El Perú Es El Tercer País Más Vulnerable Del Mundo

6
El Perú es el tercer país más vulnerable del mundo, después de Honduras y Bangladesh, por efectos de la crisis climática o calentamiento global que experimenta el planeta, estimándose que en los próximos 40 años poseerá solo el 60% del agua potable que dispone ahora y será causante por lo tanto de una grave escasez del líquido elemento, según un severo informe del Tyndall Center de la Universidad de Manchester (Inglaterra), difundido en el Perú por el investigador Milton López Tarabochia a través del Servicio de Información Indígena (Servindi). La escasez del líquido elemento que experimentará la capital peruana estará determinado por la pérdida del 22 % de los glaciares andinos, acaecido hasta la fecha, que ya representan una pérdida del 71 % de los glaciares tropicales del planeta. Para Tyndall Center, la escasez del recurso hídrico, sumada a las altas temperaturas, explican el incremento de los incendios forestales y la expansión de plagas cada vez de mayor intensidad, las que se incrementarán a medida que se profundice el proceso de deglaciación, y determinará una severa pérdida de los cultivos que son la base de la alimentación de las familias peruanas, como son el arroz, papa, maíz, entre otros. Los investigadores climáticos han adelantado que al ser afectadas las fuentes de agua, como son los glaciares, entre ellos el Pastoruri, Lima entraría a una Gran Sequía, que se produciría en la costa y en la sierra, mientras que en otros puntos del planeta sucedería lo contrario, como Venecia que sería desaparecida por una gran inundación. Por si esto fuera poco, habrá un deterioro importante de las carreteras del país debido a que un 89 % son vulnerables al cambio climático, y más aún, muchas zonas no serán aptas para determinadas especies de la fauna doméstica y silvestre, anticipándose sus desapariciones, aunado a esto una migración, sin precedentes, de las comunidades biológicas. FENÓMENOS HIDRO - METEOROLÓGICOS Tanto Tyndall Center como las instituciones en general dedicadas a las investigaciones climáticas, han definido la vulnerabilidad climática como el grado de susceptibilidad de

description

peru

Transcript of El Perú Es El Tercer País Más Vulnerable Del Mundo

El Per es el tercer pas ms vulnerable del mundo, despus de Honduras y Bangladesh, por efectos de la crisis climtica o calentamiento global que experimenta el planeta, estimndose que en los prximos 40 aos poseer solo el 60% del agua potable que dispone ahora y ser causante por lo tanto de una grave escasez del lquido elemento, segn un severo informe del Tyndall Center de la Universidad de Manchester(Inglaterra), difundido en el Per por el investigador Milton Lpez Tarabochia a travs del Servicio de Informacin Indgena(Servindi).La escasez del lquido elemento que experimentar la capital peruana estar determinado por la prdida del 22 % de los glaciares andinos, acaecido hasta la fecha, que ya representan una prdida del 71 % de los glaciares tropicales del planeta.Para Tyndall Center, la escasez del recurso hdrico, sumada a las altas temperaturas, explican el incremento de los incendios forestales y la expansin de plagas cada vez de mayor intensidad, las que se incrementarn a medida que se profundice el proceso de deglaciacin, y determinar una severa prdida de los cultivos que son la base de la alimentacin de las familias peruanas, como son el arroz, papa, maz, entre otros.Los investigadores climticos han adelantado que al ser afectadas las fuentes de agua, como son los glaciares, entre ellos el Pastoruri, Lima entrara a una Gran Sequa, que se producira en la costa y en la sierra, mientras que en otros puntos del planeta sucedera lo contrario, como Venecia que sera desaparecida por una gran inundacin.Por si esto fuera poco, habr un deterioro importante de las carreteras del pas debido a que un 89 % son vulnerables al cambio climtico, y ms an, muchas zonas no sern aptas para determinadas especies de la fauna domstica y silvestre, anticipndose sus desapariciones, aunado a esto una migracin, sin precedentes, de las comunidades biolgicas.FENMENOS HIDRO -METEOROLGICOSTanto Tyndall Center como las instituciones en general dedicadas a las investigaciones climticas, han definido la vulnerabilidad climtica como el grado de susceptibilidad de un territorio ante el cambio climtico, el mismo que vara segn la localizacin, sensibilidad y adaptacin posible de la regin.Respecto al Per, Tyndall Center determina que es vulnerable por tener en sus tierras grandes fenmenos hidro-meteorolgicos como los huaycos, sequas, lluvias torrenciales, heladas, granizadas, entre otros; a los que hay que hay que sumar los llamados Fenmenos del Nio y"friajes"y la peculiaridad de las formaciones orognicas determinantes de su clima como son la Cordillera de los Andes y la Amazona.Estos dos enclaves en todas las pocas han sido considerados lugares estratgicos a nivel mundial para el mantenimiento de la vida, y la segunda de manera particular rene la condicin de pulmn del planeta.Por otro lado, dice Tyndall Center, Per posee la ms grande diversidad de climas: 27 de los 32 a nivel mundial, lo que lo ha hecho siempre un pas rico en ecologa y recursos naturales, pero tambin frgil ante el calentamiento global.A juicio de Tyndall, al igual como lo sostienen las principales instituciones de investigacin del cambio climtico,la especie humana es la principal responsable del cambio climtico, y que el ser humano desde su aparicin en la tierra se ha comportado siempre como un agente de la destruccin del planeta y principal causante del calentamiento global desde 1950.CULPABLESA esta conclusin lleg el ao pasado el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico(IPCC, siglas en ingls), creado por la Organizacin Meteorolgica Mundial y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), con la cual puso fin al debate sobre el verdadero origen del calentamiento global.Hasta antes de esta conclusin, las posturas cientficas oscilaban entre los que abogaban por la culpabilidad del hombre, y los que sostenan que era una manifestacin natural del planeta, esta ltima defendida a capa y espada por las empresas trasnacionales dedicadas a la explotacin forestal, minera o de hidrocarburos.Muchas de estas empresas pertenecen a pases del medio oriente como Catar, las que segn el Banco Mundial, son responsables dela emisin del 40,3 % de dixido de carbono(CO2)de toneladas mtricas per cpita, y tambin los Estados Unidos, sealados como responsables de emitir el 17,6 %.Ya ningn foro climtico discute que a causa de esta prctica empresarial depredadora, la temperatura subir un promedio de 2 grados centgrados(entre 1 a 5,8 segn la latitud y ubicacin del pas), al igual que el incremento del nivel del mar en un promedio de 50 cm.Convocatoria deinvestigadoresAntes de la COP 20 a realizarse en el 2015 en Lima, el Tyndall Center de Inglaterra ha convocado a una Conferencia de Investigacin del Cambio Climtico en la Prctica - Tyndall Conferencia PhD 2014, a realizarse del 23 a 25 abril del 2014, en la Universidad de Manchester, reservado exclusivamente para los estudiantes de doctorado que estudian e investigan temas relacionados con el cambio climtico.El objetivo, expresa Tyndall Center, es proporcionar una oportunidad a los estudiantes para que presenten trabajos a travs de una serie de debates, presentaciones y sesiones de carteles, as como compartir ideas y establecer contactos con otros investigadores en el Reino Unido y de otros puntos del planeta. Mayor informacinaqu: Lima ser sede de la COP 20 sobre calentamiento global La pases e instituciones internacionales, a pesar de los reveses que han experimentado sus batallas para derrotar el calentamiento global debido al egosmo de las grandes corporaciones transnacionales que se niegan a implementar medidas para conjurarla, insistirn en celebrar en el 2015 en Lima(Per), la XX Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, ms conocida como COP 20, luego de haber realizado en el 2013 la COP 20 en Varsovia.Las negociaciones de la COP19, en Varsovia, culminaron sin lograr avances significativos, esperando obtenerlos en el encuentro de Lima, a realizarse del 1 al 12 de diciembre del 2015, donde los organizadores buscarn aprobar un Pacto Global de Reduccin de Emisiones, con carcter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio por las corporaciones transnacional y los pases a nivel mundial.El Per, para honrar su responsabilidad como pas sede de la COP 20 ha constituido un colectivo para canalizar propuestas hacia un acuerdo climtico, justo y vinculante, que encare el cambio climtico a nivel planetario, compuesto por el embajador Jorge Voto Bernales, Hugo Che Piu, presidente de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales(DAR), el vicepresidente del Grupo de Trabajo sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptacin del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico(IPCC), Eduardo Calvo.Tambin por el representante del Ministerio de Medio Ambiente(MINAM), Ernesto Raez; la coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climtico, Rocio Valdeavellano y el director ejecutivo del Consorcio para el Desarrollo sostenible de la Ecorregin Andina(CONDESAN), Miguel Saravia.

