EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN … · ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”. ... por...

55
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA TIENE POR FINALIDAD ESTABLECER LOS: “OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA ACTUAL CONDUCCIÓN ECONÓMICA DEL BRASIL, EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”. Para esa misión, el suscrito, desarrollo su Diseño de Investigación en base a los siguientes capítulos: I. INTRODUCCION PRÓLOGO Terminada la guerra fría, los temas económicos pasaron a dominar la agenda mundial, esperándose que los próximos conflictos sean de base económica comercial. Los tres principales actores que sobrevivieron al Nuevo Orden- EUA, Europa Occidental y Asia del Pacífico - están lanzados en una franca lucha por el poder. El campo de batalla puede ser los países del Sur, que serán conquistados como mercado y como proveedores de materias primas. Con eso, aquellas potencias buscan formar lo que Haushofer denominó, en 1937, de pan-regiones. La “Euroáfrica” sería implementada por la Unión Europea que busca su complemento principalmente al Sur del Mediterráneo. La “Pan-Ásia”, hasta ahora sin definición de la cual, la potencia rectora , sería- Japón o China - es una posible realidad futura, por las acciones a la vista realizadas en este sentido. En cuanto a la “Pan-América”, los EUA buscan conformarla con la promesa de expansión del NAFTA hasta la Patagonia. Por todo eso, la tendencia de las naciones comerciales en el umbral de un nuevo siglo será la consolidación del proceso de globalización de los mercados. Tal proceso, fue dinamizado en el actual siglo y acelerado desde el fin de la Guerra

Transcript of EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN … · ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”. ... por...

EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA TIENE POR FINALIDAD ESTABLECER LOS:

“OBJETIVOS Y POLÍTICAS DE LA ACTUAL CONDUCCIÓN

ECONÓMICA DEL BRASIL, EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE

INTERDEPENDENCIA GLOBAL.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”.

Para esa misión, el suscrito, desarrollo su Diseño de Investigación en base a los

siguientes capítulos:

I. INTRODUCCION

PRÓLOGO

Terminada la guerra fría, los temas económicos pasaron a dominar la agenda

mundial, esperándose que los próximos conflictos sean de base económica

comercial. Los tres principales actores que sobrevivieron al Nuevo Orden- EUA, Europa

Occidental y Asia del Pacífico - están lanzados en una franca lucha por el poder.

El campo de batalla puede ser los países del Sur, que serán conquistados como

mercado y como proveedores de materias primas.

Con eso, aquellas potencias buscan formar lo que Haushofer denominó, en 1937, de

pan-regiones. La “Euroáfrica” sería implementada por la Unión Europea que busca su

complemento principalmente al Sur del Mediterráneo. La “Pan-Ásia”, hasta ahora sin

definición de la cual, la potencia rectora , sería- Japón o China - es una posible

realidad futura, por las acciones a la vista realizadas en este sentido. En cuanto a la

“Pan-América”, los EUA buscan conformarla con la promesa de expansión del NAFTA

hasta la Patagonia. Por todo eso, la tendencia de las naciones comerciales en el

umbral de un nuevo siglo será la consolidación del proceso de globalización de los

mercados.

Tal proceso, fue dinamizado en el actual siglo y acelerado desde el fin de la Guerra

Fría, con la unificación de los mercados. Sin dudas las relaciones entre los países

están, poco a poco cediendo lugar a las negociaciones multilaterales. Se observa que

hubo una modernización en el concepto geopolítico de expansión de los Estados, que

paso del aumento territorial para la conquista de mercados abastecedores y

principalmente, consumidores. El presente trabajo de investigación analizará los

principales indicadores de los Objetivos y Políticas de la actual conducción económica

del Brasil. También se busca comprobar si la región está apta económicamente, para

lograr su integración, sin lo que no estará en buenas condiciones para enfrentar los

desafíos del próximo siglo e introducirse en el mundo competitivo del futuro, en la cual,

el Brasil, juega un papel fundamental, ya que es la primera potencia de Sudamérica, por

su gran influencia en los mercados de la región, ya que cualquier desequilibrio en su

economía repercute en los países vecinos, con los cuales mantiene un fuerte

intercambio comercial e industrial.

A. Determinación del actor estratégico, República Federativa del Brasil en el

contexto global, continental y regional (ser el líder desde sus comienzos en

América del Sur)-

1. Nombre Oficial: República Federativa del Brasil.

2. Capital: Brasilia.

3. Idioma Oficial: portugués.

4. Fecha de Independencia: 7 de setiembre (1822)

5. Número de habitantes:

a. Brasilia: planta urbana: 1.492.542

b. Total Brasil: 164.163.000 habitantes; zonas urbanas: 80%.

6. Densidad de población: 18.7 habitantes por Km2 .

7. Religión:

No posee religión oficial.

a. católicos: 70.0

b. protestantes evangélicos. 19.0

c. otros: 11.0

8. Analfabetismo: 16.7%.

9. Esperanza de vida al nacer: de hombres 57 años y las mujeres de 67 años.

10. Renta per cápita: US$ 3.370.00; pobreza 29%.

11. Moneda: Real (R$)

12. Constitución vigente: 5 de octubre de 1988.

13. Datos geográficos:

a. Superficie:

Brasil es el país más grande de Sudamérica, ocupando casi la mitad del

subcontinente. Su superficie total es de 8.511.996 km2 .

b. Límites:

Limita: al Norte por Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y el

Océano Atlántico; al Sur por Uruguay; al Oeste por Argentina, Paraguay,

Bolivia y Perú; y al Noroeste por Colombia.

