EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES...

16
EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE EL ALUMNADO DE 10 A 16 AÑOS Alberto Nuviala Nuviala 1 , Mª Elena García Montes 2 , Francisco Ruiz Juan 2 y José Carlos Jaenes Sánchez 1 1 Facultad del Deporte.Universidad Pablo de Olavide. 2 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. 53 REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 1, nº 2, pp. 53-68 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: El objeto de esta investigación es conocer qué agentes sociales ayudan a consoli- dar la práctica deportiva y en qué medida. Los participantes en este estudio han sido 643 estu- diantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria que viven en una comar- ca de Aragón. Abordamos el trabajo con la metodología cuantitativa, mediante encuestas, cues- tionario autoadministrado. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, han sido realizadas informáticamente con el SPSS 13.0, presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferencial. Entre los resultados destacaremos que los padres y el propio alumnado son los agentes socializadores más importantes. Profesores, técnicos deporti- vos y deportistas de elite son los grupos que han obtenido los resultados más pobres. Hemos encontrado relación con las variables ciclo educativo (p=.027), expectativas de la práctica depor- tiva y modelo de escuela deportiva (p=.024). PALABRAS CLAVE: Agentes sociales, motivación, deporte extraescolar RESUMO: O objeto desta investigação é saber o que os agentes sociais ajudam consolidar a prá- tica do esporte e a que extensão. Os participants neste estudo foram 643 estudantes da Educação Primária e de Educação Secundária Obrigatória que vivem em uma região de Aragón. Nós fize- mos o trabalho com a metodologia quantitative, exames, questionário do autoadministrado. A análise de dados foi realizado informaticamente com o SPSS 13.0, apresentando análises descri- tivas das diferentes variáveis propostas, bem como análises inferencial. Dos resultados nós emfa-

Transcript of EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES...

Page 1: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓNPARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE EL

ALUMNADO DE 10 A 16 AÑOS

Alberto Nuviala Nuviala1, Mª Elena García Montes2,Francisco Ruiz Juan2 y José Carlos Jaenes Sánchez1

1Facultad del Deporte.Universidad Pablo de Olavide.2Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.

53

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 1, nº 2, pp. 53-68 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: El objeto de esta investigación es conocer qué agentes sociales ayudan a consoli-dar la práctica deportiva y en qué medida. Los participantes en este estudio han sido 643 estu-diantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria que viven en una comar-ca de Aragón. Abordamos el trabajo con la metodología cuantitativa, mediante encuestas, cues-tionario autoadministrado. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, han sido realizadasinformáticamente con el SPSS 13.0, presentando análisis descriptivos de las diferentes variablesplanteadas, así como análisis inferencial. Entre los resultados destacaremos que los padres y elpropio alumnado son los agentes socializadores más importantes. Profesores, técnicos deporti-vos y deportistas de elite son los grupos que han obtenido los resultados más pobres. Hemosencontrado relación con las variables ciclo educativo (p=.027), expectativas de la práctica depor-tiva y modelo de escuela deportiva (p=.024).

PALABRAS CLAVE: Agentes sociales, motivación, deporte extraescolar

RESUMO: O objeto desta investigação é saber o que os agentes sociais ajudam consolidar a prá-tica do esporte e a que extensão. Os participants neste estudo foram 643 estudantes da EducaçãoPrimária e de Educação Secundária Obrigatória que vivem em uma região de Aragón. Nós fize-mos o trabalho com a metodologia quantitative, exames, questionário do autoadministrado. Aanálise de dados foi realizado informaticamente com o SPSS 13.0, apresentando análises descri-tivas das diferentes variáveis propostas, bem como análises inferencial. Dos resultados nós emfa-

Page 2: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

tizaremos que os pais e próprio corpo discente são os agentes socializando mais importantes. Osprofessores, os instrutores e os desportista do elite são os grupos que obtiveram os resultadosos mais pobres. Nós encontramos a relação com o ciclo educative das variáveis (p=.027), expec-tativas da prática do esporte e modelo da escola do esporte (p=.024).

PALAVRAS CHAVE: Agentes sociais, motivação, esporte extra-escolar

ABSTRACT: The subject of this research is to know what social agents help to introduce spor-tive practices and what the level of compromise is. The population having participated in thisstudy has been 643 students of Primary and Secondary School, all of them living in the sameregion of Aragón. The job was performed following a quantitative methodology by using inqui-ries reported into an auto-administrated format. The inquiries data process has been done withthe software SPSS 133.0, the results show descriptive analyses of the different inquired variablesas well as inferencial analyses. The results emphasize that the parents and even the students arethe main social agents helping sportive practices. Teachers, trainers and professional sport-menare the group obtaining the poorest results. It has been found a relationship with educationalcycle variable (p=.027), sportive practices expectations and model of sportive school (p=0.24).

