiento mítico

religioso y combate la supersticidad, el fanatismo y la intolerancia además es

digno de reconocer que luchó contra la censura exigiendo la libertad de

pensamiento y atacando los privilegios de la clase feudal.

La influencia del Iluminismo en la creación de las ciencias sociales

El iluminismo como se ha visto intenta explicar con una visión sistemática,

metodológica y racional el mundo, los elementos centrales de este pensamiento

son el método científico y la razón, siguiendo esta lógica los iluministas intentan

explicar por medio del método científico los fenómenos naturales siguiendo una

serie de pasos que incluye las técnicas de la observación, la experimentación y el

análisis. Los intelectuales iluminados pretenden explicar de igual forma los

fenómenos sociales por medio del empleo de un método estructura el método

científico.

“La ciencia positiva y su método, más sus resultados tecnológicos, son para el

Iluminismo la única posibilidad de conocimiento racional, quedando todo lo demás

en el reino del absurdo y el sin sentido” (Zanotti, 1989)

Los estudios de los fenómenos sociales y culturales en esta coyuntura

sufrieron un avance significativo. Esta realidad motivo el análisis de instituciones

políticas, religiosas, sociales y morales por parte de los intelectuales que a la luz

de los resultados obtenidos potencializaron una crítica de las mismas que generó

un reclamo por un cambio social, pues los iluministas consideraban que estas

instituciones eran irracionales y contrarias a la naturaleza del hombre porque

inhibían la creación y el desarrollo humano.

Estas ideas pronto van permear en el resto de la población no sin antes

pasar por la dura crítica que ejerció la iglesia y los ideólogos románticos

Page 5: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

conservadores así como todas los demás instituciones del antiguo régimen que se

veían perjudicas y se negaban a morir.

“El iluminismo exige el remplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior

por otro nuevo más razonable, natural y, por ende, necesario. La realización del

nuevo orden es la demostración de su verdad” (zeitlin, 2001)

En síntesis la mayor influencia ejercida por el iluminismo en la creación de

las ciencias sociales fue el abordaje de los problemas de la sociedad de una

manera racional y estructura por medio del método científico.

Saint Simón y Comte los iluministas propulsores de las ciencias

sociales

La corriente iluminista permeo la mentalidad de gran cantidad de personas

que inspirados en esta filosofía optaron por tratar de cambiar los paradigmas

establecidos; entre ellos podemos encontrar a Saint Simon y Comte.

Saint Simón fue un filósofo, historiador y político francés nacido en 1760 en

la ciudad de Paris, reconocido como uno de los principales fundadores de la

sociología moderna dio origen a gran variedad de ideas que influyeron en las

mentalidades del siglo XIX y XX. Hijo de una familia aristocrática su pensamiento y

sus aportes consisten en intentar investigar la sociedad de una manera científica a

apartado de los sentimentalismos de antaño.

“…el conde de Saint-Simon fue más bien precursor de la sociología que

teórico de la economía, siendo este uno de los primeros en proponer crear una

ciencia positiva de la moral y la política, y de la humanidad en general, es decir,

que la sociedad puede ser objeto de un estudio científico” (Bajac, 2002)

En este sentido la mentalidad de Saint Simon se puede resumir de la

siguiente manera:

1. Fue el primero en intentar aplicar los métodos de las ciencias exactas

(naturales) tan extendidas en esta época, al estudio de la sociedad. Le interesó

Page 6: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

estudiar la sociedad desde una visión científica (positivismo) abandonando los

sentimentalismos y la irracionalidad de la época anterior.

2. Saint Simon argumentaba que las personas intelectuales eran los

únicos aptos para gobernar, por consiguiente los obreros no pueden ocupar

cargos importantes. También en esta línea elitista argumenta que los hombres de

ciencia reemplazarían al clero. “Una elite internacional científica-industrial

sustituirá a la vieja elite”.

3. Como tercer punto de la mentalidad expuesta por Saint Simón, es el

sostener que no se podía volver al pasado como querían hacer los partidarios de

la mentalidad conservadora romántica como Hegel, lo que había que hacer era

conservar el presente manteniendo las relaciones existentes.

En relación a la mentalidad de este intelectual de origen aristocrático es

interesante analizar como a pesar de su linaje busca apoyar el estudio de la

sociedad de una manera más sistemática apoyada por la ciencia, sin embargo hay

que reconocer que su ideología siempre fue elitista a pesar que algunos lo

consideran uno de los primeros socialistas no cabe duda que esto pareciera estar

lejos de la realidad de todas formas el debate esta inconcluso. Lo que si está claro

es la influencia que ejerció en la mentalidad del pensador Augusto Comte

conocido posteriormente como el padre de la sociología.

Augusto Comte nació en 1798 en la ciudad de Paris trabajo como secretario

de Saint Simon hasta que su relación se desploma en el año de 1822 no obstante,

no se puede pasar por alto la influencia que tendrá el conde en la obra de Comte.

Para este autor su mayor preocupación es el estudio de la sociedad ( a Comte se

le atribuido la invención del termino sociología) y el principio imperativo de la

positividad (ciencia positiva).