Brasil tiene una frontera con casi todos los países de Sudamérica, con

excepción de Chile y Ecuador.

c. Características geofísicas.

Sus rasgos predominantes lo constituyen una vasta región de tierras altas,

denominadas “tierras altas brasileñas” o meseta de Brasil, y la cuenca del Río

Amazonas. La meseta es un altiplano erosionado que ocupa la mayor parte del

país y está surcado en forma irregular por cadenas montañosas y por valles

fluviales.

Con respecto a la Cuenca del Río Amazonas, la misma ocupa más de un tercio

de la superficie del país, y en ella predominan las tierras bajas. Vastas zonas

de estas tierras sólo han podido ser exploradas recientemente, en razón de su

impenetrabilidad.

La línea costera de Brasil tiene una longitud de 7.450 Km. y si bien su contorno

es sumamente regular, principalmente en el norte, existen excelentes puertos

naturales, entre los que se destacan los puertos de Río de Janeiro, Salvador y

Recife.

d. Clima.

Ecuatorial (al Noreste); Tropical (Noreste, Centro-oeste, Sureste); Subtropical

(Sur).

e. Suelo y Vegetación

Hay diferentes tipos de suelos en las áreas tropical y subtropical. Algunas

regiones interiores del noreste son semiáridas. En las áreas de tierras bajas, el

suelo soporta densas zonas selváticas.

14. Reseña Histórica:

El navegante español Vicente Yanez Pinzón fue el primer europeo en descubrir el

actual territorio de Brasil en 1.500. El 22 de abril de ese mismo año, el navegante

portugués Pedro Alvarez Cabral también llegó a la costa de Brasil,

desembarcando en el Monte Pascoal, actual Estado de Bahía, y en nombre del

reino de Portugal tomó posesión de esas tierras.

El territorio se denominó Terra da Vera Cruz y posteriormente se le llamó Brasil,

en alusión a una carga de Palo de Brasil que una expedición enviada por el

gobierno portugués se llevó a su regreso.

La población indígena era muy numerosa, aproximadamente 4 millones de indios.

La colonización comenzó en 1530, cuando Martín Alfonso de Souza fundó su

primer establecimiento en San Vicente. Los primeros colonos se establecieron en

el litoral, donde se dedicaron principalmente al cultivo de la caña de azúcar,

dando origen a una vasta población de mestizos (mamelucos). Durante el siglo

XVI hubo una llegada masiva de negros esclavos. En 1532, Juan II de Portugal

dividió al país en 12 capitanías hereditarias.

En 1763 se declaró capital a Río de Janeiro. Con la invasión de Portugal por

Napoleón en 1808, la Corte portuguesa fugitiva se estableció en Brasil. El

Regente Juan elevó al país de colonia a reino, y ocupó el trono con el nombre de

Juan VI. Tras la caída de Napoleón, el soberano regresó a Portugal y dejó como

Regente a su hijo Pedro.

En 1822 declaró la independencia de Brasil y asumió el título de Emperador con

el nombre de Pedro I.

Luego de un reinado de diez años, Pedro I abdicó a favor de su hijo Pedro II,

quién en 1840 fue nombrado emperador. Su reinado, que se extendió hasta 1889

constituyó una etapa de prosperidad para el país, y estuvo signado por un

importante progreso económico debido al cultivo del café. Este período es

conocido precisamente como “ciclo del café”, aunque también tuvo su aspecto

negativo, en virtud del uso de la mano de obra esclava.

Pedro II, presionado por los sectores más progresistas de la sociedad, decide

abolir la esclavitud. Al año siguiente, el mariscal da Fonseca dirige un golpe de

Estado y es proclamada la República y en 1891 es promulgada la primera

Constitución, inspirada en la de Estados Unidos de América.

En 1930 asume la presidencia Getulio Vargas, luego de ser derrocado mediante

un golpe militar, Pereira de Souza.

Vargas gobierna el país entre 1930 – 1945 y entre 1951 – 1954. Cuando en

agosto de ese año se le reclama la dimisión como presidente, Vargas se suicida.

A partir de entonces, comienza un período de gran inestabilidad.

En las elecciones del año siguiente triunfa Kubitschek, siendo su compañero de

fórmula Joao Goulart. Durante este período se estimula la industria, atrayéndose

capitales extranjeros. También se realizan grandes obras públicas, entre las

cuales se destaca la construcción de Brasilia, la nueva capital.

En 1960 gana las elecciones Quadros, siendo nuevamente Vice-presidente

Goulart, quien asume la presidencia pocos meses después, al producirse la

dimisión del presidente.

Durante este período, es reformada la Constitución y la república pasa de

presidencial a parlamentaria. Pero en el año 1963, luego de un plebiscito, se

vuelve al sistema presidencial.

