El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así...

24

Transcript of El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así...

Page 1: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las
Page 2: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

CICLO 4

CUADERNILLO No 2

Apreciados estudiantes:

El presente cuadernillo, ha sido diseñado para que ustedes puedan

desarrollar las habilidades y competencias propias, acordes a todas las

asignaturas, de acuerdo a los saberes básicos que se deben adquirir.

Agradecemos nos abran las puertas de sus hogares para poderlos

acompañar en el proceso acádemico y pedagógico requerido para su

desarrollo integral.

Por favor antes de dar inicio a su desarrollo, tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

1. Establecer un horario de trabajo, donde se pueda dedicar por lo

menos dos horas diarias al desarrollo de las actividades.

2. Prepara el sitio de trabajo, con suficiente luz y ventilación.

3. Alista los implementos requeridos (Lapiceros, lápiz, colores, etc)

4. Utilizar ropa cómoda y eliminar cualquier distracción.

5. Descanse 5 minutos cada media hora, luego de un período de

intensa concentración y esto permitira mejorar la agilidad mental.

6. Recuerda mantener el hábito de leer y comprender antes de iniciar,

sin olvidar entregar las actividades al docente.

7. Recuerden empezar con buena disposición y tendrán una excelente

jornada de trabajo.

Page 3: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

COLEGIO METROPOLITANO DEL SUR Resolución No 0427 del 11 Mayo de 2010

SEGUNDO CUADERNILLO DE TRABAJO INTEGRAL SABATINOS

1. IDENTIFICACIÓN

Fecha: CICLO 4

Nombre del Estudiante:

INTRODUCCIÓN A EXPRESIONES ALGEBRAICAS

¿Qué es una expresión algebraica?

Conjunto de números y de símbolos ligados entre sí por los signos de las operaciones del álgebra y

que no contiene más funciones que aquellas que pueden calcularse con las operaciones del álgebra

(suma, multiplicación y sus inversas).

Las partes de una expresión algebraica separadas por los signos + (más) o - (menos) se

llaman términos de la expresión.

¿Cómo representar el perímetro de figuras geométricas con expresiones algebraicas?

Perímetro: es la suma de los lados de una figura geométrica. Es su contorno

Observa cómo calcular el perímetro del triángulo equilátero y el cuadrado

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

Lógico – matemáticas Sandra Liliana Alvarez Barón Julio Cesar Galvis

DBA: Identifica y analiza relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de

expresiones algebraicas y relaciona la variación y covariación con los comportamientos

gráficos, numéricos y características de las expresiones algebraicas en situaciones de

modelación.

Page 4: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

¿Cómo se podría expresar algebraicamente el perímetro de una figura regular?

Se multiplica el número de lados que tiene la figura por su medida, lo que se puede expresar

como:

¿En las figuras irregulares cómo se representa el perímetro?

Para calcular el perímetro de una figura irregular se deben sumar la medida de todos sus lados.

Page 5: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

EL LENGUAJE ALGEBRAICO

El lenguaje algebraico está formado por expresiones de álgebra que son cadenas de letras y

números separadas por los siguientes símbolos:+, -, *, /, ^ que significan suma, resta,

multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (),

[] y {}

Los siguientes son ejemplos de las expresiones algebraicas más usadas, en forma verbal y escrita:

a + b suma de dos números

X – y Resta o diferencia de dos números

a.b El producto de dos números

X/y El cociente de dos números

2X El doble de un número

a+b/a-b ->El cociente de la suma de dos números, sobre la diferencia

2(a+b) El doble de la suma de dos números

3(x-y) El triple de la diferencia de dos números

X/2 La mitad de un número

(x-4)/2La mitad de la diferencia de dos números

¿CÓMO EVALUAR UNA EXPRESIÓN CON UNA VARIABLE?

Dada la siguiente expresión a + 5, donde a = 1.

