El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un ... · desea un feliz y próspero año...

3
www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 3 de enero de 2020 23 No. 915 El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un feliz y próspero año nuevo, esperando compartirles más historias de luz y plata para este 2020. Para recibir el año les presentamos esta fotografía tomada en las orillas del Río Cuautla. “Caballeros conviviendo junto al río”. No. 259. Cuautla, Morelos, 1925/ FOTOTECA JUAN DUBERNARD. CENTRO INAH MORELOS

Transcript of El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un ... · desea un feliz y próspero año...

Page 1: El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un ... · desea un feliz y próspero año nuevo, esperando compartirles más historias de luz y plata para este 2020. Para recibir

www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Viernes3 de enerode 2020

23No. 915

El personal de la Fototeca Juan Dubernard lesdesea un feliz y próspero año nuevo, esperandocompartirles más historias de luz y plata paraeste 2020. Para recibir el año les presentamosesta fotografía tomada en las orillas del RíoCuautla.

“Caballeros conviviendo junto al río”. No. 259. Cuautla, Morelos, 1925/ FOTOTECA JUAN DUBERNARD. CENTRO INAH MORELOS

Page 2: El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un ... · desea un feliz y próspero año nuevo, esperando compartirles más historias de luz y plata para este 2020. Para recibir

24 Tlacuache Viernes 3 de enero de 2020 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx Viernes 3 de enero de 2020 Tlacuache 25www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

Enmarcado dentro las accionesque el Instituto Nacional deAntropología e Historia realizacontinuamente a lo largo detodo el país a través de sus de-

legaciones en cada estado, y de maneraespecial conmemorando 80 años decreación con la finalidad de investigar,proteger, conservar y difundir el patri-monio cultural de los mexicanos, el Cen-tro INAH Morelos a través de la Zona deMonumentos Arqueológicos de Xochi-calco, un sitio que forma parte de la Listadel Patrimonio Mundial, realiza estudiosde casos que atañen a los pobladoresque ostentan aún legados vivos de he-rencias culturales tradicionales como esel caso que ahora se presenta en la co-munidad de Alpuyeca ubicada en el mu-nicipio de Xochitepec, en el estado deMorelos.

Al formar parte de la Lista del Patri-monio Mundial, la Zona de MonumentosArqueológicos de Xochicalco adquiere elcompromiso de fungir como un espacioeducativo que promueva todos los valo-res y objetivos de desarrollo sostenibleplanteados por la ONU y encomendadospor la UNESCO para todos los países quela conforman y para cada sitio que formaparte de esta prestigiada lista anterior-mente mencionada. Reforzando con es-tas acciones la vinculación del sitio conlas comunidades locales que se ubicanen las cercanías del sitio.

Una de las estrategias que este Sitiodel Patrimonio Mundial ha adoptado pa-ra lograr la conservación del PatrimonioCultural mexicano es el programa fede-ral Jóvenes Construyendo el Futuro, dereciente creación, mediante el cual seformó un equipo interdisciplinario deespecialistas en el tema de la antropolo-gía para registrar diversos aspectos delPatrimonio Cultural Tangible e Intangi-ble de las comunidades de Morelos es-pecialmente las aledañas al sitio.

De esta manera es que se concreta unesfuerzo más que redunda en la comuni-dad de Alpuyeca, ubicada en la zona surponiente del estado de Morelos pertene-ciente al municipio de Xochitepec.

El resumen del trabajo antropológicorealizado por el equipo de la Zona deMonumentos Arqueológicos de Xochi-calco inicia en la comunidad de Alpuye-ca en el estado de Morelos en las fechascercanas a la conmemoración de SanMiguel Arcángel a finales del mes de

septiembre. En el estado de Morelos se realizan

diversas festividades a lo largo del año,una de ellas es la celebración a San Mi-guel Arcángel, en donde el día 28 y 29 deseptiembre (este último día de San Mi-guel) la mayoría de poblados tienden acolocar una cruz hecha con flor de peri-cón entrelazada, principalmente en losaccesos a las casas (puertas y ventanas),en los sembradíos y también en los vehí-culos. Según la creencia popular, estocon motivo de proteger la siembra, losvehículos y las casas debido a que en sudía, 29 de septiembre, San Miguel Ar-cángel descansa y esto puede facilitar laentrada del demonio en todos los lugaresque durante todo el año cuida San Mi-guelito. En este caso que se presenta, elpoblado de Alpuyeca tiene una maneraparticular de celebrar a San Miguel Ar-cángel y que han llevado a cabo desdehace muchas generaciones.