El 31 de marzo de 1964, los militares con el apoyo de algunos sectores políticos,

depusieron al Presidente Joao Goulart, dando así comienzo a un largo período

de gobierno militar en el que se suceden los actos institucionales que moldean el

perfil del régimen.

En esta etapa, Brasil experimentó el “milagro económico” (1968 – 1974), con un

desarrollo acelerado y diversificado.

La disponibilidad de capital y la determinación de los militares de transformar a

Brasil en una potencia, permitieron grandes inversiones en infraestructura

(carreteras, vías férreas, telecomunicaciones, puertos, usinas hidroeléctricas y

nucleares), en las industrias básicas (minería y siderúrgica), de transformación

(papel, cemento, aluminio, productos químicos y fertilizantes), equipos

(generadores, sistema de telefonía, máquinas, motores y turbinas), bienes

durables (vehículos y electrodomésticos) y en la agroindustria de alimentos

(granos, carnes y lácteos).

En 1973 la economía presentó resultados sorprendentes. El P.B.I. creció el 14%

y el sector industrial 15.8%. A mediados de la década del ’70 la crisis del petróleo

y el aumento de los intereses por concepto de deuda externa desaceleró el

crecimiento industrial, dando así comienzo a la crisis que llevó a Brasil en la

década del ’80, al desequilibrio en su balanza de pagos y al descontrol de la

inflación.

Por una ley de 1979 se permitió crear, bajo ciertas condiciones, partidos políticos.

En 1982 se realizan elecciones parciales, venciendo la oposición, y en las

elecciones presidenciales de enero de 1985, triunfó el candidato opositor

Tancredo Neves, frente al oficialista Paulo Maluf. Debido a una grave

enfermedad, Neves no pudo asumir al presidencia, haciéndolo interinamente el

Vice-Presidente electo José Sarney. Al fallecimiento de Neves, para hacer frente

a la creciente inflación y a la enorme deuda externa, Sarney impuso un programa

de austeridad que incluía una nueva unidad monetaria: el cruzado. Sarney pasa

a ocupar el cargo de Presidente en forma definitiva.

En octubre de 1988 fue promulgada la nueva Constitución; y en las elecciones

presidenciales de diciembre de 1989 (las primeras por sufragio universal desde

1964), resultó electo Fernando Collor de Mello, candidato del PMDB (Partido del

Movimiento Democrático Brasileño). Un acontecimiento que no podemos

soslayar por su gran trascendencia, es la celebración del Tratado de Asunción,

firmado el 26 de marzo de 1991 por los Presidentes de Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay, por el cual dichos Estados deciden constituir un Mercado

Común (MERCOSUR).

Collor de Mello, que impuso un duro plan de estabilización económica, renuncia

el 29 de setiembre de 1992, al ser acusado de corrupción financiera por la

Cámara de Diputados (en diciembre de 1994 fue absuelto por la Justicia de los

cargos que se le imputaron).

Es entonces cuando asume como Presidente el Vice-Presidente Itamar Franco,

quien con la colaboración de su Ministro de Hacienda el socialdemócrata

Fernando Henrique Cardoso, instituyó el Plan Real, el cual puso fin a un largo

período de inflación.

Se atribuye al éxito del mismo, entre otras cosas, la gran victoria de Cardoso en

las elecciones presidenciales de 1994, quién asumió la presidencia el 1° de

Enero de 1995.

Aprobada en Febrero de 1997 la enmienda constitucional que lo habilita para ser

reelecto por un nuevo período de gobierno, Fernando Henrique Cardoso se

postuló como candidato presidencial en las elecciones que se realizaron el 4 de

octubre de 1998.

Se atribuye el éxito de su reelección el compromiso asumido delante de la nación

en ese año, en las que el presentó su programa de gobierno “Avanza Brasil”,

cuyas principales directrices eran:

- consolidar la estabilidad económica con crecimiento sustentado.

- Promover el desarrollo sustentado volcado para la generación de empleos y

oportunidades de renta.

- Combatir la pobreza y promover la ciudadanía y la inclusión social.

- Consolidar la democracia y la defensa de los derechos humanos.

- Reducir las desigualdades entre regiones.

- Promover los derechos de las minorías víctimas de preconcepto y

discriminación.

15. Organización Institucional.

a. Organización político – administrativa.

Brasil es una República Federativa, dividida en 26 Estados y un Distrito

Federal.

“La República Federativa de Brasil comprende la Unión, los Estados, el Distrito

Federal y los Municipios todos autónomos, en los términos de esta

Constitución” (Art. 18 de la Constitución).

1. La Unión:

El Estado Federal se regula por la Constitución Federal, la que determina sus

cometidos, las materias en las que le compete legislar privativamente,

aquellas en las que puede legislar en concurrencia con los Estados

federados y la competencia común de la Unión, de los Estados, del Distrito

Federal y de los Municipios.

2. Los Estados federados:

Estos se organizan y se rigen por las Constituciones y leyes que adopten, en

concordancia con los principios consagrados en la Constitución Federal,

siendo de su competencia todo lo que no estuviera expresamente prohibido

por ella.