Revisamos, primero conocemos la expresión de la variable a, entonces remplazamos

a por 1. De la siguiente forma

a + 5

= 1 +5

= 6

Evalúa 4x cuando x = 9 expresión con multiplicación

Page 6: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

4x

= 4 . 9

= 36

Evalúa 6 + 3 e cuando e = 5

6 + 3 e

= 6 + 3 . 5 reemplaza la e por el 5

= 6 + 15

=21

ACTIVIDAD

1. Evalúa la expresión 8 – z cuando z = 4

2. Evalúa la expresión 9 + z cuando z = 6

3. Evalúa la expresión e . e – 5 e cuando e = 5

4. Expresa algebraicamente el perímetro de las siguientes figuras

ACTIVIDAD 5. EVALUATIVA

1. Aprópiese de la explicación

2. Ingrese a la plataforma www.thatquiz.org e ingrese los siguientes códigos: GZFEIQ1G- 5IJKNNTH 3. De lo contrario ingrese al siguiente link y realice la actividad evaluativa

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?GZFEIQ1G https://www.thatquiz.org/es/classtest?5IJKNNTH

Conteste los 10 puntos, el sistema solo guardará la nota que alcance el 60% de la nota requerida. Puede intentar varias veces.

Page 7: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

INSTRUCTIVO PARA INGRESAR A LA PLATAFORMA DE THATQUIZ

1. Ingrese a Google y digite el nombre de la página

2. Verifique que sea en español y escriba el código

3. Al ingresar busque su nombre y dele clic

Page 8: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

4. Dar clic en empezar

UN VIAJE HACIA

LA LITERATURA PRECOLOMBINA

¡¡¡BIENVENIDOS!!!

Leer detenidamente el siguiente texto.

La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para

algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el

hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que

llegaron a América pensaban de la misma manera.

La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y

el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y

religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que

aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a

través de los territorios indígenas.

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

Humanidades /Ingles Martha Cecilia Gómez Gutiérrez Elvia Alicia Cadena

DBA: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas,

aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.

Page 9: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron

rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al

catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de

anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan

especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como: el cueva, el malibú, el

zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de

lenguas, desaparecieran rápidamente.

Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros,

que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral

indígena, pero en idioma castellano.

En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia

los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de

literatura precolombina.

Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiano

pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que

los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino de la tradición oral, hace que se puedan construir

versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los pueblos

primitivos alrededor del mundo:

Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera

verbal.

Los mitos buscan organizar a la comunidad influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas

adecuadas a partir de historias en las que los personajes que no cumplen con el comportamiento que

favorece a la comunidad sufren el peso de su desobediencia.

Los relatos incluyen elementos y sucesos sobrenaturales con los que se da explicación a lo

desconocido.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Los temas alrededor de los cuales giran los relatos precolombinos son:

La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que los une a la madre tierra. Los lugares se

convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño

y de bendecir a los hijos que son buenos con ella.

La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran la genealogía de su sociedad como testimonio

de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda

aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por

el origen común.

Page 10: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la

población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. Para controlar

su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico

en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las

relaciones controvertidas entre los animales.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. El género depende de la temática y de la

forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En la literatura precolombina se habla de dos

géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática

y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso

y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por la comunidad. Las diferencias fundamentales

son:

El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta

explicación permite que los miembros de la población configuren un pensamiento religioso y adapten sus

comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.

La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los

protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros

de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las

situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma cómo procedió o cómo

debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.

ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta la información anterior, responde los cuestionamientos en el cuaderno de

español.

1. Con tus palabras explica la afirmación que aparece subrayada en el texto.

2. ¿Qué entiendes por tradición oral?

3. Consulta el siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico.

4. Establece la diferencia entre mito y leyenda

5. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas

a) Invasión de territorio.

b) Imposición cultural

c) Ausencia de escritura en una lengua.

6. Copia en el cuaderno y completa los enunciados.

a) Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española porque...

b) El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento demuestra

que...

c) La composición en verso de mitos y leyendas permite que….

7. Copia y completa el siguiente esquema en tu cuaderno.

Page 11: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

COMPROMISO:

Lea el siguiente el mito “El mundo de arriba y el mundo de abajo”. Mito de la Cultura de los Motilones,

en el cielo, allá arriba, había una selva con árboles, con animales y con comida. Allá vivían los

motilones, cazando y sembrando. Y miraron un día hacia abajo, hacia la tierra, y vieron que allá también

había ríos y bosques con buena caza.

