EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

19
 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS JOSÉAN TONIO ENCINAS FRANCO (1886 1958) José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento estudiantil, 1931, y sin ser profesor de esa casa deestudios, en gracia a su trayectoria moral, coherencia política y la brillantez de susideas.*…+ 

Transcript of EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

Page 1: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 1/19

 

 

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

JOSÉAN TONIO ENCINAS FRANCO (1886 – 1958)

José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postulado

como Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimiento

estudiantil, 1931, y sin ser profesor de esa casa deestudios, en gracia a su trayectoria moral,

coherencia política y la brillantez de susideas.*…+ 

Page 2: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 2/19

 

Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más pobre desu región, en

Puno, convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito  – de lo cual no se

preciaba – sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que

abrazaron la causa del indio en el Perú.

Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras sólo a

futuro serán reconocidas *…+. Fue un hombre honesto, incorruptible y común amor profundo al

niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amores

José Antonio Encinas constituye una de las personalidades más destacadas del pensamiento

pedagógico peruano. La concepción que abrazo sobre la educación peruana tuvo un tono

revolucionario.

Su mensaje, reducido a síntesis, nos dice que el deber imperioso de las generaciones militantes del

Perú, es convertir la politiquería endémica y crapulosa, politiquería burocrática y zafia, en política

de educación, porque la educación es el único camino de hacer hombres grandes en pueblos

Venturosos (Gamaniel CHURATA, en el prólogo de “Un Ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”) 

a. Su biografía

.Manuel José Antonio Encinas Franco nació el 30 de mayo de 1886 en la ciudad de Puno. Fue hijo

de Don Mariano Encinas y de Doña Matilde Franco, ambos naturales dela provincia de Chucuito.

Su educación primaria la recibió en la Escuela Municipal de José María Miranda y su educación

Page 3: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 3/19

 

secundaria en el Colegio Nacional San Carlos. En 1905, gracias a una beca otorgada por el gobierno

de Don José Pardo y Barreda, viajó a la ciudad de Lima para estudiar en la Escuela Normal de

Varones. Su formación pedagógica duró sólo dos años, pero fue bastante exigente y muy sólida.

Una vez concluida su formación y ya con el título de Normalista, la alternativa laboral que tenía era

la de Inspector de Educación, cargo que no aceptó; pues optó por regresar a su tierra natal a

ocupar la dirección del Centro Escolar 881. Desde este cargo, colaboró con el Jefe de la Misión

Educativa Norteamericana en el Perú, Dr. Richard Mac Knight, en la inspección de las escuelas

primarias de Puno y en la organización del I Congreso de maestros primarios realizado en la ciudad

de Arequipa. En la dirección del Centro Escolar 881, Encinas, condujo un “Ensayo de Escuela

Nueva” cuyas reformas fundamentales fueron: la reelaboración del Plan de Estudios, la

reorganización de los programas vigentes y la instalación de talleres de carpintería, sastrería,

zapatería, tipografía. Convirtió el Centro Escolar 881 “ 

En el nodo donde puso en práctica lo aprendido en la escuela normal y donde tomaron forma

definitiva sus ideas sobre la educación” (VALDIVIA, 1999:59).Años más tarde, en 1911, gracias a

una invitación del Dr. Richard Mac Knight -elegido director de la Escuela Normal de Varones por

aquel entonces-, Encinas retornó a Lima para trabajar en el cargo de tesorero-secretario de dicha

institución y en el dictado del curso de Sociología. Ya en Lima, se dedicó a ejercer la docencia en

colegios particulares y a estudiar otras carreras profesionales. La Universidad Mayor de San

Marcos va a ser la elegida para estudiar primero en la Facultad de Filosofía y Letras y luego en la

Facultad de Jurisprudencia. En 1913, obtiene el Grado Académico de Bachiller en Letras y en 1917,

el Grado de Bachiller en Jurisprudencia. Al año siguiente, consigue doctorarse en Jurisprudencia

con la tesis: “Las causas de la criminalidad indígena y contribución a una legislación tutelar

indígena”. 

