El poporo quimbaya

11
EL POPORO QUIMBAYA Esta pieza artesanal representa lo mejor del trabajo orfebre de una de las grandes culturas prehispánicas.

Transcript of El poporo quimbaya

Page 1: El poporo quimbaya

EL POPORO QUIMBAYAEsta pieza artesanal representa lo mejor del trabajo

orfebre de una de las grandes culturas prehispánicas.

Page 2: El poporo quimbaya

Fue el símbolo escogido para representar a Colombia, como la línea ecuatorial a Ecuador, el Canal de Panamá a Panamá, la Puerta del Sol a Bolivia, el Templo Inca a Perú y la Torre Petrolera a Venezuela, en los XV Juegos Bolivarianos, que se celebraron en el Eje Cafetero, Bogotá y Cartagena en mayo de 2005.

Page 3: El poporo quimbaya

No es la primera vez que el Poporo Quimbaya se emplea para representar a Colombia o parte de ella.Está en el escudo de armas de la población de Dos Quebradas; estuvo en el anverso de la moneda de 20 pesos a fines de la década de 1980; se le encuentra en versiones de arcilla, vidrio, cuero, madera, piedra, mármol, acero inoxidable, plástico, e incluso oro, en puestos de artesanías, joyerías y supermercados; los colombianos lo aprecian como uno de sus símbolos nacionales más estimados.

Page 4: El poporo quimbaya

POPOROS

Page 5: El poporo quimbaya

Es en realidad una de muchas piezas de orfebrería con el mismo nombre, pertenecientes a un período que los arqueólogos llaman "Quimbaya clásico". Algunas representan figuras humanas, otras se asemejan a frutas, otras tienen forma de animal, o representan variaciones del poporo original, recipiente de uso cotidiano entre los indígenas de Colombia, hecho con el fruto del totumo.

Page 6: El poporo quimbaya

Probablemente fue hallado a mediados del siglo XIX cerca de Yarumal, Antioquia, en la loma de Pajarito, a 1.825 metros de altura sobre el nivel del mar, en lo que el geógrafo Agustín Codazzi describió en 1854 como "una especie de templo subterráneo... con entrada al oriente, formando en el centro como un gran salón, con multitud de nichos más o menos profundos". Su primera imagen se encuentra en una fotografía que ilustraba una tarjeta de visita de la segunda mitad del siglo XIX. Llegaría a ser la pieza más fotografiada de toda la orfebrería prehispánica.

Page 7: El poporo quimbaya

En 1939, el Poporo Quimbaya se convirtió en la pieza fundacional del Museo del Oro. El 22 de diciembre de ese año, el Banco de la República lo compró a una dama de Bogotá, doña Magdalena Amador de Maldonado, como respuesta a una nota que le había enviado el Ministerio de Educación en marzo instándolo a "comprar, para conservarlos, los objetos de oro o plata de fabricación indígena y de época precolombina, los que el Ministerio compraría por su valor material".

Page 8: El poporo quimbaya

MUSEO DEL ORO

Page 9: El poporo quimbaya
Page 10: El poporo quimbaya

Tiene 777,7 gramos de peso, 23,5 centímetros de altura y 11,4 centímetros en su diámetro mayor. Fundido en dos partes por la técnica de la cera perdida en una fecha que los arqueólogos sitúan entre el año 0 y el 600 de nuestra era, su cuello está coronado por cuatro esferas, y su base, de forma globular perfectamente bruñida, descansa sobre una base de filigrana.

Page 11: El poporo quimbaya

Cuando el Museo del Oro se abrió al público general, en julio de 1959, los propios colombianos comenzaron a ver una faceta del país hasta entonces poco conocida. Sus ancestros habían sido artífices de obras maravillosas, como el 'Poporo Quimbaya'. Colombia no era, después de todo, sólo un "país de cafres", como había dicho un político. Era también el país de El Dorado, y el 'Poporo Quimbaya' era una de sus más finas expresiones. Por esto se convirtió en motivo de orgullo y símbolo de identidad entre los colombianos.