En cada Estado federal existe un Gobernador, el que es electo por el pueblo

y tiene un mandato de cuatro años, y una Asamblea Legislativa.

3. El Distrito Federal:

La capital de la Unión es Brasilia, donde existe un Distrito Federal que tiene

autonomía política, legislativa, administrativa y financiera. Es administrado

por un Gobernador y una Cámara Legislativa; no puede subdividirse en

Municipios.

b. Forma de Gobierno y Organización de los poderes del Estado.

1. Forma de Gobierno: Democrático, Republicano y Semirepresentativo; la

Constitución consagra institutos de gobierno directo, como la iniciativa

legislativa popular, el plebiscito y el referéndum. El régimen de gobierno es

Presidencialista.

Desde la primera Constitución de Brasil de 1891, se prohibía que fuera

considerada por el Congreso cualquier propuesta tendiente a modificar la

forma republicana de gobierno. Esta cláusula “pétrea” fue revocada por la

Asamblea Nacional Constituyente, y es así que la Constitución vigente de

Brasil, dispuso la realización de un plebiscito a realizarse el 7 de setiembre

de 1993, para que el pueblo decidiera el sistema de gobierno. Es decir, si

Brasil continuaba siendo una República o si se transformaba en una

Monarquía Constitucional Parlamentaria, opción esta última que no

prosperó.

Son Poderes de la Unión el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

2. Poder Ejecutivo:

Es ejercido por el Presidente de la República, auxiliado por los Ministro de

Estado. (Art. 76 de la Constitución).

Si bien la Constitución vigente prohibía la reelección del Presidente para el

período siguiente, durante el presente mandato del Presidente Cardoso,

tuvo lugar la aprobación de la Enmienda Constitucional, por la cual se

permite la reelección del Primer Mandatario, por un único período

subsiguiente.

3. Poder Legislativo:

El Congreso Nacional Bicameral brasileño se compone de:

3.1. un Senado Federal de 81 miembros.

3.2. una Cámara de Diputados de 503 miembros.

4. Poder Judicial:

Está compuesto por los siguientes órganos:

4.1. Supremo Tribunal Federal.

4.2. Superior Tribunal de Justicia.

4.3. Tribunales Regionales Federales y Jueces Federales.

4.4. Tribunales y Jueces del Trabajo.

4.5. Tribunales y Jueces Electorales.

4.6. Tribunales y Jueces Militares.

4.7. Tribunales y Jueces de los Estados, del Distrito Federal y de los

Territorios.

La población sudamericana a pesar de albergar agrupamientos bien

diferenciados, debido a la colonización y a las más migraciones, tiene las

siguientes características comunes:

• los idiomas hablados, portugués y español, tienen el mismo origen y

son bastante semejantes.

• la religión predominante es el cristianismo;

• la formación étnica es basada en la mezcla de razas y,

• el pasado histórico es común.

Resumiendo, se puede considerar que América del Sur pertenece a la

misma civilización occidental, cristiana e ibérica, a la cual, le fueron

agregadas características propias de la mezclación racial. Estos puntos

comunes pueden facilitar el proceso de integración.-

La norteamericana Christine Vollmer, presidenta de la Organización

Mundial de la Familia, afirmaba, en 1994, que una América Latina joven

y vigorosa puede convertirse en una amenaza para los países

desarrollados, en la concepción de autoridad de estos países. Según

ella, la historia comprueba que el desarrollo solo es alcanzado

cuando hay una cierta masa humana para sustentarlo, y por eso, un

“nuevo imperialismo” intentará impedir el crecimiento amenazador de

la población sudamericana.

La actuación de los países desarrollados en la Conferencia sobre

Población y Desarrollo, ocurrida en el Cairo en 1994, cuando intentaron

imponer una política que permitiese estabilizar el número de habitantes del

planeta, parece confirmar la afirmación de la señora Vollmer.

El “ tendón de Aquiles” del continente es su realidad económica,

tecnológica y científica. Allí es donde se deben hacer todos los

esfuerzos para disminuir el “gap” existente en relación a los países

desarrollados.

“LA CIENCIA DEBE SER EL NUEVO PARADIGMA DEL DESARROLLO

DEL PAIS” Presidente República Federativa del Brasil, Fernando

Henrique Cardoso, 16 de marzo del 2000, a sus ministros.

Después de la “década perdida”, América del Sur parece estar superando

sus problemas y mostró en los años noventa buenas tasas de crecimiento:

prácticamente todos los países del área tuvieron crecimiento superior a la

media de la década anterior. También se observa una reversión en la crónica

transferencia de recursos para los países desarrollados.

Lo importante es crear condiciones para mantener un crecimiento sustentado

por un largo periodo, al fin de redundar en bienestar para el pueblo.

De cualquier manera, hay esperanza, ya que además del crecimiento

económico, los países del área han dado pasos en el sentido de alterar el

desequilibrio tecnológico existente, con la formación de profesionales de alto

nivel y con la extensión de la educación a la mayor parte de la población

(LBDN – 1997 BRASIL).

Los países sudamericanos están situados entre aquellos que realizan los

menores gastos militares. Sus Fuerzas Armadas también son de las

menores, en relación a el número de habitantes.

