El porvenir de una ilusion

9
EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN – SIGMUND FREUD Uno Todos se han planteado cuáles fueron los orígenes y cuáles serán los destinos futuros, pero cuanto menos sabemos del pasado y del presente más inseguro habrá de ser nuestro juicio por el porvenir. La cultura humana --> todo aquello en que la vida humana ha superado sus condiciones zoológicas y se distingue de la vida de los animales muestra al observador dos distintos aspectos: 1- Comprende todo el saber y el poder conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer los bienes naturales con que satisfacer las necesidades humanas 2- Todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y la distribución de los bienes naturales alcanzables. Cada individuo es virtualmente un enemigo de la civilización. La civilización es algo que fue impuesto a una mayoría contraria a ella por una minoría que supo apoderarse de los medios de poder y de coerción. El hecho de que sólo mediante cierta coerción puedan ser mantenidas las instituciones culturales es imputable a dos circunstancias ampliamente difundidas entre los hombres: -La falta de amor al trabajo -La ineficacia de los argumentos contra pasiones *grandeza del proyecto y su importancia para el porvenir de la cultura humana Dos Hemos pasado de lo económico a lo psicológico Toda cultura reposa en la imposición coercitiva del trabajo y en la renuncia a los instintos, provocando, por consiguiente, la oposición de aquellos sobre los cuales recaen tale exigencias. Medios necesarios para defender la cultura: 1. medios de coerción

description

El porvenir de una ilusion. Freud

Transcript of El porvenir de una ilusion

EL PORVENIR DE UNA ILUSIN SIGMUND FREUDUnoTodos se han planteado cules fueron los orgenes y cules sern los destinos futuros, pero cuanto menos sabemos del pasado y del presente ms inseguro habr de ser nuestro juicio por el porvenir. La cultura humana --> todo aquello en que la vida humana ha superado sus condiciones zoolgicas y se distingue de la vida de los animales muestra al observador dos distintos aspectos:1- Comprende todo el saber y el poder conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer los bienes naturales con que satisfacer las necesidades humanas 2- Todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre s y la distribucin de los bienes naturales alcanzables. Cada individuo es virtualmente un enemigo de la civilizacin.La civilizacin es algo que fue impuesto a una mayora contraria a ella por una minora que supo apoderarse de los medios de poder y de coercin. El hecho de que slo mediante cierta coercin puedan ser mantenidas las instituciones culturales es imputable a dos circunstancias ampliamente difundidas entre los hombres:-La falta de amor al trabajo-La ineficacia de los argumentos contra pasiones*grandeza del proyecto y su importancia para el porvenir de la cultura humana DosHemos pasado de lo econmico a lo psicolgicoToda cultura reposa en la imposicin coercitiva del trabajo y en la renuncia a los instintos, provocando, por consiguiente, la oposicin de aquellos sobre los cuales recaen tale exigencias.Medios necesarios para defender la cultura:1. medios de coercin2. medios conducentes a reconciliar a los hombres con la cultura y a compensarles sus sacrificios*patrimonio espiritual de la cultura

Interdiccin al hecho de que in instinto no pueda ser satisfecho *Diferenciar aquellas privaciones que afectan a todos los hombres (ms antiguas) de aquellas otras que afectan a grupos, clases o individuos determinados. Neurticos una clase de hombres en los que estas interdicciones provocan una reaccin asocial. Incesto, canibalismo (unnimemente condenado), homicidioEs inexacto que el alma humana no haya realizado progreso alguno desde los tiempos ms primitivos. Ex: transformacin paulatina de la coercin externa en coercin interna por la accin de una especial instancia psquica del hombre EL SUPER-YO, que va acogiendo la coercin externa entre sus mandamientos.Super-yo uno de los factores culturales psicolgicos ms valioso.En aquellas privaciones que afectan a grupos o individuos determinados las clases postergadas envidiarn a las favorecidas por sus privilegios y harn todo lo posible por librarse de lo que sobre ellas pesa. Si no lo consiguen, surgir en la civilizacin un descontento que podr dar lugar a rebeliones. Los oprimidos tendern a destruir la civilizacin, y a no aceptar las prohibiciones culturales. *No hace falta decir que una cultura que deja insatisfecho a un ncleo tan considerable de sus partcipes y los incita a la rebelin no puede ni debe durar mucho. Representaciones religiosas/ ilusiones El elemento ms importante del inventario psquico de una civilizacin.Tres*Hostilidad contra la civilizacin engendrada por la presin que ella misma ejerce sobre el individuo, imponindole la renuncia a los instintos.Si las prohibiciones fueran levantadas de pronto aunque la vida pareciera una serie ininterrumpida de satisfacciones enseguida nos encontramos con la primera dificultad, resulta que slo un nico individuo puede llegar a ser ilimitadamente feliz: UN TIRANO UN DICTADOR.PERO suprimida la civilizacin lo que queda es el estado de la naturaleza, mucho ms difcil de soportar.LA NATURALEZA no impone limitaciones a nuestros instintos y nos deja obrar con libertad PERO posee tambin su modo de limitarnos: nos suprime de nuestras satisfacciones. Estos peligros que encontramos en la naturaleza son los que nos han llevado a unirnos y a crear una civilizacin (hacer posible la vida en comn).