Page 4: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 4/19

 

En 1919, es elegido diputado por la provincia de Puno, dedicándose a proponer leyes a favor de la

población indígena. En 1924, al sostener una entrevista con el Presidente Augusto B. Leguía y al

manifestarle su oposición a su pretendida reelección, éste lo considera su enemigo y opta por

encarcelarlo, primero, y deportarlo del Perú, después. Es así como inicia un interesante periplo por

el mundo: Primero fue a Panamá, luego a México y Guatemala, finalmente, a Costa Rica. En este

último país ejerció con extraordinarios méritos el cargo de Consejero del Ministro de Educación,

motivo por el cual fue becado por la Fundación Carnegie para la paz internacional para seguir

estudios de postgrado en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). En su paso por Europa

consigue interesantísimos logros académicos: En 1927, obtiene el Grado de Master of Arts y

Master in Science en la Universidad de Cambridge y en 1928, el Grado de Doctor en Educación en

la Universidad de París (Francia). De su estadía en Europa también se destaca la fundación del

Instituto de Investigación y Experimentación Pedagógica “Pedagogium” en Barcelona (España) y

las investigaciones que realiza sobre el origen y desarrollo de las universidades de Bolonia y Padua,

las más antiguas del mundo. En 1930, al ser derrocado el presidente Leguía, prepara su retornó al

Perú. En 1931, es elegido masivamente por el voto estudiantil como rector de la Universidad

Mayor deSan Marcos, derrotando en aquella lid electoral al prominente intelectual Víctor Andrés

Belaúnde. En 1933, conjuntamente con sus hermanos, fundó el Colegio Privado “Dalton” de Lima.

Es en este mismo año que, atendiendo a una invitación del gobierno de Panamá, viajó a ese país

para dictar conferencias a los maestros panameños; pero a su regreso a Lima en 1934, no se le

permitió pisar suelo peruano debido a una nueva orden de deportación del Gobierno de Sánchez

Cerro. Es este hecho que le obliga a iniciar un segundo peregrinaje por América. En esta

oportunidad, invitado por la Fundación Carnegie

, dicta conferencias en Norteamérica, específicamente en las universidades de Nuevo México,

Arizona y Texas. Esta segunda deportación se prolonga hasta 1945.En 1936, es elegido senador por

Page 5: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 5/19

 

Puno. Es la ocasión para retornar al país, pero el Gobierno de aquel entonces no se lo permite, por

lo que se ve en la imperiosa necesidad de emprender su tercer destierro, iniciando una nueva

travesía por Panamá, México, Chile, Bolivia y Cuba. En esta travesía dicta en Bolivia conferencias

en las universidades de Sucre y Cochabamba (1936) y desempeña en Cuba la jefatura del

Departamento Psicopedagógico del Liceo Aguayo de la Habana (1937-1940).

En 1944, después de quince años de destierro, se le da la oportunidad de retornar al Perú,

desplegando a partir de aquí una intensa actividad en la vida política del país. En1945, es elegido

otra vez senador por Puno, situación que se repite nuevamente en 1950.En 1956 y 1957

respectivamente, la Escuela Normal Superior de La Cantuta y la Facultad de Educación de la

Universidad Mayor de San Marcos, lo distinguen por su trayectoria intelectual con el Doctorado

Honoris Causa.

El 30 de julio de 1958 en la ciudad de Lima y cuando tenía setenta y dos años de edad, producto

de un fulminante infarto, se apagó la vida de uno de los más insignes maestros en la historia de la

Educación Peruana.

b. Su obra.

José Antonio Encinas publicó a lo largo de su vida varios libros. Su pensamiento se difundió en

libros y revistas que lamentablemente –por razones obvias- son poco estudiados hoy, a pesar del

valor de su contenido.

En libros, escribió:

Page 6: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 6/19

 

• “La educación del indio” (1908), 

• “El problema del profesorado nacional” (1910), 

• “La educación: su función social y el problema de la nacionalidad” (1913), 

• “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú” (1932 y 1959), 

• “Mi familia, mi escuela, mi casa” (1934), 

• “Historia de las Universidades de Bolonia y Padua” (Santiago de Chile, 1935), 

• “Higiene Mental” (Santiago de Chile, 1936), 

• “La Educación de Nuestros Hijos” (Santiago de Chile, 1938) y

• “La reforma universitaria en el Perú: 1930-1932” (1973). 