Comte consagraría su esfuerzo en concebir un modo de resolver el

problema social de su época enmarcada por la crisis de la Revolución Francesa y

sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia hacia la que estableció un

verdadero culto insistiendo que el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia

Page 7: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales.

En este sentido Rafael Echeverría resume la ideología de Comte de la siguiente

manera:

“ �La posición central de Comte se caracteriza por su manifiesta aversión al

espiritualismo metafísico y religioso y su admiración por los poderes y

realizaciones exhibidos por el pensamiento científico…Comte desarrolla su

posición positivista [buscando] aplicar al campo de la actividad humana el método

científico de tal manera que se pueda generar un tipo de conocimiento sobre el

hombre y la sociedad con la solidez de lo obtenido en las ciencias naturales: en

este intento, insiste en la primacía del concepto de proceso y se preocupa, de

manera particular, por ofrecer una explicación científica sobre los procesos

históricos. El objetivo de Comte es descubrir las leyes que explican el devenir

histórico” (Echeverría, 1991)

Auguste Comte creía que el progreso era lineal y acumulativo, y que el

método científico era el único medio que permitía llegar a un conocimiento

positivo, aseguraba que la sociedad humana había pasado por tres edades: la

teológica iniciada desde los orígenes hasta el siglo Xlll caracterizada por lo ficticio

y mitológico, la metafísica que va desde el siglo XIII hasta 1789 (año de la

Revolución Francesa) caracterizada por la presencia de lo especulativo y

abstracto, hasta llegar a la etapa científica o positiva (ciencias positivas empíricas)

el estadio más avanzado. Siguiendo esta misma línea el pensamiento de Comte

giraba en torno a la idea que el conocimiento válido es el conocimiento científico,

que se extiende a todo campo de investigación.

Los positivistas como Comte consideraban que para que las sociedades

evolucionaran de una etapa a otra era indispensable que existiera un orden social;

en otras palabras que para que el progreso capitalista no se detuviera era

necesario que, por encima de los intereses particulares, se impusiera un orden

superior. Este orden debería imponerse por medio de normas y leyes y no la

fuerza como sucedió en la Revolución Francesa, acontecimiento que le toco vivir

Page 8: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

es aquí donde le concebía al conocimiento científico positivo la función de

contribuir a mantener el orden social.

En síntesis tanto Saint Simon como Comte ambos pensadores ilustrados

del siglo XVIIl llegan a la conclusión que la problemática social debe ser estudiada

y analizada desde una visión científica positiva que se fundamente en la

observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el

comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de

ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Conclusión

El siglo XVIII vio florecer la ilustración, hermana mayor de las corrientes

ideológicas-filosóficas que circulaban por Europa desde el siglo XVI con el

renacimiento. Estas concepciones contrarias al dogma religioso predominante en

la Edad Media venían a criticar y posteriormente a derivar las viejas mentalidades

para luego establecer una nueva forma de entender el mundo explicando los

acontecimientos y fenómenos ocurridos de una manera racional y no mística, se

abandona de esta forma el mundo teológico y se pasa a un mundo

antropocentrista.

Es interesante denotar la importancia que jugo el iluminismo en esta época

permitiendo la germinación de elementos darán sustento a las ciencias sociales,

las cuales como se señalo anteriormente estaban influidas por el avance de las

ciencias exactas, sin duda la ilustración fue una época plagada de adelantos para

la humanidad y es gracias al nacimiento de las ciencias sociales y a figuras como

Saint Simon y Comte que el estudio de la sociedad tomo gran relevancia pero

sobre todo una metodología sistemática alejada del misticismo de antaño.

No se puede ignorar que las ciencias sociales deberán esperar algún

tiempo para que de una manera cada vez más sistemática si instruyan y se

profesionalicen en las universidades un paso importante que se dio especialmente

durante entrado el siglo XX que no hubiera sido posible sin los adelantos ocurridos

por el movimiento iluminista.

Page 9: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales

Bibliografía

Bajac, Ana Cecilia. (2002, Julio). Aportes del pensamiento complejo para la

práctica del trabajo social hacia la construcción de una práctica transformadora.

Retrieved from http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Publicaciones/Monografia.

Bodegón, E., Zino, Julio. 2006. Historia del Pensamiento Criminológico.

Barcelona: Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona.

Briones, Guillermo. (1996). Especialización en teoría métodos y técnicas de

investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la

Educación Superior

Bunge, Mario. (1981). La Ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires:

Ediciones Siglo Veinte.

Echeverría, Rafael. (1991). El Búho de Minerva. Introducción a la Filosofía

Moderna. Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA.

Gross, Messichk, Chapín y Sutherland, J (1983) Ciencias Sociales.

Programas actualizados de enseñanza. México, Limusa.

Horkheimer, Max, & Adorno, Theodor. (1944). Dialéctica del iluminismo.

Retrieved from http://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm

Urmson, J.O. (1982) De. De Filosofía y filósofos. Madrid: Ediciones Cátedra

Zanotti, Gabriel. (1989, Octubre). Modernidad e iluminismo. Revista

Libertas, 6(11), Retrieved from http://www.hacer.org/pdf/Zanotti13.pdf.

Zeitlin, Irving. (2001). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires:

Amorrortu.

Page 10: El pensamiento Iluminista y su influencia  en la creación de Las Ciencias Sociales