Su efectivo aproximado de 920 mil hombres corresponde apenas a el 0,3%

de la población, mientras que en España, EUA, Francia e Israel corresponde

al 0,64%; 0,81%; 0,80% y 2,93%, respectivamente.

Del mismo modo, la región compromete 0,93% del PIB en gastos militares,

mientras que los países arriba citados comprometen 2,5%; 5,4%; 3,6% y

12,4% respectivamente.

Se verifica, por lo tanto, que además de disponer de una fuerza

considerable, cerca de un millón de combatientes, la región puede movilizar

un contingente mas expresivo, ya que actualmente empeña pequeña parcela

de sus gastos y de su población.

También hay que considerar el parque industrial, que tiene condiciones de

atender, en caso de movilización, gran parte de las necesidades de material.

Todavía no se puede hablar de cohesión interna en América del Sur, ya que

cada nación tiene sus problemas y objetivos. Además de eso, desde la época

de la colonia quedaron sembradas raíces de conflictos territoriales intra-

regionales.

Felizmente, casi todos los problemas fueron resueltos pacíficamente. La

última área preocupante, actualmente, es la frontera Ecuador-Peru, por la

cual, en 1995, estos países casi fueron a la guerra.

Para enfrentar el escenario descripto por Huntington - el choque de

civilizaciones, la región tiene como único camino obtener y mantener su

cohesión interna.

Infelizmente, el aspecto mas destacado del mundo contemporáneo el

desarrollo científico y tecnológico no fue contemplado por la política

de ninguno de estos países, lo que ha mantenido a la región en situación

de inferioridad en relación a otras áreas del planeta.-

A pesar de su gran potencial, América del Sur ha sido considerada por los

países desarrollados como perteneciente a la periferia mundial.

Los países sudamericanos tienen dos opciones: conformarse con esa

situación de inferioridad impuesta por los países del Norte, o el buscar

afirmarse económica y políticamente en el concierto de las naciones.

Caso opten por la segunda opción, deben reunir esfuerzos en el sentido de

superar las divergencias intra-regionales y partir para el desarrollo colectivo

de sus pueblos. La integración parece ser la vía mas rápida para la

obtención de éste status. Así fue que el Brasil vio, ya hace muchos años,

que era la unión. Primero, los de la región, para luego, de a poco, toda

América del Sur y él, ser el LIDER, por saberse dueño de las mayores

reservas de toda clase de materias primas, principalmente agua, y

además, utilizar el MERCOSUR como plataforma política para ir

formando alianzas con todos los países de América (acuerdos

bilaterales con Chile, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador) para ser él, el

vocero de América del Sur y negociar de igual a igual con la C.E.E.. En

una muy apretada síntesis, el viejo sueño portugués, unir el Atlántico

con el Pacífico, a través de los corredores bioceánicos.

B. Evolución del factor económico del Brasil para lograr alcanzar los objetivos

estratégicos establecidos.

Están consagrados a texto expreso en el artículo 3 de la Constitución de la República

Federativa del Brasil, promulgada el 5 de octubre de 1988 por la Asamblea Nacional

Constituyente.

Ellos son:

1. construir una sociedad libre, justa y solidaria;

2. garantir el desarrollo nacional;

3. erradicar la pobreza y la marginación y reducir las desigualdades sociales y

regionales;

4. promover el bien de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color, edad y

cualesquiera otra forma de discriminación.

Dicho factor ha tenido una evolución pautada por muchos planes llevados

adelante por los gobiernos de la época, siendo los mismos:

• Cruzado febrero de 1986 mayo de 1987

• Bresser junio de 1987 diciembre 1987

• Summer enero de 1989 junio 1989

• Collor marzo de 1990 enero 1991

• Real junio de 1994 al presente

Desde 1988 al presente, una de las directrices estratégicas fue.

“Consolidar la estabilidad económica con crecimiento sustentado”.

Para crecer de forma consistente, el país precisó y precisa consolidar la estabilidad

económica.- La misma, después de haber pasado muchas crisis, (inflaciones de

1985....220 %, 1986.....136%, 1987....221 %, 1988....638%, 1989....1362....%

1990...2850 %, 1991...429 %, 1992...980 %, 1993...1936 %, 1994...2111%), hoy la

misma no se contrapone al desarrollo y al crecimiento.

A pesar de los sacrificios exigidos, el control de la inflación, hoy, es condición

indispensable para permitir un salto del Brasil rumbo al desarrollo y para preservar

las ganancias sociales obtenidas a partir en el plan Real.

Los programas volcados para la mejoría de la recaudación tributaria, la gestión

integrada, va a permitir que se haga más y mejor con los recursos disponibles.-

La unión entre gobierno, iniciativa privada y la sociedad organizada es indispensable

para aumentar la competitividad de la economía, elevar el nivel educacional y la

calificación profesional de la población y perfeccionar la infraestructura del país. Con

eso, es posible generar nuevos empleos y oportunidades de renta para los

brasileños, objetivo último del crecimiento económico.

Al mismo tiempo, es preciso abrir oportunidades para los excluidos. El desafío es

distribuir los frutos de esa nueva etapa del desarrollo, de forma de mejorar la calidad

de vida de la población más pobre. La preocupación en reducir las desigualdades

regionales está presente en toda la estrategia para los próximos años, en la medida

en que el desarrollo sustentable exige el crecimiento integrado de todas las regiones.