En revistas, editó:

• “Educación” (Puno), 

• “El amigo de los Niños” (Puno), 

• “Juventud” (Lima), 

• “Germinal” (Lima) y 

• La “Educación Nacional” (Lima). 

c. Su pensamiento pedagógico.

Manuel VALDIVIA RODRÍGUEZ (1999:58), en el artículo que escribe sobre la vigencia del

pensamiento de Encinas, destaca lo siguiente: El pensamiento de José Antonio Encinas es vasto y

Page 7: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 7/19

 

múltiple. Él abordó muchos campos: la problemática jurídica respecto del poblador indígena, la

reforma de la universidad, la educación en la escuela primaria, el rol de los padres en la educación

de los hijos, ciertos aspectos de la psicología infantil *…+. 

El pensamiento de Encinas, por tanto, tiene rigurosidad científica y proyección intelectual, pues

muchas de sus ideas se adelantaron a los enfoques y propuestas que en nuestros días se

consideran como innovadoras. Su pensamiento sobrevive a pesar del tiempo trascurrido y sigue

orientando a los maestros que se animan a leerlo como parte de su inquietud por cambiar la

educación de nuestros días.

A continuación una síntesis de sus principales ideas.

• El problema de la educación es básicamente social. 

José Antonio Encinas, ubicó el problema de la educación peruana básicamente en el campo social,

más que en el pedagógico. La educación del niño -para Encinas- no sólo es un problema

pedagógico, sino también social. Y su tesis, lo argumentó así: Los niños mal nutridos, debilitados

físicamente o deprimidos mentalmente por la condición de pobreza en que viven, no aprenden

nada y mucho menos observan una conducta regular.

Es por esto que el Estado no sólo debe proporcionar una educación formalmente pedagógica, sino

que les debe proveer de alimento y vestido para su subsistencia.

En su oportunidad, planteó que la educación de nuestro país no ha tomado en cuenta la realidad

social, sino que solamente se guió de las experiencias extranjeras, dejando de lado el “factor

indígena, la realidad psicológica del indígena, basada en una experiencia profundamente social de

los hábitos indígenas que pudieron servir como una posibilidad de educación peruana”. 

Page 8: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 8/19

 

Por ello, sostuvo que toda reforma escolar debe ser el resultado del conocimiento profundo de las

necesidades del país y debe responder a la realidad concreta que pretende reformar, esto es lo

prioritario; los cambios en materia de enseñanza, la distribución de tiempo y todos los otros

asuntos que requieren de considerable atención ocupan un segundo plano. Lo fundamental para

Encinas era determinar la orientación que debe darse a la escuela dentro del medio social y

económico en el cual debe desenvolver su actividad.

• La escuela y el currículum deben organizarse socialmente. 

“La escuela por su naturaleza –afirmó Encinas- es un cuerpo colegiado donde maestros y

estudiantes persiguen un solo propósito: el de ponerse al servicio de la colectividad”. En este caso,

no está hablando de “la escuela” en abstracto, sino de cada escuela, ubicada en un contexto y

comprometida con él.

Por eso, propuso una redefinición de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de

funcionamiento; una escuela comunitaria con sentido social. En su pensamiento se destaca que

hay que articular la escuela con la comunidad, la educación con la sociedad.

De ahí que uno de sus planteamientos más rotundos era el de convertir a la escuela rural en una

institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad.

La escuela organizada socialmente debía ser un espacio con una utilidad manifiesta.

La cita siguiente expresa el punto de vista de Encinas:

El Pensamiento Pedagógico en el Perú Contemporáneo 33 [La escuela] antes de organizarse

pedagógicamente estableciendo planes de estudio, programas, horarios, etc., debe organizarse

socialmente, creando en la aldea diferentes grupos para mejorar la agricultura, la crianza de

animales domésticos, la arquitectura, la higiene pública y privada, el deporte, la danza, la música,

Page 9: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 9/19

 

las sociedades cooperativas de producción y de consumo, las de auxilio mutuo, las de la protección

a la infancia, a la vejez y al enfermo.