KEYWORDS: Social agents, motivation, school sport

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)54

INTRODUCCIÓNLa actitud de la sociedad hacia las

actividades físicas que realizan los niñosen la edad escolar ha cambiado. En laactualidad, podemos observar que unagran cantidad de escolares realizan algúntipo de práctica deportiva. A lo cualdebemos añadir que es considera comoalgo positivo, como algo necesario en eldesarrollo personal. Sin embargo, estabuena disposición social no ha transfor-mado el modelo de deporte, el modelodel deporte escolar. Seguimos realizandola misma actividad físico deportiva quehace veinte años, dejando de lado cues-tiones importantes que definirán el esti-lo y modo de vida de los jóvenes.

Entre las diferentes prácticas depor-tivas realizadas por los niños y jóvenes

encontramos aquellas que tienen un fincompetitivo, en las que lo importante esla victoria y el resultado. Frente a éstas,aparecen otras que pretenden desarrollarel hábito de la práctica física, ubicadasdentro del denominado deporte paratodos. Como es lógico, dentro del marcoescolar cuya meta es la desarrollar hábi-tos, están especialmente indicadas lassegundas.

Las prácticas deportivas que realizanlos jóvenes vienen determinadas pordiversos factores (Chillón, Delgado,Tercedor y González-Gross, 2002) queafectan, tanto a la realización o no deactividad física, como el tipo de prácticaque llevan a cabo. Entre estos agentes seencuentra el medio social, como combi-nación de diversos actores que influye

Page 3: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

sobre la participación en actividades físi-cas. Así, los propios amigos, los miem-bros de la familia, las asociacionesdeportivas, los clubes sociales, etc., van acontribuir en la formación del estilo devida individual.

El deporte espectáculo, el deporte deelite, ha sido considerado como unos delos agentes sociales que más influyen enla determinación a realizar actividad físi-co deportiva por parte de los escolares.Sin embargo, encontramos otros ele-mentos, especialmente la realización per-sonal a través de la propia práctica,como unos de los principales factoresmotivacionales hacia el consumo deestas actividades.

La motivación hacia la práctica físicodeportiva

Como ocurre a todos los niveles de lavida humana, el gusto por las cosas sedesarrolla durante la infancia, de ahí laimportancia que tiene conocer qué agen-tes sociales son los que influyen en larealización de actividades físicas entrelos jóvenes. La práctica deportiva, en elproceso de socialización de los niños,está multideterminado y depende de laorientación que den a la misma organi-zadores, árbitros y jueces, entrenadores,así como la calidad y cantidad de laimplicación de padres, los amigos, y elpúblico en general que asiste a dichascompeticiones, sin olvidar los modelosque ofrece el deporte profesional o deelite (Cruz, Boixadós, Valiente yTorregrosa, 2001).

En el ámbito de la Psicología Socialdel Deporte los especialistas han coinci-dido en señalar la importancia decisiva

de la motivación como factor reguladorde la participación de los jóvenes en eldeporte (Cruz, 1987; Thill, 1989;Vallerand, 1993).

La motivación es un concepto psico-lógico que está presente en todas lasconductas del hombre. No es tangible ysurge en la medida en que existen unaserie de necesidades, reales o artificiales,a las que la persona debe dar respuesta.La motivación es un proceso complejo ycambiante (Deci y Ryan, 1985), es unaconsecuencia de la combinación de fac-tores internos y externos. Bakker,Whiting y Vanderbrug (1993) la entien-den como el estado del organismo al quese considera responsable de la realiza-ción de una determinada actividad en unmomento preciso del tiempo. Este esta-do es consecuencia de la combinaciónde factores internos y externos.

Entre los motivos de participaciónen el deporte distinguimos los debidos ala motivación intrínseca, determinadapor los factores internos y la extrínseca,relacionada con agentes o causas exter-nas al propio individuo. La motivaciónintrínseca caracteriza a los individuosque toman parte en una actividad por lassatisfacciones que ésta produce y no conel objeto de alcanzar otro tipo de metas,mientras que la extrínseca está relaciona-da con los sujetos que realizan una acti-vidad con el propósito de alcanzar algúnotro tipo de objetivo (Thill, 1989).

La evolución temporal de la motiva-ción transcurre a través de esas dos cate-gorías o etapas mencionadas anterior-mente: intrínseca y extrínseca. Cada unade ellas la podemos situar sobre un con-

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

55

Page 4: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

tínum, dependiendo del grado de auto-determinación. La motivación intrínsecaestaría situada en el primer lugar de esalínea, hasta los 14 años (Durand, 1988),puesto que representa aquellos compor-tamientos realizados libremente y porplacer sin ninguna otra meta. En segun-do lugar, a partir de esa edad, se situaríala motivación extrínseca, más o menosautodeterminada.