El cambio climtico le costara al Per el 4.4% de su PBI 13:18La economa peruana perdera 10,000 millones de dlares hasta el ao 2025 debido a la contaminacin, proyect el Ministerio de Economa. El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) estim que las prdidas econmicas originadas por los efectos del cambio climticos en Per seran el equivalente al 4.4% de su Producto Bruto Interno (PBI), por lo que se requieren acciones para afrontar y mitigar dichos efectos.El viceministro de Hacienda, Jos Arista, precis que la economa peruana perdera la suma de 10,000 millones de dlares hasta el ao 2025 por no reducir los efectos del cambio climtico.Pero la falta de acciones para mitigar los efectos del cambio climtico no slo significar prdidas para la economa peruana sino tambin para los integrantes de la Comunidad Andina (CAN), ya que las economas de sus asociados dependen mucho de los recursos naturales, segn seala la agencia Andina.No solamente tenemos la vulnerabilidad a la economa mundial y la formacin de los precios internacionales o la demanda, sino que tambin tenemos la vulnerabilidad a los efectos naturales, puntualiz.Mencion que laCANpodra perder hasta el ao 2025 la suma de 30,000 millones de dlares si no mitiga los daos del cambio climtico en sus pases miembros, lo cual significa una reduccin promedio de 4.5% en elPBIde cada pas.Para afrontar este cambio climtico es necesario invertir en acciones que mitiguen el dao y en acciones que adapten nuestra economa a las nuevas condiciones climticas, aunque esas acciones evidentemente implican costos econmicos y financieros para nuestra economa y en general para todas las economas del mundo, asever.Arista agreg que los pases en desarrollo necesitan solo para la mitigacin de los efectos del cambio climtico un monto superior a los 100 mil millones de dlares entre los aos 2010 y 2020.Indic que si bien existen algunos mecanismos que permiten financiar actividades de proteccin del medio ambiente y lucha contra el cambio climtico, an se necesitan medidas adicionales para proporcionar ms recursos a este objetivo.Por ejemplo, se deben buscar nuevas fuentes de financiamiento y nuevos mecanismos financieros que podran sustituir al Fondo para el Medio Ambiente Mundial.Adems, dijo que los pases de Amrica Latina y el Caribe concentran el 20 por ciento de operaciones que se han realizado en el mercado de bonos de carbono, pero se requiere impulsar ms esa participacin porque dicha regin tiene diversos recursos naturales para abastecer a sus propias economas y a otras partes del mundo.Hoy se inaugur el taller regional Inversiones y flujos financieros para la seguridad climtica, organizado por elMEFy el Ministerio del Ambiente (Minam), con el apoyo de la Embajada Britnica en Per.