El sentido lógico es que a medida que se desarrollen estas actividades y conforme se involucre al

estudiante en ellas, entonces éste logrará aprender a leer, escribir y contar sin dificultad. Si la

escuela se vincula a la vida y problemas de la comunidad, ésta se convertirá en un campo de

experimentación y observación, en un centro de agitación espiritual y social.

Si la escuela –escribía Encinas- se dedica simplemente a enseñar a leer o escribir, desempeña una

función meramente administrativa; pero si la escuela interviene como elemento de primer orden

en la vida social de un pueblo, dejando escuchar su voz, modificando la vida en determinado

sentido, teniendo derecho a intervenir en ciertas actividades que beneficien y garanticen el bien

común, entonces la escuela es un centro de agitación social y por consiguiente un elemento

político.

En efecto, se deduce que Encinas propugnaba la renovación de la escuela, de su organización y del

currículum, asignándole un rol social y acercándola a la realidad de la comunidad.

En lo que concierne al currículum, Encinas, sostuvo que éste debía partir de un conocimiento

objetivo del medio y de la identificación de los recursos naturales como elementos de desarrollo

económico y social.

Las materias de enseñanza -afirmó el maestro- han de girar en torno a los problemas relacionados

con la vida social… para ofrecer un conjunto de conocimientos utilizables de inmediato en el

medio ambiente donde el niño se mueve; es decir… no se debe enseñar lectura, escritura, cálculo,

historia, geografía o ciencias naturales con el propósito de cumplir un ciclo del plan de estudios y

Page 10: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 10/19

 

luego permitir que el estudiante pase de un año a otro, sino ofrecer esos conocimientos para

utilizarlos en la diaria labor social de la Escuela. El niño aprende a leer y escribir cuando conoce

que es requisito indispensable para dar su voto por los miembros de la Asamblea Escolar; aprende

a calcular y perfecciona sus conocimientos cuando tiene necesidad de manejar libreta de ahorros

o cuando va a intervenir en la economía de la Escuela o en el trabajo estadístico de ella; las

ciencias naturales serán mejor entendidas y utilizadas cuando giren alrededor de la higiene pública

y privada; el trabajo manual y el dibujo no pueden aprenderse sino cuando el niño ve que el objeto

salido de sus manos tiene un valor real y útil para la colectividad.

Lo que Encinas planteaba es que la puesta en práctica del currículum debía permitirle al niño el

desarrollo de sus capacidades cognitivas y la formación de hábitos de trabajo en contacto directo

con las necesidades sociales y con la problemática de la realidad social y natural. El aula, para

Encinas, debía ser un laboratorio, un museo o un taller donde los alumnos observen,

experimenten y trabajen. Lo propuesto por el maestro puneño hace casi ochenta años, es un claro

fundamento defendido –como una novedad- por los actuales enfoques pedagógicos.

• La escuela rural debe redimir al indio. 

El departamento de Puno fue el contexto donde Encinas, vivió y trabajó como maestro. Es aquella

circunstancia la que endurece su sensibilidad frente al dolor y la postergación de la población

indígena. Por eso, en las oportunidades que tuvo promovió leyes y normas que favorecieran la

educación del indio e impulsó la renovación de la escuela rural. “Habrá que insistir -decía- que

toda reforma que se haga no puede olvidar al elemento aborigen, al indio, cuya incorporación a la

vida nacional prima sobre cualquiera otra exigencia”. Su insistencia tenía aún más justificación

Page 11: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 11/19

 

porque la escuela rural, en esos tiempos afrontaba un problema que ahora no tiene: la presencia

del gamonalismo, que se opuso tenazmente a su existencia.

De ahí que la educación del indio  –según lo proponía- debía estar ligada a la problemática de la

tierra. La escuela rural, la más aconsejada, resultaría un fracaso si funcionara dentro de un feudo;

estaría destinada a preparar siervos. La escuela rural significa tierra propia, puesto que no va a

preparar peones sino campesinos, quienes más tarde se transformarán en agricultores.