El contínum de autodeterminaciónes especialmente importante porque per-mite predecir las consecuencias psicoló-gicas derivadas de los diferentes tipos demotivación. Como el nivel más alto deautodeterminación debería teóricamenteproducir las consecuencias más positi-vas, la motivación intrínseca sería másdeseable que la extrínseca.

Cuanto más autodeterminada es lamotivación de un deportista, más positi-vas son las consecuencias que ésta pro-duce. En el deporte, consecuencias detipo cognitivo, afectivo y/o conductual,como puede ser el interés y la satisfac-ción por la práctica, la calidad de lasemociones vividas durante la participa-ción, el tiempo dedicado y la perseveran-cia, han tenido como origen una motiva-ción autodeterminada.

¿Qué factores pueden influir en lamotivación intrínseca, es decir, en lacompetencia y la autodeterminación?Son muchos y entre todos ellos destaca-remos la propia percepción de haberlogrado los objetivos propuestos. Suconsecución da una gran confianza aldeportista en sus habilidades físicas yconsecuentemente mejora su autoestimay autoconcepto (Cruz et al., 2001).

Siendo el objetivo final del deporteen la edad escolar, de las escuelas depor-tivas, la consolidación de la actividad físi-ca como estilo de vida, debería favore-cerse la satisfacción y estabilización delos motivos intrínsecos, lo que supon-dría la consolidación de la prácticadeportiva como una actividad de ocio,llegando a ser un determinante primariode la participación futura en las activida-des físicas.

Junto con la motivación internaencontramos la externa o social, enten-dida como resultado de los agentes desocialización, grupos o contextos socia-les dentro de los cuales se producenimportantes procesos de socialización(Giddens, 1995), los cuales ocupan losprimeros lugares en la vida del niño, einfluyen sobre todo el proceso de for-mación. Entre estos agentes Boixadós,Valiente, Mimbrero, Torregrosa y Cruz(1998) citan a padres, educadores, entre-nadores, organizadores, árbitros, depor-tistas y medios de comunicación.

La familia es el primer agente sociali-zador, dado que el niño va modelandosus conductas a partir de sus vivencias.Es conocido que la familia ejerceinfluencias socializantes y además lohace de una manera importante, lo quese manifiesta especialmente cuando elniño se encuentra aún en la infancia(Brustad, 1996). Los niños adoptarán loscomportamientos que cada familia consus pautas culturales, modelos de educa-ción, escala de valores y expectativas lestransmitan reproduciendo generalmentelos mismos (Giddens, 1995).

Los miembros de la familia juegan

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 1 (2006)56

Page 5: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

papeles diversos entre los que se inclu-yen la creación de un clima positivo parala participación deportiva, el aumento deoportunidades para participar en eldeporte, o incluso actuando comomodelos (Boixadós et al. 1998; Erasmo yMárquez, 1994; Nuviala, Ruiz y García,2003). Afortunadamente, la mayoría delos padres y madres con hijos en edadescolar (94%) creen conveniente queéstos realicen algún tipo de deporteextraescolar, sólo un 2% no lo cree posi-tivo (Guerrero, 2000).

La escuela y especialmente el área deEducación Física, considerados agentessocializadores, influyen en las experien-cias personales de los alumnos hacia lasprácticas físicas (García, 2001;Hernández, 2001; Ruiz, 2001). La escue-la influye de diferente manera en fun-ción de la edad. Según Puig (1996), laescuela es fundamental hacia los 14años, puesto que en edades anteriores suinfluencia es menor.

El papel del profesor de EducaciónFísica como agente motivador de lapráctica deportiva extraescolar entre losjóvenes que estudian EducaciónSecundaria Obligatoria, ocupa, segúnViciana (1999), un preocupante lugar, elúltimo, por detrás de los ídolos de latelevisión, el médico, el monitor deporti-vo.

Siguiendo con nuestra argumenta-ción, de forma evolutiva, pasamos de losniños a los adolescentes. En la medidaque se entra en la adolescencia lasinfluencias familiares y de la escuelaempiezan a declinar y en este estadio, elpapel de los compañeros, la pareja o el

entrenador, emergen y se hacen progre-sivamente predominantes (Erasmo yMárquez, 1994).

La función de los técnicos en la moti-vación dentro del deporte escolar esimportante hasta el punto que su filoso-fía repercute en la autoestima de los par-ticipantes. Según Goñi y Zulaika (2000),los participantes en el deporte escolarpresentan valores más altos en el auto-concepto que los no participantes. Deigual forma, los titulares de los equiposdeportivos presentan niveles superioresa los suplentes. Estos tienen menorautoconcepto que los no practicantes,por lo que parece evidente que se debefavorecer la práctica igualitaria de todoslos niños en la competición, invitando almismo tiempo a fomentar la práctica dedeporte escolar a la mayor parte delalumnado.