Los años del cuadrienio 1996 –1999 fueron enumerados por un ambiente económico

en transformación. En el ámbito interno, la caída constante de las tasas de inflación y

la mejor integración con el mercado internacional, impidieron una nueva dinámica a

el sector productivo nacional y trajeron la toma de la real situación de las finanzas del

sector público. La economía brasileña atravesó además dos crisis externas de

grandes proposiciones, en 1997, con la desvalorización de las monedas de los

países del Sudeste Asiático y en 1998, cuando Rusia declaró la moratoria en su

deuda externa, que dejaron como principales secuelas el aumento del desempleo y

del déficit fiscal.-

Mientras tanto, esos movimientos de especulación financiera no fueron suficientes

para impedir la fuerte reestructuración interna de las empresas brasileñas,

provocadas por el cerramiento de la concurrencia con los importados, en función de

la mayor abertura comercial y de una moneda valorizada.-

Ese proceso que se intensifica a partir de 1996, trajo un aumento de la productividad

industrial y de la calidad de los bienes producidos internamente y permitió el

crecimiento de los rendimientos medios reales de las personas ocupadas. En

contrapartida, contribuyó para el aumento del desempleo, una vez que las empresas

pasaron a producir más con menos empleados. El plan real, desde que entró en

ejecución, 7/94, liberalizó la economía, desindexó la economía, sobre evaluó el dólar

creando dificultades para exportar y aumentó las Importaciones. La moratoria Rusa,

en agosto de 1998, generó una situación de pánico generalizado en los mercados

financieros internacionales.

El gobierno brasileño reaccionó prontamente a la crisis: elevo los impuestos, redujo

severamente los gastos para el resto del ejercicio de 1998 y elaboró un programa

trienal de ajuste fiscal, con metas de desempeño para los principales agregados

macroeconómicos, incluyendo el envío de una nueva propuesta económica al

Congreso.-

Esas medidas recibieron de inmediato el apoyo de los principales organismos

internacionales, que colocaron a disposición del Brasil, recursos en el mostrador de

U$S 41,500 millones. Ese acuerdo con el FMI y bancos privados del Japón, le

permitió corregir la situación fiscal que al 2/99 era del 14 % del PBI; hoy al 6/2000, es

del 7 % y esto, quiere decir que hay ingresos de capitales, lo que le permite, estar en

condiciones de recompensar su economía, dándole mayor competitividad en salarios

públicos, y crecer en base a un mercado externo de exportación, lo que le permitirá

mantener credibilidad en el espectro internacional.

C. Conclusiones Parciales.

El Brasil, es el país más grande de América del Sur. Su población se concentra

en zonas urbanas un 80%, su nivel de pobreza es un 29%, lo que constituye una

debilidad.

La inestabilidad provocada por las crisis internacionales llevó al país a vivir, en el

inicio de 1999, un momento de grandes dificultades económicas, con caída

expresiva de las reservas internacionales, transición para un régimen de

fluctuación cambiaría y fuertes presiones sobre los precios.

El gobierno volvió a usar los instrumentos necesarios para la defensa de la

moneda, promediando nueva elevación en las tasas de intereses y profundizando

las medidas en el área fiscal.

Contrariando las expectativas más negativas, al inicio de 1999, la economía

brasileña viene demostrando gran capacidad de recuperación. El desempeño

observado a lo largo del primer semestre de este año, está haciendo con que las

expectativas de inflación y crecimiento sean previstas.-

Hoy mejoró, pero tiene comprometida su deuda; para poder pagar, tiene que

cuidar muy bien su déficit fiscal. En el corto plazo para poder crecer tiene que

mantener los salarios bajos y exportar más, crecer en base al consumo interno.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA

A. Metodología de la Investigación.

1. El trabajo será efectuado bajo el método de investigación “Explorativo Inductivo”.

2. Esta tarea será estructurada sobre la base de los antecedentes del actor

estratégico de referencia, para determinar:

a. Las causas que marcan las pautas de la actual política económica y por qué se

establecen con los objetivos.

b. Determinar como el factor económico, permite coadyuvar a los otros factores del

potencial nacional para lograr el fin último del Brasil como actor estratégico.

c. Finalizar y concluir el presente trabajo determinando la actual política económica

y objetivos, grado de cumplimiento de los mismos y su proyección.

B. Marco de Referencia.

1. Pesquisa bibliográfica.

a. Medios de prensa.

b. Informes de prensa del Dpto. III /EME.

c. Internet.

2. Asesoramiento de los orientadores académicos.

3. Constitución de la República Federativa del Brasil.

4. Parcerías Estratégicas.

CAPÍTULO III

DESARROLLO

Actualmente, el contexto mundial es marcado por incertidumbre, lo que no le es ajeno al

Brasil, país este de diferentes regiones y de variados perfiles, amazónico, atlántico,

planaltino, nordestino y sureño.