La condición social del indio era señalada por Encinas como un obstáculo para la construcción de

la nacionalidad. Por ello, preocupado por la educación del indio, postuló el carácter social que

debe asumir la escuela, es ella la que debía iniciar la campaña de reivindicación de los “derechos

del indio”. Hay que “redimir al indio de la ignorancia y de la esclavitud...”, porque “la verdadera

nacionalidad reside en el indio”. Por eso, la escuela “debe comenzar infundiendo la más grande

confianza y demostrando previamente su utilidad social *...+”, sostenía. 

Es claro que Encinas considera al indio como un elemento fundamental e indispensable en la vida

nacional. Ve en la población indígena “la inmensa posibilidad de ser gestores de su propio

destino”, considera su participación como un “un valor importante” (Aurora MARROU, 2003:14). 

Por ello, la escuela rural que propone Encinas debe entenderse  – según lo describe MARROU

(2003:18) como: Un factor de utilidad manifiesta para el indio, una preparación en la propia vida

y para la propia vida en relación a su entorno social. La escuela no puede y no debe ser una

institución que la desarraigue de su vida cotidiana, respetando su modo de vida y su organización

social, siendo el verdadero significado de esta escuela el de su vocación ‘revolucionaria’. 

• La educación debe estar centrada en la experiencia del niño. 

Page 12: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 12/19

 

Encinas planteó que la actividad escolar debía estar centrada en el interés y en la experiencia del

niño. Así lo explicaba en una remembranza que hacía de su labor como maestro en el Centro

Escolar 881: En general, las lecciones comenzaban por una pequeña exploración para darse cuenta

de la cantidad y calidad de conocimientos que el alumno poseía sobre el punto materia de la

lección. Después, el profesor, mediante una hábil interrogación, lograba obtener de los

estudiantes el material necesario para poner la base de lo que iba a enseñar, y, por último, cuando

aquel material estaba agotado o era deficiente, el maestro lo suplía. Una lección era, pues, un

verdadero proceso psíquico, donde se ponía en acción la experiencia personal del alumno, como

consecuencia directa de lo aprendido espontáneamente, o de lo adquirido en la diaria labor de la

escuela; el maestro sólo intervenía para completar o perfeccionar el edificio levantado por los

mismos alumnos.

La experiencia de Encinas como maestro de escuela fue muy valiosa y el aprendizaje que adquirió

fue sorprendente para su tiempo. Por eso, la cita anterior tiene un valor extraordinario para el

presente, pues su trabajo pedagógico  –guardando las distancias del caso- estuvo basado en los

principios asumidos por los enfoques y modelos didácticos que actualmente defiende la moderna

Pedagogía. Lo lamentable es que la experiencia del gran maestro puneño casi no se conoce,

probablemente porque no tiene el sello de alguna Escuela o experto extranjero.

A decir de Danilo SÁNCHEZ LIHÓN (2004:123 y 125): El Centro Escolar 881 que dirigió, debe ser

reconocido en el mundo como aquel en donde, por primera vez, se forjaron y se pusieron en

acción las ideas y doctrinas de la Escuela Nueva. Y esto, varios años antes que este movimiento

educativo alcanzará a perfilarse en otras partes del mundo.

*…+ Encinas se adelantó extraordinariamente a su época todas las ideas y planteamientos que la

moderna escuela o el enfoque que la educación en los últimos tiempos viene sosteniendo.

Page 13: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 13/19

 

 • La evaluación debe ser esencialmente cualitativa. 

La concepción que tiene Encinas sobre la evaluación es, para su tiempo e incluso para nuestros

días, revolucionaria. Se enfrentó a ese viejo y arcaico sistema de evaluación que rendía culto al

aprendizaje memorístico, que administraba exámenes que eran realmente una tortura para los

alumnos.