El grupo de iguales se convierte parael adolescente en un agente de socializa-ción de especial importancia, aceptandoo rechazando los valores, normas ymodos de conducta según los criteriosdel grupo de jóvenes. Los resultados delestudio realizado por Erasmo y Márquez(1994) corroboran estos aspectos y dejanespecialmente claro que a partir de laadolescencia existe un claro predominiodel papel de los compañeros en el proce-so de socialización y que la influencia deéstos puede llegar a constituir un factormotivacional.

La aceptación del adolescente en elgrupo está asociada con característicascomo la edad, el sexo, clase social, atrac-tivo físico y logro académico, a los cua-les debemos añadirle uno más: el ser

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

57

Page 6: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

deportista (Boixadós et al., 1998).Finalmente creemos que es necesario

conocer la repercusión que tiene eldeporte de elite o deporte espectáculoen cualquier niño o niña que comienza apracticar. Es bastante frecuente afirmar,especialmente por parte de los políticosque quieren justificarnos las inversionesmillonarias que se hacen en este deportecomo medio de promoción de la activi-dad físico deportiva entre los más jóve-nes, que los niños se siente atraídos porlos ídolos que conocen a través de latelevisión, teniendo la ilusión de llegarlejos obteniendo buenos resultados(Bernad, 1999). Torregrosa, Mimbrero,Boixadós y Cruz (1996) concluyeron queademás de influir en los niños, éstosaprenden de los jugadores de fútbol pro-fesional aspectos normativos y formales.Afortunadamente, según sus resultados,no imitan los comportamientos desfavo-rables al “fairplay”.

MÉTODOEl presente trabajo forma parte de

un estudio más amplio destinado aconocer el sistema escuelas deportivasdirigidas a escolares con edades com-prendidas entre 10 y 16 años. Se preten-de conocer qué es lo que los escolareshacen, porqué lo hacen, quién les orien-ta a hacer esas actividades y cómo sonesas prácticas físicas. Uno de los objeti-vos parciales de la investigación, el cuales el objeto de nuestro artículo, consisteen averiguar qué agentes sociales influ-yen en la determinación para realizaractividades físicas organizadas y conoceren qué medida influyen.

ParticipantesLa población objeto de estudio está

formada por los estudiantes de tercerciclo de la Educación Primaria y deEducación Secundaria Obligatoria queviven en la comarca Ribera Baja delEbro. El número total de alumnosasciende a 643. El porcentaje de niños esligeramente inferior que el de niñas. Ladistribución en los diferentes ciclos edu-cativos es desigual, el mayor número dealumnos lo tenemos en el segundo ciclode Educación Secundaria Obligatoria,mientras que la menor cantidad de alum-nos se encuentra cursando primer ciclode Educación Secundaria Obligatoria(tabla 1).

InstrumentoLa técnica utilizada para la obtención

de los datos ha sido la encuesta y el ins-trumento utilizado el cuestionario.Instrumento que tiene por objeto medirconductas, comportamientos y opinio-nes expresadas por cada uno de los suje-tos de la población objeto de estudio.Por ello validamos el cuestionario a tra-vés de la modalidad, validez de conteni-do, mediante un examen exhaustivo ysistemático de los ítems, determinandoasí, si éstos suponían una muestra rele-

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)58

Tabla 1. Población objeto de estudio

Page 7: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

vante y representativa de todo el conte-nido que ha de medirse, del objetivo quese pretende. Para ello, se tuvieron enconsideración las indicaciones que al res-pecto aportan autores como Buendía(1998), García (2000) y Martínez (1995).

En el diseño del instrumento segui-mos varias etapas, en la primera, debi-mos formular las dimensiones y varia-bles de trabajo. En la segunda, redacta-mos las preguntas y elaboramos el pri-mero de los cuestionarios piloto, com-puesto por una mayoría de preguntascerradas, apareciendo algunas preguntassemiabiertas con las que se pretendíarecoger información más detallada. Enla tercera, tras detectar algunos proble-mas en el diseño del instrumento yteniendo en cuenta las sugerencias yaportaciones realizadas por expertos yespecialistas universitarios enSociometría, Psicometría y ActividadFísica y Deportiva, realizamos el segun-do y definitivo de los cuestionarios.

La fiabilidad, dadas las característicasde variabilidad del tipo de muestra, se haconstatado mediante la aplicación delmétodo test-retest sobre un grupo de 26niño/as de una localidad diferente a lasdel estudio de este artículo, resultandouna alta fiabilidad (r=.91).

Los ítems utilizados en este trabajo,cuyo objeto es averiguar los agentessociales que influyen en la determina-ción para realizar actividades físicasorganizadas y en qué medida influyen,han partido de las dimensiones sociode-mográfica, ocio, tiempo libre y niños,usuarios directos del servicio deporteescolar.