Entonces cortaron un bejuco muy grueso y largo, para que resistiera el peso de los hombres, y por él se

descolgaron todos los motilones, uno detrás de otro. Y llegaron a la tierra y el bejuco quedó colgando y

los indios se fueron a cazar animales.

Un gallinazo que pasaba volando cortó el bejuco y cuando los motilones volvieron de la cacería no

pudieron subir, para regresar al cielo; se quedaron para siempre en la tierra.

El gallinazo, como castigo tiene que comerse la carne de los muertos, para llevarla otra vez al cielo.

Responde:

1. ¿Qué intenta explicar el mito leído?

2. ¿A qué cultura se refiere este mito?

3. ¿Cuáles son los personajes de este mito?, describa cada uno.

Page 12: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Bibliografía:

https://es.slideshare.net/orisortiz/guia-de-espaol-46958099?qid=f270f727-7621-459b-8b08-

0a68cfc56acd&v=&b=&from_search=5

TIME TO ASK IN ENGLISH – WH QUESTIONS

1. In your notebook, translate and answer the following questions according to the text about Pre-

Colombian literature. ( En su cuaderno, traduzca y responda las siguientes preguntas de acuerdo

al texto de la literatura Pre-Colombina.)

Who did conquer the indigenous people?

What did the Spanish impose?

When did the Spanish arrive to America?

Where did the conquerors live?

Who did help to rescue the indigenous culture?

What indigenous dialects are in the text?

What narrations are of oral tradition?

Where did the indigenous live?

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

Humanidades /Ingles Martha Cecilia Gómez Gutiérrez Elvia Alicia Cadena

DBA: Responde a preguntas relacionadas con el “qué, quién y cuándo” después de leer o

escuchar un texto corto y sencillo

Page 13: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

2. In your notebook, write three sentences in English about the characteristics of pre-Columbian

indigenous culture. (En su cuaderno, escriba tres oraciones en Inglés acerca de la características

de la cultura indígena Pre-Colombina).

3. Make a letter soup with food cultivated by indigenous people. (Elabore una sopa de letra con

alimentos cultivados por los indígenas).

GENÉTICA MENDELIANA

El Monje Austriaco Gregorio Mendel con sus trabajos inicia de lleno el estudio de la

Genética, estos y otros aspectos los veremos y aplicaremos mediante ejercicios sencillos.

Eje

Temático/Asignatura:

Docentes de la sede A (principal)

y la Sede B ( Santa Ana)

Ciencias Naturales Aracely Vélez y Oscar Javier Meza

DBA: Comprende la forma en que los principios genéticos Mendelianos y post-mendelianos

explican la herencia y el mejoramiento de las especies existentes.

Page 14: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

GENETICA MENDELIANA

Gregrorio Mendel, a quien se conoce como el Padre de la Genética, realizó los cruces de guisantes; notó que una sola característica es regulada por dos "elementos" y que cada progenitor aporta una de ellas en la reproducción sexual. Si los dos elementos o genes son distintos, uno debe ser Dominante y el otro Recesivo. PRIMERA LEY O LEY DE LA UNIFORMIDAD: Mediante La meiosis los dos alelos que forman un gen se separan (segregan) y cada uno va a un gameto. SEGUNDA LEY O LEY DE LA SEGREGACIÓN: los dos factores hereditarios de mismo carácter no se fusionan o mezclan, sino que permanecen diferenciados y se segregan durante el momento de la formación de los gametos. TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA HERENCIA INDEPENDIENTE DE LOS CARACTERES: los alelos de un gen segregan independientemente de los alelos de otro gen. Los caracteres Dominantes y Recesivos encontrados por Mendel en los cruces de plantas de arveja son:

Rasgo Carácter Dominante

Carácter Recesivo

Forma de la semilla Lisa Rugosa

Color de la Semilla Amarilla Verde

Posición de la Flor Axial Terminal

Forma de la Vaina Inflada Constricta

Color de la vaina Verde Amarilla

Largo del tallo Alto Enano

Color de la Flor Púrpura Blanca

Teniendo en cuenta la interacción de los genes podemos definir algunas relaciones que se dan entre ellos, por ejemplo la relación Dominancia-Recesividad donde el gen dominante siempre se manifiesta en condición Homocigota o Heterocigota), Codominancia donde los genes se manifiestan en condiciones Homocigotas o Heterocigotas, y Alelos múltiples, donde hay interacción de todos los genes. La manifestación externa de una característica se denomina Fenotipo y la condición de esa manifestación se denomina Genotipo. Cruce Monohibrido es aquel en el cual se tiene solamente en cuenta una característica, ejemplo el color de ojos, el color de cabello, el color de la flor, la forma de la semilla, etc. Ejemplo: ¿Cuál es la proporción genotípica si se cruzan dos plantas de arvejas amarillas heterocigotas? Si se cruza heterocigoto por heterocigoto se realizaría así:

Con el cuadro de Punnet se representa el anterior cruce:

Respuesta: hay 75% amarillas y 25% verdes. Cruce dihíbrido es aquel en el cual se tienen en cuenta dos características en los seres vivos, ejemplo el color de ojos y color de piel, el color de la semilla y la forma de la semilla, el color de la flor y la ubicación de la flor en la planta, etc.

Ejemplo: si se cruzan semillas de dos plantas que tienen fenotipo amarillas heterocigotos y lisas heterocigotos, el resultado

es:

Respuesta: se obtendrán

9/16 Amarilla, lisa

3/16 Amarilla, rugosa

3/16 Verde, lisa

Page 15: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

1/16 Verde, rugosa.

Ejercicios sobre Genética Mendeliana ALELOS DOMINANTES Y RECESIVOS 1. El gen que produce el color amarillo en las arvejas

es dominante (A) y el color verde es producido por un

gen recesivo (a). Predecir la proporción de la

descendencia si se combinan dos plantas con:

A. Semillas verdes y otra con semilla amarillas

heterocigotas.

B. semillas verdes y otra con semillas amarillas

homocigotas.

2. las semillas lisas poseen un gen dominante (L) en

las arvejas y las semillas rugosas poseen un gen

recesivo (l), determine la proporción fenotípica y

genotípica de la descendencia si se combinan:

A. dos plantas que producen semillas lisas

heterocigotas B. una planta que produce semilla lisa

heterocigota y otra que produce semillas rugosas

C. dos plantas que producen semillas rugosas.

3. El color de pelaje en el agutí es de color amarillo si

presenta un gen recesivo (m) y de color marrón si

tiene el gen dominante (M), determine la proporción

genotípica y fenotípica de la descendencia al cruzar:

A. dos agutíes con pelo de color marrón heterocigoto.

B. un agutí pelo amarillo y otro con pelo marrón

homocigoto C. los dos agutíes con pelo de marrón

homocigoto.

4. El gen que produce el color amarillo en las arvejas es

dominante (A) y el color verde es producido por un gen

recesivo (a), además las semillas lisas poseen un gen

dominante (L) en las arvejas y las semillas rugosas

poseen un gen recesivo (l), Predecir la proporción de

la descendencia si se combinan las semillas con las

siguientes características:

A. dos semillas de color amarillo heterocigotas y lisas

homocigotas.

B. semillas de color amarillo y lisa homocigota con otra

con semilla amarilla heterocigoto y lisa heterocigoto.

ALELOS CODOMINANTES

1. Una planta posee un gen dominante que produce las flores de color Rojo (R) y un gen recesivo para producir flores de color blanco (r). En condición heterocigota produce flores de color rosado (Rr). Prediga la proporción fenotípica y genotípica de la descendencia si se cruzan: A. dos plantas con flores rosadas B. una planta con flores rosadas y otra con flores blancas C. una planta con flores rosadas y otra con flores rojas. D. dos plantas con flores rojas.

2. La forma de los rábanos puede ser larga (Fl Fl),

redonda (Fr Fr) u oval (Fl Fr). Si se cruzan rábanos

largos con rábanos ovales. ¿Cuál es el fenotipo de su

descendencia? Después se permite que F1 se cruce al

azar entre sí, ¿Qué proporción fenotípica se puede

esperar para F2?

Autoevaluación

Nombre: __________________________________ CLEI: Sede A o Sede B

Aspecto Desempeño superior

Desempeño alto Desempeño básico Desempeño bajo

Page 16: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Trabajo en casa El estudiante trabajó

en casa y lo cumplió. El estudiante trabajo en casa parcialmente.