El examen –sostenía- técnicamente es un absurdo en la escuela Primaria, un error en la secundaria

e inútil en las universidades. Naturalmente, mientras la enseñanza esté organizada desde un

punto de vista esencialmente cuantitativo y artificial, es imposible sacudirse de la necesidad del

examen; pero cuando la enseñanza ha ingresado en un período donde la cantidad de

conocimientos está subordinada a la calidad, entonces el examen deja de ser necesario.

Su concepción, obviamente responde a una época y a un sistema de evaluación por entonces

predominante. Se deduce que los exámenes con los que no está de acuerdo son aquellos que

enfatizaban en lo cuantitativo; en cambio, si cree que se debe evaluar cualitativamente. Para el

maestro puneño no tiene valor la cantidad de conocimientos, sino la calidad, vale decir, las

capacidades que se desarrollan y las actitudes que se forman en los alumnos.

Por eso, propuso la ejecución de proyectos de trabajo como una nueva alternativa de evaluación.

“La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”, sostuvo alguna

oportunidad. Sobre el particular, de su experiencia en el Centro Escolar 881, Encinas, rememora lo

siguiente: Para nosotros, lo esencial era el trabajo metódico durante el año escolar,

entendiéndose por tal la actividad integral del niño dentro o fuera de clase. Teníamos en gran

estima el método y el orden en el trabajo, y en sus propias iniciativas; respetábamos su manera de

aprender, dándole toda libertad posible para desenvolver sus aptitudes. Esto es lo racional, puesto

que los niños no pueden aprender, ni asimilar conocimientos bajo un mismo cartabón.

Page 14: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 14/19

 

*…+No se trataba de valuar la cantidad de conocimientos que acumulaba, sino la capacidad

adquisitiva, la utilidad obtenida y la aplicación de esos conocimientos en la vida diaria.

• La disciplina debe construirse sobre la base de la plena y absoluta libertad.

El secreto para construir y fortalecer la disciplina escolar, según la doctrina y experiencia de

Encinas, debía sostenerse en la plena y absoluta libertad del alumno, apoyada por la relación

horizontal con el maestro y por la interacción con su entorno natural y social.

La cita siguiente rescata la concepción de Encinas sobre la disciplina, desde su experiencia

pedagógica en el Centro Escolar 881: Los niños salían como deben salir, con entera libertad.

Buscaban y elegían camaradas, formaban grupos, organizaban partidos; los maestros se

confundían con ellos. Grupos de muchachos llenaban la calle en medio de una gran algarabía; los

unos a los otros llamábanse a grandes voces; alguien daba una consigna; otro, seguramente el jefe

del grupo, una orden; los más tímidos, los más retraídos, los que aún no sentían el impulso hacia la

colectividad, venían donde nosotros, prendiéndose de nuestro brazo, caminando, así, en una

perfecta camaradería. Es de imaginarse el contraste ofrecido por esta escuela con aquella otra

donde los niños salían a paseo cohibidos bajo la orden de guardar silencio en las calles, de caminar

por la misma acera, de ir acompañado por el camarada impuesto por el maestro. Una vez, un

vecino, al sentir el vocerío de los muchachos y ver el desorden –que es el orden infantil- me dijo:

“Por  qué no los lleva usted formados en silencio como lo hace el seminario”. Yo le contesté:

“Porque esos chiquillos no son los presos de la cárcel ni estudian para ser monaguillos”. 

*…+ Los niños gozaban de la mayor libertad. Nunca salieron de las escuelas formadas en hileras,

alineadas por orden de talla, guardando el paso y bajo la mirada hosca e inquisitiva del preceptor.

Page 15: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 15/19

 

Se deduce del pensamiento de Encinas que la libertad es la forjadora de la disciplina y que la

convivencia de los alumnos con sus pares y maestros dentro de un marco de confianza y

familiaridad ayudan a disciplinar la conducta de los niños. Lo propuesto, sin duda, no cabe en la

mentalidad de muchos; pero es una alternativa a considerar en el tratamiento de ese complicado

problema que tienen muchas Instituciones Educativas de hoy: La indisciplina.

• El maestro debe ser un líder con un alto compromiso y una intachable moral. 