ProcedimientoUna vez confeccionado el cuestiona-

rio definitivo procedimos a efectuar eltrabajo de campo, el procesamiento delos datos y el análisis de los resultados.La interpretación de los datos la hemosrealizado mediante la aplicación de téc-nicas de análisis cuantitativo. Se analiza-ron los datos, tras ser tabulados y meca-nizados informáticamente, mediante elpaquete informático SPSS 13, que posi-bilitó la puesta en práctica de las técnicasestadísticas precisas para esta investiga-ción.

Hemos recurrido al análisis de tipodescriptivo, es decir, a un análisis quepermite analizar y describir el conjuntode datos o valores de una población.Tras el análisis descriptivo, hemos conti-nuado con el análisis inferencial quetiene por objeto constatar el grado deasociación/relación entre las diversasvariables controladas. Así, cuando elobjetivo de la investigación se centra enconstatar el grado de asociación/rela-ción entre variables nominales y/o ordi-nales (como es nuestro caso), se realiza-rán tablas de contingencia y la prueba decontraste x2, con un nivel de significa-ción de contraste del 95,5%. Diremosque cuando el p-value es mayor que 0.05significa que existe una independenciaentre las variables, es decir, no hay aso-ciación entre ambas. Por el contrario, sies menor, entonces se puede afirmar queexiste asociación.

RESULTADOSPara el alumnado de 10 a 16 años los

agentes sociales fundamentales a la hora

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

59

Page 8: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

de consolidar y crear hábitos de practicafísico deportiva, son dos personas o gru-pos de personas las que más les motivan:“yo” (respuesta unánime dada en laopción otros) y los padres. A continua-ción encontramos el grupo de amigos,los ídolos deportivos, el monitor/adeportivo y en último lugar el profe-sor/a de E.F. (tabla 2).

No hemos encontrado relación entreel sexo y los agentes motivacionales

(p=.074). Al contrario que ocurre con elsexo, la edad está relacionada con lamotivación (p=.027). Observamos quela influencia que ejercen padres, profe-sor de Educación Física e ídolos depor-tivos, en el alumnado de Primaria esmayor que entre aquellos que cursanSecundaria Obligatoria. Sin embargo,encontramos que más alumnos deEducación Secundaria que de Primariatienen a los amigos y los técnicos depor-tivos como soporte de su prácticadeportiva. “Yo”, respuesta única y uná-nime en la opción otros, vemos que osci-la de un 32,2% entre el alumnado deEducación Primaria y un 33,3% en losalumnos (tabla 3).

Si observamos la influencia de lospadres en las diferentes modalidadesdeportivas, apreciamos que para los quepractican baloncesto son un elementomotivador importante (53,8%). Por elcontrario las modalidades en las que

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)60

Tabla 2. Agentes motivadores de lapráctica deportiva de los escolares

Tabla 3. Tabla de contingencia (%) personas que motivan alalumnado a realizar actividades físico deportivas.

Prueba x2 y p valor

Page 9: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

menos influyen los padres son el atletis-mo y las artes marciales (22,2% ambas).

Los amigos tienen un peso muyimportante entre aquellos que practicanatletismo (33,3%). Por el contrario, elbaloncesto es la disciplina en la menosalumnos manifiestan tener como ele-mento motivador a los amigos (0%).

El profesor de Educación Física esun agente con escasa influencia en todaslas disciplinas deportivas puesto que enninguna de ellas ha obtenido una fre-cuencia igual o superior al diez por cien-to. Los monitores deportivos tienen unpeso superior que los profesores espe-cialmente en el aeróbic (20%) y las artesmarciales (16,6%).

Los ídolos de televisión son impor-tantes para el 15,38% de los jugadoresde baloncesto y para un 11,11% de losque practican tenis y artes marciales.Sólo un 8,69% de los alumnos que jue-gan a fútbol tienen a las estrellas futbo-lísticas como personas que motivan su

práctica deportiva.Hemos dejado en último lugar la res-

puesta otros (recordemos nuevamenteque todo el alumnado que respondióesta opción, especificó que se trataba deellos mismos) que ha obtenido las fre-cuencias más altas de respuesta juntocon los padres. Los porcentajes de res-puesta se sitúan entre el 23,07% delbaloncesto y un 51,72% para el bádmin-ton (Tabla 4).

Los objetivos de los alumnos inscri-tos en actividades físicas organizadasson principalmente tres: divertirse(67,7%), mejorar y mantener la salud(61,3%) e incrementar la capacidad derendimiento para poder competir en elfuturo (44,7%). Existe una relación esta-dísticamente significativa entre las perso-nas que les motivan y los alumnos que sehan planteado como objetivos satisfacera sus padres (p= .004) e incrementar lacapacidad de rendimiento (p= .013).