El estudiante trabajo poco en casa.

El estudiante no diseño horario para trabajar en casa.

Autonomía en el trabajo.

El estudiante observo responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante observo poca responsabilidad y compromiso en el desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante mantuvo una buena actitud frente al desarrollo de las actividades propuestas.

El estudiante no mantuvo una actitud de responsabilidad y frente al desarrollo de cada una de las actividades propuestas.

Cumplimiento El estudiante cumplió con el total de las actividades propuestas.

El estudiante cumplió con la mayoría de las actividades propuestas.

El estudiante cumplió con algunas de las actividades propuestas.

El estudiante no cumplió con las actividades propuestas.

Disposición frente al aprendizaje

El estudiante mantuvo una actitud positiva.

El estudiante mantuvo una buena actitud.

El estudiante mantuvo una buena actitud.

El estudiante debe mejorar su actitud.

Entrega de actividades

Envío a tiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

Envío a destiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

No Envío a tiempo evidencias sobre el trabajo realizado.

NO Envío las evidencias sobre el trabajo realizado.

Cada estudiante debe marcar una X uno de los cuatro desempeños según el aspecto analizado.

Tomar una fotografía y enviarla al correo o WhatsApp del docente titular. El taller queda desarrollado

en el cuaderno de apuntes y posteriormente el docente lo solicitará según las indicaciones dadas.

INDAGACIÓN: ¿Que ocurrió en la revolución Francesa?

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que

convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban

a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.

MOTIVACIÓN: VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0

CONCEPTUALIZACIÓN: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Eje Temático/Asignatura: Docentes de la sede A (principal) y la Sede B ( Santa Ana)

SOCIALES Elibeth Gaidos Velasco Fabio Herrera

DBA: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias

americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades

contemporáneas.

Page 17: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Ilustración1: https://es.slideshare.net/historiaunida/mapa-la-revolucion-francesa

La Revolución francesa: Régimen del Terror y logros políticos

Francia era un país que estaba siendo sacudido por el cambio. La Revolución tenía cada vez más eco

en las capas menos favorecidas de la sociedad francesa, cuya desigualdad era devastadora. Hordas de

campesinos inconformes y con ansias furiosas de cambio atacaban violentamente las propiedades de la

nobleza. En el verano de 1789, apenas unos meses antes de la Marcha de las mujeres, algunos nobles

y miembros de la Iglesia, que para entonces eran miembros de la Asamblea Nacional, respondieron a las

sublevaciones en una reunión muy emotiva que duró toda la noche. Era el 4 de agosto de 1789 y

motivados más por el miedo a perder la vida que por la creencia genuina en la Revolución, algunos grupos

de nobles pronunciaron elocuentes discursos a favor de la libertad: declararon su afinidad con los

principios revolucionarios y juraron creer en la equidad. Se unieron a la Asamblea Nacional para abolir

los privilegios feudales de los dos primeros Estados: para el amanecer del 5 de agosto, el Antiguo

Régimen había muerto.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Tan solo tres semanas después, tuvo lugar otro de los actos revolucionarios más significativos y

determinantes de este momento de la historia: la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano. Inspirados una vez más por los filósofos ilustrados y reflejando una clara influencia de la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Asamblea Nacional redactó un documento en el

que se afirmaba que “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. De acuerdo con

esta Declaración, los derechos fundamentales de los hombres son la libertad, la propiedad, la seguridad

y la resistencia a la opresión. Este documento no solo aseguraba desde este momento la igualdad sino

que garantizaría a los ciudadanos derechos tan importantes como la equidad en la administración de

justicia, libertad de expresión y de culto, entre muchas nuevas reivindicaciones. A partir de entonces, la

ley fue la expresión de la voluntad de la comunidad; nadie podría volver a ostentar un poder que no viniera

otorgado por el pueblo mismo. La Revolución y sus principios se consumaron para hacerse realidad en

Page 18: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

la nueva forma de gobierno. La Declaración de los Derechos del Hombre tuvo y tiene una trascendencia

inconmensurable para dar voz a los oprimidos, llenar de fuerza al constituyente primario y limitar

autoritarismos absolutos e injustos. Esto cambiaría la vida política francesa y la del resto del mundo, que

inspirado por la Declaración, la adoptaría como parte de los principios que regirían muchos estados.

