El Pensamiento Político en El Humanismo

5
El pensamiento político en el Humanismo Enclavado dentro del Renacimiento, el Humanismo es un movimiento cultural y filosófico que hunde sus raíces en el siglo XIV, manifestándose principalmente, en este siglo, en la península itálica con autores como Dante, Petrarca y Bocaccio. En el siglo XVI alcanza su máximo desarrollo. Su eje central es el antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre es importante, valorándose su inteligencia y su razón. Rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, dando relevancia a la responsabilidad de cada uno en dar sentido a su propia vida. Esta manera de pensar se irradió a todos los ámbitos culturales: se valoró el conocimiento, se impulsó la ciencia, se reflejó en el arte... Y dejó su influencia en corrientes del pensamiento político de la época. El humanismo cristiano en el Renacimiento El humanismo cristiano defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos.

description

descripcion

Transcript of El Pensamiento Político en El Humanismo

El pensamiento poltico en el Humanismo Enclavado dentro del Renacimiento, elHumanismoes un movimiento cultural y filosfico que hunde sus races en el siglo XIV, manifestndose principalmente, en este siglo, en la pennsula itlica con autores como Dante, Petrarca y Bocaccio. En el siglo XVI alcanza su mximo desarrollo.Su eje central es el antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre es importante, valorndose su inteligencia y su razn. Rompi con las tradiciones escolsticas medievales y exalt las cualidades humanas, dando relevancia a la responsabilidad de cada uno en dar sentido a su propia vida.Esta manera de pensar se irradi a todos los mbitos culturales: se valor el conocimiento, se impuls la ciencia, se reflej en el arte... Y dej su influencia en corrientes delpensamiento polticode la poca.El humanismo cristiano en el RenacimientoEl humanismo cristiano defiende una plena realizacin del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos.Durante elRenacimientoencontramos alusiones polticas en diversos autores de esta corriente, aunque en la mayora de los casos, segn la opinin de diferentes historiadores, entre ellos Touchard, son obras donde prima lo retrico, con mucha disertacin y poco pensamiento.No obstante, hay autores que ejercieron una gran influencia dejando escritas obras inmortales. Es el caso de Erasmo de Rterdam y de Toms Moro.Erasmo de Rterdam y el erasmismoSus obras ms conocidas sonEl elogio de la locurayColoquios, aunque es enInstitutio principis christianidonde hace sus exposiciones ms sistemticas sobre la poltica.Sus pensamientos sobre el Estado y la sociedad siguen un orden opuesto al de Maquiavelo, siendo los imperativos morales y religiosos los que definen las reglas de accin.EnEl elogio de la locurahace una reflexin crtica de las crueldades y locuras cometidas a menudo por los gobernantes. Sus reflexiones se centran fundamentalmente en la filosofa cristiana. Para l, el prncipe ha de estar formado con el mayor esmero para que adquiera la virtud cristiana y, de esta forma, gobernar segn el orden evanglico. Se opone a la soberana sin lmites y, aunque no es contrario a la adquisicin de conocimientos tcnicos, para l lo prioritario es formar un buen cristiano, ejemplo vivo y eficaz para sus sbditos.Considera la eleccin del soberano preferible a la herencia y es partidario de un tipo mixto de gobierno, combinando los tres regmenes polticos: democracia, aristocracia y monarqua. De todas formas, su principal preocupacin no fue el tipo de gobierno sino el espritu y el corazn de los gobernantes.El pacifismo en las ideas de ErasmoUna de las caractersticas de su pensamiento fue la crtica constante a la guerra acusndola de slo provocar desgracias sobre todo entre los ms inocentes. Su principio fundamental fue"no existe paz por injusta que sea, que no resulte preferible a la ms justa de las guerras".Slo admite la guerra en caso de agresin, pero desconfa de los derechos en los que se amparan los gobiernos para declararlas.Elpacifismoes para l un criterio y una condicin del buen gobierno. Defiende la idea de que un rgimen belicoso nunca puede llegar a ser un buen rgimen.El humanismo cristiano de Thomas MoroBasta su obraUtopapara asignarle un destacado lugar entre los pensadores polticos del siglo, aunque escribi mucho ms, destacando los dilogos-tratados a favor de la fe tradicional y diversos escritos en defensa de la Iglesia de Roma.EnUtopaaborda problemas sociales de la humanidad.A la descripcin de la isla Utopa y del rgimen poltico ideal, precede un dilogo que contiene crticas a la realidad del momento. Para Moro, los Estados que existen en su poca no son ms que una expresin de los intereses de la clase dominante. Una sociedad justa ha de sustentarse en unas bases totalmente diferentes:"All donde la propiedad sea un derecho individual, all donde todas las cosas se midan por el dinero, no se podr nunca organizar la justicia y la prosperidad sociales".En el rgimen ideal todos trabajan para todos, la comunidad abastece de lo necesario, las leyes son simples, el Estado solo administra los bienes...Los principios cristianos en el pensamiento poltico humanistaErasmo de Rotterdam apela a la caridad cristiana iluminada por la sabidura para deplorar la guerra, la brutalidad y la mentira que pueden corromper a un rgimen.Por su parte, Moro convierte en un asunto poltico y social la generosidad esencialmente moral del humanismo cristiano.Los dos autores, de esta forma, trasladan al campo de la poltica virtudes cristianas que, de llevarse a la prctica, haran del mundo un mejor lugar para el hombre.