Elementos de la naturaleza que se burlan de toda coercin humana: la tierra, el agua, la tempestad, las enfermedades, la muerte Con estas poderosas armas se alza contra nosotros la naturaleza.HUMANIZAR LA NATURALEZA substitucin de una ciencia natural por una psicologa que proporciona al hombre un alivio inmediato y le muestra el camino por el que llega a dominar ms ampliamente la situacin.*Sobre cada uno de nosotros vela una guarda bondadosa *La muerte es el principio de una existencia y el trnsito a una evolucin superiorTodo lo bueno encuentra al fin su recompensa y todo lo malo su castigo.Las ideas religiosas han pasado por una larga evolucin y han sido retenidas por distintas civilizaciones en distintas fases.Cuatro*La civilizacin crea las representaciones religiosas y las pone a disposicin de sus partcipes. Las representaciones religiosas han nacido de la misma fuente que todas las dems conquistas de la cultura: de la necesidad de defenderse contra la abrumadora prepotencia de la Naturaleza.Las ideas religiosas nos son presentadas como una revelacin divina.Al personificar las fuerzas de la Naturaleza, sigue el hombre un precedente infantil. En su primera infancia el hombre descubre que para llegar a tener una influencia sobre las personas de su entorno era preciso entrar en relacin con ellas y posteriormente aplica este mtodo a todo lo que se encuentra.LA TENDENCIA A PERSONIFICAR TODO AQUELLO QUE QUIERE COMPRENDER ES UN IMPULSO NATURAL DEL HOMBRE.*Ahora atribuye usted a la indefensin todo lo que antes era complejo paterno? Antes deca que la religin quedaba reducida a la relacin paternofilial, es decir, Dios es una superacin del padre, y de la necesidad de una instancia protectora (libro ttem i tab) pero posteriormente descubre un nuevo factor, que es la impotencia i la indefensin humana.

A LO QUE CONTESTA: en realidad no hay tal rectificacin. En el libro ttem i tab me centro en explicar la gnesis del totemismo, no de la religin. Ahora intentar explicar la relacin entre el complejo paterno y la impotencia y necesidad de proteccin del hombre.Este enlace lo encontramos en las relaciones de la indefensin del nio con la del adulto.*LA LIBIDO sigue los caminos de las necesidades narcisistas y se adhiere a aquellos objetos que aseguran la satisfaccin de las mismas. De este modo la MADRE, que satisface el hambre, se convierte en el primer objeto amoroso y en la primera proteccin de los peligros de mundo exterior. La madre no tarda en ser substituida por el PADRE, ms fuerte, se da una ambivalencia por una parte le tiene respeto y por la otra temor. Aqu se empiezan a buscar los Dioses, en el momento en que el hombre madura y ve que sigue necesitando proteccin, aun temindoles les encarga su proteccin.CincoCUL SER LA SIGNIFICACIN PSICOLGICA DE LAS REPRESENTACIONES RELIGIOSAS Y DNDE PODREMOS CLASIFICARLAS?*Son principios y afirmaciones sobre hechos y relaciones de la realidad exterior (o interior) en los que se sostiene algo que no hemos hallado por nosotros mismos y que aspiran a ser aceptados como ciertos. Si preguntamos en qu se funda la aspiracin de los principios religiosos a ser aceptados como ciertos tenemos 3 respuestas desacordes:1. Debemos aceptarlos porque ya nuestros antepasados los creyeron ciertos pero nuestros antepasados eran mucho ms ignorantes que nosotros, creyeron cosas que nos es imposible aceptar.2. Se nos aducir la existencia de pruebas que nos han sido transmitidas por tales generaciones anteriores3. Se nos har saber que est prohibido plantear interrogacin alguna sobre la credibilidad de tales principios**El motivo de tal prohibicin es que la misma sociedad conoce muy bien el escaso fundamento de las exigencias que plaera con respecto a las teoras religiosasToda esta desconfianza provoca dudas, dudas que han atormentado a infinitos hombres, muchos de ellos intentaron reprimirlas porque estaban obligados a creer.Espiritistas convencidos de la perduracin del alma individual y nos quieren demostrar este principio de la teora religiosa.