De conformidad con lo propuesto por la Declaración, los líderes revolucionarios adoptaron la frase

“libertad, igualdad y fraternidad” como su lema, grito que se escuchó por toda Francia y luego por el

mundo. Aunque inspiradoras y revolucionarias, el lema y la Declaración no aplicaban a todo el mundo.

La escritora Olympe de Gougesg publicó una declaración similar de derechos de las mujeres, pero sus

ideas fueron rechazadas y posteriormente fue declarada enemiga de la Revolución y ejecutada.

Muchas de las reformas que emprendió la Asamblea Nacional se centraron en la Iglesia. Las tierras del

clero fueron confiscadas y se decidió que todos los oficiales de la Iglesia debían ser elegidos y pagados

como oficiales del Estado. Así, la Iglesia, hasta ese momento suprema y poderosa, perdió tanto sus tierras

como su influencia e independencia política. La Asamblea adoptó decisiones radicales, motivada

principalmente en consideraciones económicas: con la venta de las tierras de la Iglesia se pagó un alto

porcentaje de las antiguas deudas de Francia. Esta decisión resultó una política inteligente, estaba de

acuerdo con los principios más radicales de la Revolución y fue un gran desahogo financiero. No obstante,

la mayoría del campesinado francés era católico devoto, y la idea de que la Iglesia pasara a ser parte del

Estado les ofendió profundamente. Aun simpatizando con las ideas ilustradas, muchos campesinos se

opusieron a las reformas de la Asamblea.

Mientras la Asamblea ponía en marchas sus reformas sobre la Iglesia, el rey Luis XVI y su familia se

sintieron en peligro por ser abiertamente católicos. Intentaron huir a la Holanda austriaca. Justo cuando

estaban a punto de cruzar la frontera, fueron interceptados por revolucionarios, arrestados y traídos de

vuelta a París bajo estricta vigilancia. Este intento de escape del rey solo aumentó la desconfianza de

sus enemigos y determinó su destino.

Las deliberaciones de la Asamblea Nacional para producir una nueva constitución duraron casi dos años,

pero para 1791, los delegados habían logrado ponerse de acuerdo sobre grandes cambios políticos. El

rey aceptó de mala gana esta nueva constitución que creaba una Monarquía Constitucional y le quitaba

la mayoría de sus poderes como monarca absoluto; su autoridad ya no provenía de Dios sino que debía

estar sujeta a las decisiones del pueblo. Se creó entonces la Asamblea Legislativa. Este nuevo cuerpo

tenía el poder de crear leyes y aprobar o rechazar declaraciones de guerra, poderes que antes solo tenía

el rey y que habían llevado a Francia a profundas crisis. No obstante, el rey aún tenía poder ejecutivo. A

pesar de que la nueva asamblea estuviera haciendo todo lo posible por establecer nuevas reglas de

gobierno, los viejos problemas de Francia prevalecían: la escasez de comida y la deuda pública seguían

afectado al pueblo. Para tratar de resolver los problemas, los miembros del Legislativo tomaron posiciones

muy divergentes. Un grupo, los Radicales (quienes casualmente se sentaron a la izquierda de la sala de

reunión) proponía soluciones que iban en contra de toda idea de monarquía y querían profundos cambios

sociales y políticos. Los Moderados (quienes se agruparon en el centro del salón) proponían soluciones

menos radicales y los Conservadores (sentados hacia la derecha) creían que debía haber pocos

cambios y que la monarquía debía prevalecer. De este hecho nace la idea moderna de centro, derecha

e izquierda para denominar las tendencias ideológicas de los partidos políticos.

Page 19: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Sumándose a estas facciones, aunque por fuera de la Asamblea Legislativa, había dos importantes

grupos de personas que buscaban influenciar las decisiones; se trataba de los Émigrés, nobles y

personas ricas que habían huido de Francia y buscaban que se restableciera la monarquía y con ella

todos los privilegios de la nobleza que les habían sido arrebatados por la Revolución. En contraprestación,

estaban los sans-culottes, trabajadores y artesanos parisinos que buscaban poner en práctica todas las

ideas revolucionarias, incluso las más radicales.

