EL PERIODO HELENISTICO

3
ALEJANDRO MAGNO Y EL HELENISMO 1. El imperio de Alejandro Magno En el año 336 a.C cayó asesinado Filipo de Macedonia. Su hijo Alejandro, discípulo de Aristóteles, heredó el reino y se lanzo a la conquista total de Grecia, el Asia Menor y Persia. Joven, ambicioso, ansioso de emular a los grandes héroes de la Iliada ,su libro de cabecera ,Alejandro traspasó todas las fronteras y derribó todas las barreras, llegando en un avance imparable hasta los territorios de la India. Su primitiva intención era helenizar a los pueblos orientales, pero el resultado fue justamente el contrario, él mismo acabo adoptando costumbres y vestimentas persas. Según algunos historiadores, su sueño no realizado fue establecer una especie de imperio universal basado en el consenso y la armonía entre los pueblos, maravillosa utopía que nunca se llevó a la práctica. Alejandro murió en 323 a.C a los 32 años .En tan solo 13 años había creado un ingente imperio que a su muerte se repartieron sus generales, conocidos como los diadocos. Alejandro, gran conquistador no pudo o no supo consolidar sus conquistas. 2. Los estados helenísticos Tras varios tira y afloja, aquellas vastas extensiones de tierra quedaron repartidas de la siguiente manera. Macedonia y Grecia quedaron adjudicadas a Casandro, Siria a Seleuco, Tracia a Lisímaco y Egipto a Ptolomeo. Roma se aprovechó de la falta de liderazgo y de la falta de cohesión entre los estados helenísticos y fue absorbiendo bajo su dominio todos esos territorios entre los años que van desde el 146 a.C., en que Grecia como tal pasó a ser ya una provincia romana, hasta el año 30 a.C., en que Egipto corrió la misma suerte. Los gobernantes helenísticos fundaron nuevas ciudades conforme a un trazado regular de tipo rectangular, como Pérgamo y Alejandría. 3. La creación artística y literaria

Transcript of EL PERIODO HELENISTICO

Page 1: EL PERIODO HELENISTICO

ALEJANDRO MAGNO Y EL HELENISMO

1. El imperio de Alejandro Magno

En el año 336 a.C cayó asesinado Filipo de Macedonia. Su hijo Alejandro, discípulo de Aristóteles, heredó el reino y se lanzo a la conquista total de Grecia, el Asia Menor y Persia. Joven, ambicioso, ansioso de emular a los grandes héroes de la Iliada ,su libro de cabecera ,Alejandro traspasó todas las fronteras y derribó todas las barreras, llegando en un avance imparable hasta los territorios de la India. Su primitiva intención era helenizar a los pueblos orientales, pero el resultado fue justamente el contrario, él mismo acabo adoptando costumbres y vestimentas persas. Según algunos historiadores, su sueño no realizado fue establecer una especie de imperio universal basado en el consenso y la armonía entre los pueblos, maravillosa utopía que nunca se llevó a la práctica. Alejandro murió en 323 a.C a los 32 años .En tan solo 13 años había creado un ingente imperio que a su muerte se repartieron sus generales, conocidos como los diadocos. Alejandro, gran conquistador no pudo o no supo consolidar sus conquistas.

2. Los estados helenísticos

Tras varios tira y afloja, aquellas vastas extensiones de tierra quedaron repartidas de la siguiente manera. Macedonia y Grecia quedaron adjudicadas a Casandro, Siria a Seleuco, Tracia a Lisímaco y Egipto a Ptolomeo.

Roma se aprovechó de la falta de liderazgo y de la falta de cohesión entre los estados helenísticos y fue absorbiendo bajo su dominio todos esos territorios entre los años que van desde el 146 a.C., en que Grecia como tal pasó a ser ya una provincia romana, hasta el año 30 a.C., en que Egipto corrió la misma suerte.

Los gobernantes helenísticos fundaron nuevas ciudades conforme a un trazado regular de tipo rectangular, como Pérgamo y Alejandría.

3. La creación artística y literaria

Los gobernantes helenísticos favorecieron las artes y la literatura. En lengua griega, expandida ya fuera de Grecia, se siguieron produciendo, no obstante, numerosas obras que tocaron todos los géneros literarios y las más diversas materias. La civilización griega llega a su fin; es momento de recopilaciones y análisis.

La escultura dio paso al niño, al anciano y, sobre todo, a estampas desenfadadas y patéticas lejos de las expresiones serenas de la época clásica.

La producción literaria ofreció una variedad inusitada de géneros, desde los Idilios de Teócrito, primera poesía bucólica y pastoril, hasta los Himnos de Calímaco y las muchas obras del comediógrafo Menandro. En Alejandría se creó una enorme biblioteca con 80.000 volúmenes y se iniciaron los estudios de gramática y filosofía.

4. La ciencia

Se prosiguió la investigación en múltiples campos del saber; Aristóteles se ocupó de zoología; su discípulo Teofrasto, de botánica. Se consiguieron progresos en medicina y anatomía. Pero es sobre todo en el campo de la ciencia donde los avances fueron más asombrosos: Euclides escribió su Geometría, hasta ayer mismo libro de texto

Page 2: EL PERIODO HELENISTICO

incontestable; Arquímedes elaboró el famoso principio físico que lleva su nombre; Aristarco de Samos formuló, y tenía razón, la hipótesis de que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol; Eratóstenes fue el fundador de la geografía científica. Como se ve, una época de progreso innegable.

5. La filosofía

De la mano de estos adelantos de la técnica y de la ciencia, se abrieron paso dos escuelas filosóficas, que eran otras tantas formas de ver la vida y no solo de especular sobre argumentos o ideas generales: el epicureísmo, que fomentaba una concepción más bien materialista de la vida, con matices, pues apuntaba al logro del pacer material e intelectual, y el estoicismo, cuyo lema era vivir en armonía con la naturaleza para conseguir la felicidad.

6. La religión

Junto a estas doctrinas filosóficas, ganaron adeptos las reliigones orientales, que fueron penetrando poco a poco en suelo griego, y las religiones histéricas, que prometían al individuo la salvación del alma e incluso la vida de ultratumba.Aquella Grecia clásica organizada en torno a la polis, la ciudad-estado, había desaparecido; la había sustituido un universo más abierto, cosmopolita, pero posiblemente no más satisfactorio ni más cautivador.

ACTIVIDADES

1. Recuerda las características y los adelantos de la época helenística.2. Indica por qué Alejandro Magno ha sido tan criticado y a la vez tan admirado.