Dos tentativas que dan la impresin de constituir un esfuerzo convulsivo por eludir el problema:1. CREDO QUIA ABSURDUM singularmente violenta. De un padre de la iglesia. Quiere decir que las doctrinas religiosas estn sustradas a las exigencias de la razn, hallndose por encima de ella. No necesitamos comprenderlas, basta con que sintamos interiormente la verdad.2. REALIZADA POR LA FILOSOFA DEL COMO SI ms sutil y moderna. Segn ella, en nuestra actividad mental existen numerosas hiptesis que sabemos que son faltas de fundamento y totalmente absurdas. Las definimos como FICCIONES pero nos conducimos como si las creysemos verdaderas. No difiere mucho de la primera, pero slo puede ser planteada por un filsofo. En pocas pasadas las ideas religiosas han ejercido suprema influencia sobre la humanidad.Habremos de preguntarnos en qu consiste la fuerza interior de estas doctrinas y a qu deben su eficacia independiente de los dictados de la razn.SeisExamen de la gnesis psquica de las ideas religiosas. Podremos formularla como sigue: tales ideas, que nos son presentadas como dogmas, no son precipitados de la experiencia ni conclusiones del pensamiento: son ilusiones, realizaciones de los deseos ms antiguos, intensos y apremiantes de la humanidad.ENIGMAS: como la creacin del mundo y la relacin entre el cuerpo y el alma.ILUSIN: Una de sus caractersticas ms genuina es la de tener su punto de partida en deseos humanos. La ilusin no tiene que ser necesariamente falsa. Ilusin no tiene nada de imposible y se ha cumplido realmente alguna vez (aunque no es fcil encontrar ejemplos de ello). Calificamos de ilusin una creencia cuando aparece engendrada por el impulso a la satisfaccin de un deseo, prescindiendo de su relacin con la realidad, del mismo modo que la ilusin prescinde de toda garanta real.Todos los dogmas religiosos son ilusiones indemostrables. La labor cientfica es el nico camino que puede llevarnos al conocimiento de la realidad exterior a nosotros. Del mismo modo que nadie es obligado a creer tampoco puede forzarse a nadie a no creer.Sabemos ms o menos en que tiempos fueron creadas las doctrinas religiosas y porqu hombres.

SieteLas doctrinas religiosas no son sino ilusiones. Pero aqu despierta nuestra desconfianza y comenzamos a pensar si no todo lo que nos rodea que rige nuestras vidas pueden ser ilusiones.*CONTRADICTOR: Aunque supisemos y pudisemos demostrar que la religin no posee la verdad, deberamos silenciarlo y conducirnos como nos los aconseja la filosofa del como si. Hacer lo contrario sera una crueldad ya que hay gente que encuentra en la religin su nico consuelo y solo as pueden soportar la vida.El hombre tiene unas necesidades que nunca podrn ser satisfechas por la ciencia (aunque esta tampoco est muy avanzada). El psicoanlisis conduce a negar la existencia de Dios y de todo ideal tico. Es un mtodo de investigacin, un instrumento imparcial.La religin ha prestado grandes servicios a la civilizacin humana y ha contribuido a dominar los instintos asociales. El pecado es indispensable para gozar de todas las bienaventuranzas de la gracia divina, siendo por tanto grato a Dios.Slo Dios es fuerte y bueno y el hombre, dbil y pecador.*La religin no ejerce sobre los hombres la misma influencia que antes, porque los hombres van dejando de creer en sus promesas. Cuanto ms asequibles que hacen al hombre los tesoros del conocimiento ms se difunde su abandono de la fe religiosa.DILEMA: o mantener a estas masas peligrosas en una absoluta ignorancia, evitando cuidadosamente toda ocasin de un despertar espiritual, o llevar a cabo una revisin fundamental de las relaciones entra la civilizacin y la religin.OchoNueve*Ningn creyente se dejar despojar de su fe por estos argumentos u otros anlogos.Un nio sobre el cual no se ejerciera influencia alguna tardara mucho en comenzar a formarse una idea de Dios, pero en vez de esperar tal evolucin se imbuyen al nio las doctrinas religiosas en una poca en que ni pueden interesarle.2 puntos capitales del programa pedaggico actual:-Retraso de la evolucin sexual-Adelanto de la influencia religiosa

La inteligencia es el nico medio que tenemos para dominar nuestros instintos.El hombre no puede permanecer eternamente como nio, tiene que salir algn da a la vida, a la dura vida enemiga. Teme usted que el hombre no pueda resistir tan dura prueba. DiezMis ilusiones no son irractificables, como las religiones, ni integran su carcter obsesivo.La religin puede ser comparada a una neurosis infantil, la Humanidad habr de dominar esta fase neurtica.1. La debilidad de mi posicin no supone una afirmacin de la suya. La primaca del intelecto est muy lejana pero no infinitamente2. Observe usted la diferencia que existe entre su actitud y la ma ante la ilusin.*No, nuestra ciencia no es una ilusin. S lo sera creer que podemos obtener en otra parte cualquiera lo que ella no nos pueda dar.