El pueblo de Alpuyeca pertenece almunicipio de Xochitepec, se encuentraubicado a unos 30 kilómetros de la capi-tal del estado, donde se celebran diver-sas festividades a lo largo del año, comoel 8 de diciembre, Día de la Virgen de laConcepción, el 2 de febrero Día de laCandelaria, la Ofrenda a los Aires, cercadel día de San Juan el 24 de junio, el 15 deagosto Día de la Asunción de María, el 24de septiembre Día de la Virgen de laMerced, por ejemplificar los más sobre-salientes. En este caso se presenta un re-

lato de la celebración del día 28 de sep-tiembre denominado como Día de lamulita o como algunos pobladores lo lla-man también, María taja la mula, cele-bración que mantiene una fuerte rela-ción con el día de San Miguel Arcángel elDía 29 de septiembre.

Forma parte de la celebración unaprocesión en la que intervienen diversospersonajes, entre ellos; la María o Ma-nuela, el Macho, el ladrón de elotes y elmúsico del Teponaztle. El desarrollo dela celebración se realiza de la siguienteforma. Inician desde temprana hora, endonde uno de los comisionados de lafiesta espera las “Promesas” en el cruce-ro de la Colonia Las Palmas, del mismopoblado de Alpuyeca, que conduce alcamino de terracería a Coatetelco y a loscampos del Xamulco y el Guayabo. Las“Promesas” consisten en elotes, milpasy utensilios de barro, los cuales, puedenser tanto nuevos como de usados, obje-tos que serán utilizados durante la pro-cesión, ahí elaboran las cruces de milpay de flor de pericón, mientras otro grupode gente prepara al ladrón de elotes, ro-deando su cuerpo con elotes precisa-mente. Casi al finalizar estos preparati-vos se designa a la persona que será en-cargada inicialmente de llevar al Macho(una cabeza de caballo tallada en made-ra y que va atada a la cintura del porta-dor).

Mientras tanto, otro grupo de pobla-dores congregados en la iglesia adornanel capitel de San Miguel con flor de peri-cón, retomando en esta ocasión la tradi-ción de llevar al santo durante todo eldesarrollo y recorrido de la celebración.Simultáneamente, en la Parroquia de laPurísima Concepción, algunas mujerescomisionadas a la fiesta alistan el fuegoy las ollas donde serán cocinados abun-dantes elotes para ofrecerles a San Mi-guel y a los asistentes a la celebración.

Al mismo tiempo, en una casa cerca-na al lugar donde se realiza la recepciónde las “Promesas”, el hombre o los hom-bres que participaran como Marías, co-mienzan a vestirse de mujer y a pintarseel cuerpo de color negro con carbón mo-lido.

Al finalizar los preparativos, ambosgrupos se rencuentran en el punto inicialde la Colonia Las Palmas, para comenzarsu partida a través de la carretera federaly calles del poblado de Alpuyeca, con-cluyendo el juego en la parroquia delpueblo.

Durante el recorrido, la procesión sedivide en dos secciones, la primera esdonde se aglutina el mayor número depersonas debido a que aquí sucede granparte del ritual de juego, en esta secciónpodemos encontrar a los personajes dela María y al Macho junto con un grupode pobladores que se disponen a “to-rearlos”, siendo el objetivo principal elintentar desvestir a la María, mientrasque ambos se defienden, a través de gol-pes y patadas (el Macho) y cazuelasos(la Manuela o María), en el caso del ma-cho cuando este logra golpear a quien lotorea, se intercambia el rol entre estasdos personas y así el que torea pasa a serel macho.

La segunda sección se compone delos cargadores de las cruces de milpa, elladrón de elotes, el músico que toca elTeponzatle (encargado de proporcionar-le ritmo y fluidez al ritual), la comitivade la iglesia que carga el capitel con SanMiguel Arcángel en su interior y la ban-da de viento.

Al finalizar el recorrido, toda la pro-cesión entra a la iglesia para comenzarcon el reparto de los elotes entre los par-ticipantes y espectadores, dejando a SanMiguel en un altar en donde le ofrecenelotes como “Promesa”, posteriormentela comitiva de la iglesia le lleva elotes alresto de santos que se encuentran en lacapilla denominada de Nuestra Señoradel Rosario ubicada en la colonia 3 demayo, lugar que les fue asignado debidoal terremoto ocurrido el 19 de septiem-bre de 2017, puesto que anteriormenteesto se realizaba en la Parroquia de laPurísima Concepción.

Existen diversas propuestas sobre elsignificado y origen de esta festividad,

de las cuales resaltan dos relatos, el pri-mero es proporcionado por el SeñorOthón Aguilar, quien por comunicaciónpersonal, menciona como cuentan lospobladores de antes, que hace tiempo,un hacendado de la región mandó a cap-turar a una mula que dañaba a los culti-vos de la población, y esta a su vez lepertenecía a una mujer ermitaña quetambién resultó involucrada en el daño alos cultivos, la mujer tratando de defen-der a la mula y a sí misma, recibió a loscaptores a través de lo que podía pata-das, rasguños y golpes con ollas de barro.