La situación política se enardecía con bandos claramente definidos. Como era de esperar, los países

vecinos de Francia, quienes tenían como gobiernos monarquías absolutas, tenían miedo de que las ideas

revolucionarias se esparcieran y fueran destronados. Austria y Prusia, por ejemplo, le pidieron

directamente a la Asamblea Legislativa que le restituyera el poder al rey Luis XVI. La respuesta de la

Asamblea fue declarar la guerra en abril de 1792. La guerra no empezaba bien para Francia, los ejércitos

prusianos avanzaban hacia París, el comandante Prusiano amenazó con destruir París si el rey no volvía

a tener autoridad. Los parisinos, furiosos ante la amenaza, entraron al palacio de las Tuillerías, donde el

rey y su familia estaban bajo custodia, masacraron a los guardias y apresaron la familia real. Corría el

mes de septiembre y el pueblo francés, temiendo represalias de los nobles, masacraron a cualquier

simpatizante de la nobleza o de la monarquía. Mataron casi 1000 de estas personas que ya estaban

encarceladas por oponerse a la Revolución. Bajo tanta presión social, la Asamblea Legislativa decidió

abolir la nueva constitución, deponer al rey y llamar a elecciones para elegir un nuevo cuerpo legislativo

que se llamó la Convención Nacional. Esta Convención acabó rápidamente con la idea de monarquía

constitucional y declaró Francia una República.

La mayoría de los miembros de esta Convención Nacional de 1792 hacían parte de una organización

política radical: el Club Jacobino. Uno de los miembros más prominentes de este grupo era Jean-Paul

Marat (1743-1793). Durante la Revolución, Marat publicó un periódico llamado “El amigo del pueblo”; en

sus feroces editoriales, llamaba a morir a todos aquellos que apoyaran al rey. Los escritos de Marat daban

sustento ideológico a los más radicales. Detenido y tratado como un ciudadano del común, el rey fue

acusado de traición al pueblo francés. La Convención lo halló culpable por un voto y fue sentenciado a

muerte. El 21 de enero de 1793, el antes monarca absoluto de Francia, caminó con digna calma hacia su

muerte por decapitación en la guillotina (aparato que dejaba caer una pesada cuchilla sobre la nuca del

condenado quien moría en el acto).

1 Radicales: partidarios de reformas extremas.

2 Moderados: que guarda el medio entre los extremos. Quien guarda moderación en las reformas.

3 Conservadores: en política, especialmente favorable a mantener el orden social y los valores

tradicionales frente a las innovaciones y los cambios radicales.

4 República: organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el

Parlamento para un período determinado.

Francia no solo tenía en su contra los ejércitos monárquicos de Europa, sino que los Jacobinos se

convirtieron en enemigos dentro de Francia: por un lado, los campesinos horrorizados por la decapitación

del rey; por otro, los sacerdotes que no aceptaban el control gubernamental, y por último, líderes internos

que peleaban por más poder. La política se centró entonces, en controlar a los enemigos de la Revolución.

Desde las filas Jacobinas más radicales, surgió un líder para la tarea: Maximilian Robespierre, quien

proponía una “República de la virtud”. Esta República sólo se construiría, según él, borrando toda

existencia del pasado francés. Para esto cambió el calendario dividiendo el año en 12 meses de 30 días

en el que no existían los domingos pues los radicales consideraban la religión como algo anticuado.

Page 20: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

Pronto comenzaron a cerrar las iglesias de París y de toda Francia. Para Junio de 1793 Robespierre era

el líder del Comité de Seguridad Pública y gobernó Francia como un dictador: el periodo de su mandato

fue tan cruel que se conoce como El Régimen del Terror. La tarea principal de este comité era defender

la Revolución de todos sus enemigos. Era tan “eficiente” que los denominados “enemigos” eran juzgados

en la mañana y ejecutados en la guillotina esa misma tarde. Robespierre justificaba el uso del terror

diciendo que esto fortalecía a los franceses para permanecer fieles a la Revolución. Según él, el terror

“es una acción en defensa de la Virtud, al objeto de defender el bien público”.