Vemos, entre aquellos que tienen por

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

61

Tabla 4. Personas (%) que motivan al alumnado a realizar actividades físicodeportivas según la modalidad deportiva practicada

Page 10: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

objeto satisfacer a sus padres, que estosse han convertido en el agente social demayor peso (53%), llegando casi a tripli-car la frecuencia de respuesta “otros”.Destaquemos en este grupo, que tantoprofesores de E.F. como monitores, hanobtenido una frecuencia de 0%.

Para aquellos que su objetivo esincrementar su capacidad de rendimien-

to y poder competir en futuro, su princi-pal elemento motivador es el mismo(37,9%). Los padres se encuentran acontinuación en cuanto a frecuencia derespuesta (27,5%) y en un tercer lugarlos amigos (13,1%). Profesores y moni-tores son los que han alcanzado los por-centajes más bajos de respuesta.

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)62

Para concluir analizaremos la rela-ción (p=.024) existente entre la locali-dad, el modelo de deporte escolar, y losagentes que motivan al alumnado a rea-lizar actividades físicas organizadas.Destacaremos que las poblaciones conun carácter más competitivo, como son“D” y “E”, presentan valores muy simi-lares en la influencia que los monitoresdeportivos tienen en cuanto a la motiva-

ción (10,7% y 11,9% respectivamente),siendo los más altos de todas las pobla-ciones. Estas localidades presentan unafrecuencia similar en relación al peso delos ídolos deportivos (6,1% y 7,1% res-pectivamente), siempre por debajo de“F” (18,8%).

“C” es la localidad con un modelodeportivo diferente al resto, un modelomás formativo, definido por la titulación

Figura 1. Objetivos personales y personas que motivan al alumnado a realizaractividades físico deportivas.

Page 11: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

de los técnicos, la coordinación entre losmismos, la metodología utilizada,…Destacaremos que es el municipio en laque menos influyen los padres (18,4%),donde los amigos tienen mayor peso(28,9%), los ídolos deportivos no tieneninfluencia (0%) y la repercusión personales la más alta de todas las poblacionesobjeto del estudio (44,7%).

DISCUSIÓNConsolidar el hábito de la práctica

físico-deportiva entre los escolares es elobjetivo prioritario de cualquier tipo deprograma de actividad física. El objetode esta investigación era conocer quéagentes externos ayudan a consolidareste tipo de prácticas y en qué medida.Recordemos que la motivación es unfactor fundamental para la creación yconsolidación de cualquier conducta. De

los resultados destacaremos en primerlugar, al igual que Viciana (1999), que ladeterminación personal, la motivaciónpropia del joven, es el factor principalpara realizar prácticas físicas organiza-das, siendo la respuesta con mayor por-centaje. Esta respuesta varía con la edad,tal y como afirmaron Boixadós et al.(1998), hemos observado que entreniños de 10-12 años, el protagonismopersonal en la toma de la decisión depracticar es menor que otros agentes.Son los padres quienes más influyenentre los niños y niñas de este grupo deedad. Esta situación se invierte cuandoel menor tiene entre 14 y 16 años, puesson ellos los que deciden practicar porpropia voluntad en mayor proporción.

Por lo que se refiere a los motivos deafiliación, tal y como hacer amigos, adiferencia de Castillo y Balaguer (2001) y

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

63

Figura 2. Personas que motivan al alumnado a realizar actividades físico deportivas según la localidad

Page 12: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

en la misma línea que Erasmo y Márquez(1994), hemos apreciado que aumentaen importancia con la edad. Hemosvisto que la respuesta en esta variable hapasado del 9,6% en Primaria a un 22,5%en Secundaria.

Durand (1988) y Cruz (1987), hablande las diferencias de género en cuanto ala motivación puesto que, según ellos,para las niñas son más importantes lasrelaciones sociales, mientras que para losniños lo es la competición, hecho que nohemos podido constatar puesto que nohan aparecido diferencias estadística-mente significativas en cuanto al género.

La escuela y especialmente el área deEducación Física y su profesorado, sonconsiderados agentes socializadores. Laescuela, el docente de Educación Física,influye de diferente manera en funciónde la edad. Al igual que Puig (1996),hemos apreciado que su peso es mayoren Primaria, antes de los 14 años, puestoque a mayor edad su influencia esmenor. De cualquier forma el papel delprofesor de Educación Física comoagente motivador de la práctica deporti-va extraescolar entre los jóvenes, ocupa,según nuestros resultados, así como paraViciana (1999), un preocupante lugar enrelación con los otros agentes menciona-dos en el trabajo, el último.

La función de los técnicos deporti-vos extraescolares, en la motivación, esimportante para Goñi y Zulaika (2000).Por el contrario, en nuestro estudiohemos podido observar que su relevan-cia es escasa, siendo junto con losdocentes, los que menor peso tienen enla motivación hacia la práctica deportiva

del alumnado, siendo más importanteentre aquellos que practican disciplinasindividuales y no competitivas.