El segundo es proporcionado por laDra. María Cristina Saldaña, ella men-ciona su origen en el robo de los cultivoshacia los pobladores perpetrados por unhombre, quien es capturado y castigadojunto con su esposa y la bestia de cargaque lo acompañaban, teniendo comosignificado una posición binaria entre lalucha del bien y el mal representado através de los personajes anteriormentedescritos.

Una promesa a San Miguel, a travésdel juego de La Mulita en AlpuyecaARQLGO. JOSÉ CUAUHTLI ALEJANDROMEDINA ROMEROANTROP. SOCIAL JAIRO MACEDONIOFLORESHISTORIADORA KAREN ABIGAYL YÁÑEZRODRÍGUEZANTROP. SOCIAL ALFREDO BALAMCASTRO ZAMORA

/

/

/

/

2DE FEBRERO celebra la comunidadel Día de la Candelaria

15AGOSTO, EL Día de la Asunción esfestejado por los habitantes deAlpuyeca

/

TRADICIÓN

FORMA PARTE de la celebraciónuna procesión en la queintervienen diversos personajes,entre ellos, la María o Manuela

Una de las estrategias que este Sitio delPatrimonio Mundial ha adoptado para lograrla conservación del Patrimonio Cultural mexi-cano es el programa federal Jóvenes Constru-yendo el Futuro,

Page 3: El personal de la Fototeca Juan Dubernard les desea un ... · desea un feliz y próspero año nuevo, esperando compartirles más historias de luz y plata para este 2020. Para recibir

26 Tlacuache Viernes 3 de enero de 2020 www.elsoldecuernavaca.com.mx / www.elsoldecuautla.com.mx

A partir de las entrevistas hechas por losparticipantes de la procesión y lo recopiladoen otras fuentes, podemos generar una últi-ma propuesta, es posible que dicha festivi-dad haya nacido en algún momento del si-glo XIX, a través del crecimiento aceleradoen la industrialización del cultivo de la cañade azúcar que se generó en casi todo el te-rritorio estatal, esto da pauta a que posible-mente uno de los personajes este basado enuna persona de origen afrodescendiente,debido a que existían poblaciones afromes-tizas que se encontraban ubicadas en la zo-na poniente del estado y, con toda certezamantenían una estrecha relación con pue-blos indígenas como el caso de Alpuyeca,motivo por el cual el o los personajes quefungen como Marías se pintan la piel de co-lor negro y el nombre de Mulita pueda seruna derivación de la palabra mulata.

A pesar de que no hay datación exacta desu origen, los pobladores cuentan que desdehace muchas generaciones antes de susabuelos ya se realizaba este ritual que, hanheredado y conservado hasta la actualidad apesar de los cambios que han existido en lapoblación de Alpuyeca, como la disminucióndrástica en las actividades agrícolas, tal es elcaso del cultivo y cosecha del maíz que sonelementos esenciales en esta celebración.Otra de las modificaciones aparentes que hasufrido esta celebración ha sido la intensifi-cación de la violencia dentro del ritual, debi-do a la violación de sus reglas establecidas,no obstante, se han realizado esfuerzos pormantener el orden durante la procesión en elrecorrido. Es muy posible que dicho ritual si-ga reproduciéndose en generaciones futurasy no desaparezca como muchos otros, yaque a diferencia de la mayoría de rituales re-ligiosos donde la población adulta o mayores partícipe, este ritual es realizado principal-mente por gente joven debido al tipo de te-mática que presenta.

Como un esfuerzo de registrar rituales ytradiciones morelenses para que éstos seanconocidos, revalorados e identificados comoherencias culturales que no debemos per-mitir que se pierdan a través del paso deltiempo, la Zona de Monumentos Arqueoló-gicos de Xochicalco, al ser parte de la Listadel Patrimonio Mundial refrenda su com-promiso educativo y de identidad y conser-vación del patrimonio cultural intangible delos mexicanos mediante este tipo de traba-jos antropológicos como es el caso del ritualde La Mulita en el poblado de Alpuyeca,municipio de Xochitepec en el estado deMorelos.

COORDINADOR EDITORIAL: ÉRICKALVARADO TENORIO

BIBLIOGRAFÍA

SIERRA, DORA, El Domi-nio Anda Suelto: El poderde la Cruz de Pericón,Instituto Nacional deAntropología e Historia,México, D.F, 2007.SALDAÑA, CRISTINA,Proceso Ritual en More-los: La Fiesta de la As-censión, [Visualizado enLínea] Tesis para Obte-ner el Título de Doctora-do en Ciencias Antropo-lógicas, UAM, 2003,http://tesiua-mi.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentate-sis.php?rec-no=10710&docs=UA-MI10710.PDFVON MENTZ, Brígida,Pueblos de Indios Mula-tos y Mestizos 1770-1880, Los Campesinos ylas TransformacionesProtoindustriales en elPoniente de Morelos,Ediciones Casa ChataCIESAS, México D.F, 1988.

/