Danilo SÁNCHEZ LIHÓN (2004:26), uno de los estudiosos de José Antonio Encinas, sostiene que un

aspecto destacable en la vida y pensamiento del maestro puneño es su predilección por la labor y

el significado del maestro. El autor citado, lo expresa así: José Antonio Encinas nos enseña, en

primer lugar, a ser maestros, a cumplir y valorar el privilegio de serlo, teniendo presente en todos

los actos de la vida presente la actitud noble, protectora y de una entrega total al cuidado de la

niñez y de la juventud.

Él es el modelo por excelencia de un maestro por antonomasia, en quien se resumen todas las

virtudes, como también los actos de verdad y de valor acrisolados; y quien, sobre todo y en todo

momento de su vida, jamás dejó de ser y actuar como maestro.

En su trajinar como Educador, Encinas, reconoció y defendió el rol del maestro. Esto se hace

palpable cuando al leer su libro “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”, se encuentra que sus

primeras palabras son para destacar el papel del maestro: El más alto cargo que un ciudadano

puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela. Cuando la sociedad actual se

sacuda del egoísmo y de los prejuicios que anquilosan sus más vitales funciones y cuando el

maestro, de su parte, deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el magisterio

habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad humana.

Page 16: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 16/19

 

En este caso, Encinas, enarbola la función del maestro; pero a la vez lo sitúa como el principal

responsable de su propia reivindicación. Le invoca al magisterio un cambio radical y una postura

social activa. Por otro lado, Encinas, por sus ideas y acciones resulta ser un maestro íntegro,

encantado de su profesión y de su trabajo. En su actividad como maestro siempre demostró

vocación de servicio, preocupación por los desposeídos, actuó poniendo como referente los

valores y supo ganarse la admiración de sus alumnos. “En todos los actos de su vida tuvo el

concepto más alto de lo que era ser un maestro de escuela” (SÁNCHEZ, 2004:27).

La vida y presencia de Encinas, lega como ejemplo su intachable moral y su actitud de hombre

honrado e incorruptible. Una referencia, sobre esta dimensión de su vida, es recogida por

SÁNCHEZ LIHÓN (2004:28): Después de levantarse la clausura de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, fue a su casa el administrador con un fajo de papeles a decirle: “Doctor, aquí están

sus cheques para ser cobrados”. “¿Cómo?, respondió él, yo no he trabajado durante este tiempo”.

El administrador le dijo: “Pero si la partida está girada, y todos los profesores y empleados ya han

cobrado”. Entonces el Rector sanmarquino concluyó: “Sí, pero yo no lo haré de ninguna manera.

Sólo puedo cobrar cuando he trabajado. Devuélvase ese dinero al tesoro público”. 

• El maestro debe ser un político. 

Una tesis muy interesante formulada por Encinas está vinculada con la función política que le

asigna al maestro. Planteó que el maestro “como abanderado de la  justicia social” debe ser

político por excelencia, no para servir a los intereses de un partido político, sino para luchar para

que los gobiernos impongan la igualdad y la justicia social en los desprotegidos.

Pretender que la escuela viva al margen de la política y prohibir que el maestro sea un político, es

quitar a la Escuela el impulso ideológico y todo valor social. La Escuela, en virtud de un acto

Page 17: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 17/19

 

esencialmente político, debe ir hacia el pueblo, confundirse con sus necesidades y con sus

aspiraciones

Aurora MARROU (2003:17) en el artículo que escribe sobre el Encinas, analiza el punto de vista

anterior de la siguiente manera: La escuela social va a exigir un maestro de nuevo tipo *…+

Incorpora en esta preocupación la formación de un maestro capaz de cumplir con su función

política, entendiendo la política como la acción encaminada a solucionar los problemas que

enfrenta en su ejercicio profesional y como agente socio-cultural en su comunidad haciendo del

maestro el “leader social” que reclama Encinas. 

Lo anterior exigía un cambio en la formación del maestro. Por eso, propuso que los maestros:

... deben conocer la realidad, es decir, las características de la sociedad a cuya comunidad

pertenecen los niños a los que educa, además, deben tener la preparación suficiente para que

conozcan, comprendan y eduquen con ternura y técnica científica al niño, protegiéndolo de todas

las influencias que se opongan a una educación saludable y eficaz.