Específicamente, al igual que Pooley(1980), hemos advertido que los técnicosdeportivos que trabajan en la modalidaddeportiva más practicada fútbol (fútbol-sala), tienen una influencia poco relevan-te o incluso negativa puesto que comoNuviala (2003) concluyó, dentro de estegrupo de practicantes es donde mayorporcentaje de abandono se produjo porla influencia del técnico deportivo (noselección del niño y por el técnico nosatisfacía al niño).

Para finalizar, pondremos en entredi-cho la importancia del papel de losmedios informativos como medio dedifusión del deporte espectáculo y éstecomo factor motivador de la prácticadeportiva (Bernad, 1999; Erasmo yMárquez, 1994). Los ídolos deportivoshan obtenido una frecuencia de respues-ta muy baja, especialmente entre el sexofemenino, descendiendo su peso segúnaumenta la edad. En este punto nopodemos olvidar la relación existenteentre agentes sociales y modelo deescuela deportiva, allí donde el modeloes más formativo y menos competitivo,los ídolos deportivos han tenido una fre-cuencia de respuesta menor.

CONCLUSIONESEn primer lugar debemos resaltar la

importancia que tiene un deporte esco-lar de calidad como actividad que debesatisfacer las expectativas de los escola-res, convirtiéndose de esta forma en unaactividad automotivadora. La decisión

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)64

Page 13: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

personal a practicar se ha visto comodeterminante, ningún otro agente moti-vador ha obtenido una frecuencia de res-puesta más alta. Si a ello unimos que conla edad aumenta la relevancia de esteagente, nos parece crucial acercar la acti-vidad físico-deportiva a los intereses ynecesidades de los más jóvenes.

Los padres son el segundo agentesocial, cuantitativamente hablando, de lamotivación y adscripción a actividadesfísicas organizadas. Su papel es impor-tante y esencial en este grupo de edad,especialmente entre los más jóvenes.Deben, en la medida de lo posible, faci-litar el acceso a la práctica deportiva delos niños y niñas de Primaria, puesto queya en Secundaria su relevancia, comoagentes motivadores, desciende.

Como datos para la reflexión están laescasa influencia tanto de los docentesde Educación Física, como la de los téc-nicos deportivos de las escuelas o equi-pos. Las frecuencias más altas obtenidaspor estos dos grupos son un 16,6% delas jóvenes del segundo ciclo de laEducación Secundaria Obligatoria, paralos técnicos deportivos, y un 8,3% de lasniñas de Primaria, en el caso de losdocentes de Educación Física. Creemosnecesario realizar estudios más porme-norizados que descubran las causas deesta situación, a partir de los cualespodamos plantear medidas correctoras yque la escuela deportiva asuma la fun-ción educativa o formativa que la socie-dad le está demandando en la actualidad(Giménez y Rodríguez, 2006).

El modelo de escuela deportiva influ-ye en el peso de los agentes sociales. En

las escuelas deportivas competitivas elpapel del técnico deportivo y los ídolosdeportivos es mayor. Por el contrario, lasatisfacción personal y las relacionessociales, grupo de iguales, son másimportantes en la escuela deportiva conobjetivos formativos.

El deporte de elite no es un agentemotivador para la gran mayoría de losjóvenes deportistas. Debemos dudar dela creencia, especialmente por parte delos políticos, de que las inversionesmillonarias que se realizan en el deporteespectáculo tiene una repercusión positi-va en el incremento de práctica deporti-va de los escolares. Pensamos que unamejor inversión en material, instalacio-nes, formación de técnicos y organiza-ción de actividades, es decir, un incre-mento en la calidad general de la activi-dad, proporcionará más motivación y unmayor número de practicantes que lainversión en compra de jugadores porparte de clubes, financiada en ocasionespor las instituciones públicas.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFÍCASBakker, F. C., Whiting, H. T. y

Vanderbrug, H. (1993). Psicología deldeporte: Conceptos y Aplicaciones.Madrid: C.S.D. y Morata.

Bernad, M. (1999). La transcendencia dela victoria. Revista española de EducaciónFísica y Deportes, VI, 4, 17-24.

Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J.,Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998).Papel de los agentes de socialización

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

65

Page 14: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

en deportistas en edad escolar. Revistade Psicología del Deporte 7, 2, 295-310.

Brustad, R. J. (1996). Parental and peerinfluence on children´s psychologicaldevelopment though sport. EnF.L.Smoll y R.C. Smith, (Eds.),Children and youth in sport: a byopsychoso-cial perspective (pp. 112-124). Madison:Brown & Benchmark.

Buendía, L. (1998). El proceso de inves-tigación. En M. P. Colás y L. Buendía(Eds.), Investigación educativa (pp. 69-105). Sevilla: Alfar.

Castillo, I. y Balaguer, I. (2001).Dimensiones de los motivos de prác-tica deportiva de los adolescentesvalencianos escolarizados. Apunts.Educación Física y deportes, 63, 22-29.

Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P. yGonzález-Gross, M. (2002).Actividad físico-deportiva en escola-res adolescentes. RETOS. Nuevas ten-dencias en Educación Física, Deporte yRecreación, 3, 5-12.

Cruz, J. (1987). Aportaciones a la inicia-ción deportiva. Apunts. EducaciónFísica y deporte, 9, 10-18.

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. yTorregrosa, M. (2001). ¿Se pierde el“fairplay” y la deportividad en eldeporte escolar? Apunts. EducaciónFísica y deportes, 64, 6-16.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsicmotivation and self-determination in humanbehaviour. Nueva York: Plenum.

Durand, M. (1988). El niño y el deporte.Madrid: MEC

Erasmo, J. y Márquez, S. (1994).Encuesta de necesidades deportivas

en el deporte infantil y juvenil: pers-pectiva evolutiva. Habilidad motriz. 4,27-32.

García, M. (2000). La encuesta. En M.García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), Elanálisis de la realidad social. Métodos ytécnicas de investigación (3ª Ed., pp. 167-201). Madrid: Alianza Editorial.

García, M. E. (2001). Actitudes y comporta-mientos de la mujer granadina ante la prác-tica física de tiempo libre. Granada:Servicio de publicaciones de laUniversidad de Granada.

Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid:Alianza.

Giménez, F. J. y Rodríguez, J. M. (2006).Buscando el deporte educativo¿Cómo formar a los maestros? Retos.Nuevas tendencias en Educación Física,Deporte y Recreación, 9, 40-45.

Goñi, A. y Zulaika, L. (2000). La partici-pación en el deporte escolar y elautoconcepto en escolares de 10 a 11años de la provincia de Guipúzcoa.Apunts. Educación Física y deportes, 59,6-10.

Guerrero, A. (2000). Evolución delDeporte en edad escolar en España,antecedentes, situación actual. EnVV.AA. (2000) I Congreso Nacional deDeporte en edad escolar (pp. 21-62). DosHermanas, Sevilla: Excmo.Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Hernández, I. (2001). Análisis de lademanda de la comunidad universitariaalmeriense en actividades físico-deportivas.Estudio de adecuación de la oferta.Almería: Servicio de publicaciones dela Universidad de Almería.

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)66

Page 15: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoríade test psicológicos y educativos. Madrid:Síntesis.

Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivasen un entorno rural aragonés. El caso de laRibera Baja del Ebro. Zaragoza:Gobierno de Aragón.

Nuviala, A. Ruiz, F. y García, M. E.(2003). Tiempo libre, ocio y actividadfísica en los adolescentes. La influen-cia de los padres. RETOS. Nuevas ten-dencias en Educación Física, Deporte yRecreación, 6, 13-20.

Pooley, J. C. (1980). Drop outs. CoachingReview, 3, 36-38.

Ponseti, F. X., Gili, M., Palou, P. yBorrás, P. A. (1988). Intereses, moti-vos y actitudes hacia el deporte enadolescentes: diferencias en funcióndel nivel de práctica. Revista dePsicología del Deporte 7, 2, 259-274.

Puig, N. (1996). Joves i esport. Barcelona:Generalitat de Catalunya.

Ruiz, F. (2001). Análisis diferencial de loscomportamientos, motivaciones y demandade actividades físico-deportivas del alumna-do almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria y de la universidad de Almería.Almería: Servicio de Publicacionesde la Universidad de Almería.

Thill, E. (1989). Motivation et stratégies demotivation en milieu sportif. Paris: PUF.

Torregrosa, M., Mimbrero, J., Boixadós,M. y Cruz, J. (1996). Comporta-mientos relacionados con el fairplayen futbolistas de iniciación y profe-sionales. En R. Sánchez (Eds.). Laactividad física y el deporte en un contextodemocrático (1976-1996) (pp. 155-164).

Pamplona: AIESAD.Vallerand, R. J. (1993). La motivation

intrinseque et extrinseque en contex-te naturel: implications pour les sec-teurs de l'education, du travail, desrelations interpersonnelles et des loi-sirs. Dans R.J. Vallerand y E.E. Thill(Eds.), Introduction a la psychologie de lamotivation (pp. 533-581). Laval, QC:Etudes Vivantes.

Viciana, J. (1999). La planificación deactividades en el deporte escolar. Losfactores de progresión, la motivacióny la continuidad en la práctica extra-curricular. Lecturas Educación Física.Revista digital. www.efdeportes.com,16.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

El peso de los agentes sociales en la motivación para realizar prácticas físicas...

67

Page 16: EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA … · 2012-06-18 · EL PESO DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA MOTIVACIÓN PARA REALIZAR PRÁCTICAS FÍSICAS ORGANIZADAS ENTRE

A.Nuviala Nuviala, M.E.García Montes, F.Ruiz Juan y J.C.Jaenes Sánchez

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)68