El país no está, por ahora libre de riesgos. A pesar de convivir pacíficamente en la

comunidad internacional puede ser arrastrado a envolverse en conflictos generados en

el exterior, como consecuencias de amenazas a su patrimonio y a sus intereses vitales;

por lo que, siendo coherente con lo expresado en el capítulo I: “las guerras del futuro

serán económicas”.

Como consecuencia de lo expresado anteriormente, pasaremos a describir los

escenarios exploratorios del Brasil 2020, confeccionados en 1996, por la SAE que son

hipotéticos, pero que nos permitirán después de describirlos, comprender el presente

(año 2000) para poder recién analizar los principales indicadores económicos.

Los escenarios son instrumentos útiles para apuntar panoramas, ayudando a identificar

cuando y cuales medidas correctivas o de fomento deben ser tomadas, para que les

permita cubrir la distancias “DE LO QUE SON PARA LO QUE QUIERE SER”.

Breve sipnosis de los principales indicadores en 1996.

• El país estaba en proceso de reformas rumbo a la modernización.

• Tasa media de crecimiento anual de la economía (1993 – 1996) – 4.4%

• PIB – U$S 750 Billones.

• Renta per Cápita – U$S 4.780.

• Tasa de Inversión – 17.5%

• Concentración de la renta relativamente elevada.

• Recursos públicos Federales: escasos, limitada capacidad de inversión, finanzas

públicas estatales y municipales desorganizadas.

• Énfasis en los procesos de concesión /privatización.

• Integración Sudamericana en acelerado desarrollo con prioridad para el

MERCOSUR.

• Inserción comercial Internacional apoyada en productos primarios y semi-

industrializados.

• Total del comercio exterior: U$S 100 Billones.

• Pobreza – 19% de la población.

• Desempleo – 5.6% PEA.

• Concentración espacial de la producción en la región Sudeste; crecimiento de las

regiones Sur y Centro – Oeste.

Ha mudado el papel del Estado a la economía, con el fortalecimiento de su función

reguladora, invirtiendo primordialmente en áreas estratégico-sociales, educación, salud,

vivienda, de financiamiento a pequeños productores rurales y programas de generación

de empleos. También la desconcentración de proyectos en los sectores agroindustriales

y de infraestructura, ayuda a disminuir los desequilibrios regionales, un ejemplo, el eje

del Río Madeira, que atrae inversiones públicas y privadas, formándose opciones

importantes para la evacuación de la producción de la región oeste del Estado de Matto

Grosso y de su área de influencia.

Escenario ABATIAPE

Sipnosis de los principales indicadores en 2020.

• Potencia económica media, sólida y moderna.

• Tasa media de crecimiento Anual de la Economía (1996–2020) __ 7.2% (1er.

Mundo).

• PIB ______ U$S 3.960 Billones.

• Renta per Cápita ______ U$S 20.100

• Tasa de Inversión _____ 25.5%

• Concentración de Renta todavía relativamente alta.

• Recursos Públicos Orientados prioritariamente para la infraestructura económica.

• Avanzada integración Económica en América del Sur.

• Modernización Tecnológica elevada y nichos de competitividad.

• Total del comercio exterior _____ U$S 850 Billones.

• Estructura productiva diversificada.

• Persistencia de Problemas Sociales y Regionales.

• Pobreza _____ 7% de la población.

• Desempleo ______ 6.5% de PEA.

• Concentración Espacial de la Producción en el Sudeste y crecimiento del Sur y

Centro – Oeste.

Este escenario parte de la hipótesis de el mantenimiento y maduración de las

condiciones de estabilidad política, económica y social, con inversiones públicas

priorizadas a la modernización de la economía lo que posibilita al país elevadas tasas

de crecimiento y mayor inserción en el comercio mundial.

En el 2020, Brasil es una potencia económica sólida y moderna, con alta

competitividad en nichos especializados de mercado y apertura selectiva a el

comercio internacional. Los agentes económicos retoman las inversiones elevando su

participación en el PIB de 21% para cerca del 25.5% a partir del año 2005. En la

segunda década del próximo siglo, la inversión estatal estará reorientada para los

aspectos sociales y de corrección de las disfuncionalidades regionales.

El MERCOSUR ya en el 2005 está consolidado y abarca a toda América del Sur rumbo

a un espacio integrado sudamericano, preparándose para la implantación del Área de

Libre Comercio de las Américas. La balanza comercial, deficitaria hasta fines del punto

de partida, se halla equilibrada y el volumen del comercio exterior es de 850 billones de

dólares en el 2020. Mientras tanto la apertura comercial que era del 16.3% hasta el

2005, se eleva para el 21.5% del PIB en el 2020. La inflación anual en el 2020 es muy

baja, la estabilidad y las tasas de inversión aceleran el crecimiento de la economía. La

tasa del crecimiento del PIB es de 6.1% en el año, hasta el 2005, evolucionando para

7.8% en el período 2006/2020 (lo mismo que EE.UU); lo mismo ocurre con la renta per

cápita que de U$S 8.260, alcanza a U$S 20.100. El PIB llega a U$S 3.960 billones,

mientras que el crecimiento poblacional es 0.8% al año. El país se sitúa entre las siete

potencias económicas del globo.

