El Postconclito en Colombia Ensayo

5
EL POSTCONCLITO EN COLOMBIA PROSPECTIVA ESTRATEGICA PRESENTADO POR: LAURA MELISA PABON BASTIDAS CÓDIGO: 1.088.733.270 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

Transcript of El Postconclito en Colombia Ensayo

Page 1: El Postconclito en Colombia Ensayo

EL POSTCONCLITO EN COLOMBIAPROSPECTIVA ESTRATEGICA

PRESENTADO POR:

LAURA MELISA PABON BASTIDAS

CÓDIGO: 1.088.733.270

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

PROGRAMA ADMINSTRACION DE EMPRESAS

SAMANIEGO – NARIÑO

2014

Page 2: El Postconclito en Colombia Ensayo

EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

Podría decirse que nuestro conflicto nace antes del 9 de abril de 1948 fecha del Bogotazo, pues antes de esta fecha ya se iniciaban los primeros brotes de violencia por parte de los seguidores de los partidos políticos, esta guerra entre liberales y conservadores fue encontrando forma, y fue la forma que quisieron darle los ilustres dirigentes encontrar títeres que se mataran entre si mientras ellos gozaban en la casa de gobierno, esta noble clase nos fue perpetuando en el mismo conflicto a lo largo de las ultimas 6 décadas y el pueblo sigue en el mismo letargo aunque con actores diferentes por un lado encontramos a los grupos alzados en armas conformado por campesinos que fueron obligados a pertenecer a estos grupos, por otro lado encontramos a nuestras fuerzas armadas también conformada por campesinos, clase obrera y todo lo humilde de nuestra nación obligados por obtener una libreta militar y en el lugar más privilegiado se encuentran nuestros nobles dirigentes que pretenden hacer de salvadores de la patria. Ahora bien retomando nuestro tema es de analizar que los más afectados hemos sido todos pues al desplazar al campesino y al trabajador rural a las grandes ciudades los índices de desempleo se han mantenido en cifras superiores a un digito y no como lo hace ver el actual gobierno que promulga el haber bajado las cifras al 8.8% claro que si consideramos la informalidad del vendedor de dulces de un semáforo, el que limpia los vidrios del carro y la señora que le pasa el trapo a las luces de los carros se podría decir que el desempleo es inferior a estas cifras. Por otra parte si el mismo gobierno pretende engañar ofreciendo procesos de reparación de victimas desinflando también estos índices podemos vislumbrar que nuestro conflicto será de nunca acabar pues no a todas las víctimas se les reconoce su estatus de victima parte de que a estos grupos alzados en armas entre más grandes sean sus atrocidades menor son las penas falta solo con ver la toma de Mitú en noviembre de 1998 efectuada por la guerrilla de las FARC, la masacre de Bojayá en mayo de 2002 cometida por las FARC, en otro contexto con actores similares la masacre de Mapiripan en julio de 1997 efectuada por grupos paramilitares, las victimas no han obtenido reparación alguna y se ve el descontento en la población pero la manipulación en las encuestas y las cifras hacen que sigamos en los mismos trenes de creer en procesos que vistos a fondo no tienen ninguna ventaja para las víctimas y si para los victimarios, como es bien conocido a la opinión publica las FARC pretenden que en esta negociación de diálogos de paz en la habana se les del estatus de grupo político a fin de encontrar un indulto consentido por la legislación y así lo que paso, paso y no hubo ningún castigo es decir perdón y olvido mientras el país se sigue sumergiendo en los altos costos de vida y las altas tasas de desempleo basados en un comentario de Víctor de Currea-Lugo En 1996, el presidente

Page 3: El Postconclito en Colombia Ensayo

Ernesto Samper, con un juego estadístico del Departamento Nacional de Planeación, redujo el número de pobres en 500.000: de un día para otro medio millón de colombianos amanecieron no-pobres. Hoy día, según el Dane, en Colombia no hay los 3,6 millones de desplazados que cita la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) ni tampoco los más de dos millones que acepta Acción Social, sino solo 800.000, por obra y gracia de las estadísticas. Como decía un profesor de epidemiología de la Universidad de Antioquia burlonamente: “dime qué resultados quieres y te digo qué variables incluir”.

Basada en diversas lecturas de carácter serio analítico es imposible creer como los gobernantes de turno manipulan la información a su acomodo a fin de cómo lo dije anterior mente ser los salvadores de nuestra hermosa patria pero en un mundo utópico y buscando que este sueño de paz se haga realidad en alguna oportunidad no muy lejana lo ideal sería que sin ningún tipo de manipulación el campesinado volviera a sus parcelas y cuidara de los campos y no fueran los desplazados o turistas internos de otros gobiernos si dichas poblaciones encontraran una verdadera inversión social, se capacitara más a los menos favorecidos a fin de no ser empleados sino más bien creadores de empresa los horizontes económicos serían más de un verdadero país productor de bienes y servicios que los de un país que se está hundiendo en ser consumista. De todos modos pido escusas si de alguna manera se han herido los sentimientos de algunas personas y he expuesto mi punto de vista de una manera respetuosa para todos.

Page 4: El Postconclito en Colombia Ensayo

REFERENCIAS

http://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-posconflicto/83751-3

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-gasto-militar-colombia-un-escenario-de-posconflicto-articulo-487367

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol47/17.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia#Antecedentes