Quienes eran considerados “enemigos de la Revolución” eran incluso radicales como él, pero que

cuestionaban su autoridad. Muchos de los grandes gestores de la Revolución fueron a la guillotina: su

único crimen era ser considerados menos radicales que Robespierre, el “Incorruptible”. No solo

prominentes revolucionarios fueron asesinados: la misma María Antonieta (viuda del rey) y hasta un joven

de 18 años quién había talado un árbol que había sido plantado como símbolo de la libertad perdieron la

vida en la guillotina. Durante el Régimen del Terror, fueron guillotinadas alrededor de 40.000 personas

en la hoy llamada Plaza de la Concordia, mientras el pueblo vitoreaba con cada cabeza que rodaba.

En julio de 1794, algunos miembros de la Convención Nacional, temiendo su destino, se alzaron contra

Robespierre. Demandaron su arresto y ejecución. El 28 de julio de 1794, Robespierre fue guillotinado. El

Régimen del Terror había terminado. Con el fin del terror salió de nuevo a flote la inconformidad popular.

En 1795 un grupo de líderes Moderados de la Convención Nacional crearon un nuevo plan para volver a

reformar la política francesa. El plan puso el poder en manos de las clases medias altas y llamó a la

creación de un órgano legislativo bicameral y a un poder ejecutivo conformado por cinco hombres que

denominaron el Directorio. Los miembros del Directorio eran moderados, no idealistas revolucionarios.

Algunos eran corruptos y se hicieron ricos a expensas del dinero público. A pesar de ello, le dieron al país

unos breves años de orden después del caos de la Revolución y el Terror. El Directorio también encontró

al general perfecto para comandar a los ejércitos franceses: Napoleón Bonaparte.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

1. ¿Cree que los Jacobinos tenían razón al usar el terror para garantizar el éxito de la Revolución y

sus ideas? Sustente su respuesta.

2. ¿Cree que los escritores deben ayudar u oponerse a los asuntos políticos de un país? Sustente

su respuesta.

3. ¿Por qué fue tan importante la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?

4. ¿Si tuviera que escoger uno de los Derechos de la Declaración como el más importante, cuál

escogería y por qué?

5. ¿Cree que en Colombia se aplican los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre?

6. ¿Cuáles derechos cree que son los que menos se aplican en el Chocó?

Fuentes Beck, Roger et.al. (2012). World History: Patterns of Interaction. Houghton Mifflin Harcourt

Publishing Company. U.S.A. Real Academia Española. www.rae.es. Consultado el 4 de octubre de

2016.

http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/g08-soc-b1-s2-doc_0.pdf

6. Escribe los hechos más importantes que acontecieron en la revolución francesa.

7. Investigar la biografía de Napoleón Bonaparte

8. Leer detenidamente el texto que aparece en el siguiente link y realizar un resumen sobre las

reformas de Napoleón Bonaparte.

Page 21: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/04_soc_8_b1_s4_est

.pdf

9. Desarrollo la siguiente sopa de letras:

10. Realizo un mapa conceptual sobre las causas económicas, políticas e ideológicas de la revolución

francesa

Page 22: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las

DIRECTORIO TELEFONICO DOCENTES DE CICLO 5

DOCENTE

ASIGNATURA

CELULAR

CORREO

SANDRA LILIANA

ALVAREZ BARON

LOGICO-

MATEMÁTICAS

3182851124 [email protected]

JULIO CESAR GALVIS 3163031683 [email protected]

MARTHA CECILIA

GOMEZ GUTIERREZ

HUMANIDADES

3166725171

[email protected]

ELVIA ALICIA CADENA

OJEDA

3142160039 [email protected]

ARACELY VELEZ CIENCIAS

NATURALES

3144789085 [email protected]

OSCAR JAVIER MEZA 3014543778 [email protected]

ELIBETH GAIDOS

VELASCO

CIENCIAS

SOCIAES

31555023571 [email protected]

FABIO HERRERA 3104173887 [email protected]

Page 23: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las
Page 24: El presente cuadernillo, ha sido · multiplicación, división y potencia respectivamente, así como por los símbolos de agrupación (), [] y {} Los siguientes son ejemplos de las