Por ello, reclamó una mejor preparación para el maestro, en especial para el que enseña las

primeras letras. Sobre el maestro rural, planteó que necesita conocer la cultura indígena, estudiar

Antropología Social para poder comprender mejor las características y los problemas sociales de la

comunidad.

• La Universidad debe cumplir con una misión política y social. 

La Universidad, según lo sostuvo Encinas, tiene dos funciones: Participar en la vida política del país

y cumplir con la misión social que se le ha encargado.

En torno a la primera función, señaló que la Universidad debe ser el espacio para formar a los

dirigentes que el país necesita, pues tal como lo comenta Aurora MARROU (2003):

Page 18: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 18/19

 

[No se puede] privar a la universidad y a los estudiantes que debatan con plena libertad acerca de

los problemas de la nación, pues constituye un grave error en la educación puesto que aniquila la

función de pensar y corta toda iniciativa de formar al futuro dirigente de un país.

Sobre la segunda función, Encinas, consideró que la Universidad debía vincularse con las

necesidades de la sociedad y el desarrollo del país. En este sentido, el modelo de universidad que

reclamó era el de una universidad inclusiva y con una clara orientación social.

La función política y social de la universidad, según lo explicó el propio Encinas en “La reforma

universitaria en el Perú 1930  –  1932”, “se cristalizan no sólo en una elemental devoción a la

democracia, sino en dar a los estudios y actividades de la universidad un amplio contenido social

que interprete las necesidades de la colectividad” 

• La Universidad debe reformarse. 

En sus reflexiones sobre la Universidad, Encinas destacó que una de sus principales debilidades

que tenía era el de “la producción del conocimiento”. Enfatizaba en el poco interés y esfuerzo de

la Universidad para cumplir con su misión de producir conocimiento científico, que es de vital

importancia para el desarrollo material y espiritual de la misma Institución Superior y para la

transformación de la sociedad en su conjunto.

En el problema anterior, como es obvio, están involucrados el estudiante y el profesor.

Ambos son los responsables de producir el conocimiento, por lo que no hacerlo exige encontrar

causales en el rol que asumen cada uno de ellos. Por eso, en el análisis que realizó sobre el

estudiante, Encinas, subrayó con mucha claridad un problema que, incluso, hasta en los

diagnósticos de nuestros tiempos se sigue resaltando: El estudiante *…+ pretende estudiar el

Page 19: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS

5/17/2018 EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-pensamiento-pedagogico-de-jose-antonio-encinas-55b07d9894088 19/19

 

menor tiempo posible; insiste en no concurrir a las clases, en evadir todo ejercicio intelectual que

vaya más allá del aprendizaje mnemónico del texto oficial. Está ausente de las bibliotecas y los

laboratorios, tiene aversión a trabajos que necesiten esfuerzo personal y den en la medida de sus

capacidades y vocación; objeta y protesta contra toda práctica académica que compruebe los

conocimientos adquiridos. Así, pasa año tras año por los claustros de la universidad sin haber

logrado la más elemental disciplina de la mente y del espíritu, incluso haber dado energía a la

voluntad para trabajos de importancia y trascendencia (“La reforma universitaria en el Perú 1930 – 

1932”, 1983:31-32).

En lo que concierne a la docencia universitaria, Encinas, percibió que también tiene

Responsabilidad en la concreción de los fines de Universidad. Por eso recalcó que el verdadero

docente debe reunir ciertas cualidades: la eficiencia, las virtudes cívicas, la vocación por la

enseñanza y la sensibilidad para comprender al estudiante en el trabajo pedagógico. Estas

cualidades son indispensables para que el profesor cumpla cabalmente con su misión en la

Universidad.

La misión del profesor *…+, es educar y, luego, enseñar. Para guiar la vida espiritual de los

estudiantes es necesario conocer los múltiples problemas que embargan a la juventud.

Abandonarla a su suerte y dedicarse, exclusivamente, a ofrecerle una profesión significa un

quebranto de la universidad como institución responsable del provenir de la nación (Op. Cit.,

1983:39).