En las actividades aeroespaciales, hasta el 2005 el país implanta un sistema de

comunicaciones basado en satélites de órbita ecuatorial, produce micros y pequeños

satélites y compite con éxito en el mercado mundial de lanzamiento espaciales.

El Brasil presenta un índice de pobreza declinante, aún todavía elevado: 13.8% en

2005, decayendo para 7.1% en 2020.

Se implanta en la Amazonia, un sistema de Telecomunicaciones y de Seguridad que

garantiza el patrimonio económico – ecológico, cohibe acciones ilegales, ordena el

tráfico aéreo y da el soporte a el sistema de transportes y desarrollo de la región y a la

actividad de asistencia social y de apoyo a los municipios de esa zona (SIPAM y

SIVAM).

A pesar de las inversiones en educación, desde finales de la década del ’90, persisten

niveles de escolaridad y de calificación para el trabajo que todavía no son suficientes al

padrón tecnológico. Con todo, aumentan los ritmos del progreso técnico y de la

productividad, lo que afecta la evolución del nivel de empleo en la economía, ya que los

nuevos puestos de trabajo demandan mano de obra con alta capacitación técnica y

flexibilidad para las innovaciones.

Con la integración física y energética con los países vecinos, a través del MERCOSUR,

el comercio regional es ampliado, lo que dinamiza las regiones de frontera y

adyacencias. La dinámica económica no atenúa las desigualdades socio-regionales ni

los flujos migratorios para con mejores oportunidades. Eso es reducido, a partir de

2006, por políticas y programas sociales de desarrollo de nuevos ejes económicos,

fundamentales para la fijación de poblaciones en sus regiones de origen.

Escenario BABORE

Sipnosis de los principales indicadores en el 2020.

- País socialmente menos desequilibrado.

- Tasa media de crecimiento Anual de la Economía: 5.9%.

- PIB ____ U$S 2.950 Billones.

- Renta per Cápita ____ U$S 14.950.

- Tasa de Inversión ____ 22%

- Baja concentración de la renta.

- Recursos públicos orientados prioritariamente para la infraestructura social.

- Integración selectiva y parcial al Comercio Mundial.

- Total del Comercio Exterior ____ U$S 500 Billones.

- Diversificación Industrial moderada.

- Pobreza _____ 4% de la población.

- Desempleo ____ 5% de la PEA.

- Moderada Concentración Espacial de la producción.

- Baja degradación ambiental.

En este escenario, el ritmo de crecimiento de la economía es moderada, pero se

acentúan las mejorías en el perfil medio de distribución de renta de la población. El país

se vuelca mas para el mercado interno. Al mismo tiempo el “costo Brasil” y recurrencias

internacionales de proteccionismo determinan una evolución más lenta del comercio

exterior, generando la necesidad de recursos externos para la ampliación del nivel de

actividades.

El Brasil en el 2020 se presenta socialmente menos desequilibrado, con mayor

tributación sobre las clases superiores de renta y consumo, proporcionando mejor

armonía distributiva, sin, por eso, ampliar significativamente las inversiones. El nivel de

precios relativos de la economía se eleva. La integración comercial con el resto del

mundo es parcial y selectiva, con recurrencias ocasionales de proteccionismos. Se

alcanza escala diversificada de producción y se incrementa la renta per cápita;

conservando niveles medios de desempleo y sub-empleo, con significativa mejoría en

los principales indicadores sociales, además de la desaceleración de la degradación

ambiental.

Esa postura, aliada a un contexto internacional de coexistencia de importantes bloques

regionales de vías proteccionistas, conducen a una duranización del mercado interno,

en particular en el sector de bienes de consumo en masa, pero lleva a una menor

inserción internacional. El modelo tributario reorganizado antes del 2005, y los puntos

de estrangulamiento en el sector de infraestructura, retardan el declinaje del “costo

Brasil”, con persistencia de ineficiencias internas que provocan presiones inflacionarias

recurrentes.

En contrapartida, se reflejan negativamente las inversiones privadas, así como en la

tasa de inversión de la economía como un todo, que evoluciona en un ritmo positivo,

por eso lento, debido a reducción de la capacidad de acumulación y de nuevos

emprendimientos del capital privado, nacional e internacional. Ese cuadro es atenuado

a partir del 2006 y alteraciones de ruta, permiten la solución de los principales

problemas estructurales del país y remueven las limitaciones de inversiones productivas

que restringían el crecimiento de la economía.

En el plano internacional, el Brasil actúa competitivamente en nichos específicos,

particularmente en el sector agrícola y agroindustrial, después de las mejorías de la

infraestructura económica y de la base científico-tecnológica. Los flujos de capitales

internacionales auxilian la integración del país en el comercio mundial. El nivel de

apertura de la economía, de 15.5% del PIB en 2005, llega al 17.5% en 2020, menos del

1% del comercio mundial, en parte debido a el recrudecimiento del proteccionismo en el

mercado mundial iniciado años antes, decurrente de la pérdida de ritmo de las

economías más maduras, y también a la priorización de los mercados interno e intra-

regional, reflejo de la coyuntura global. El avance de iniciativas de matiz proteccionista

entre bloques más desarrollados no llega a poner en riesgo la consolidación del

MERCOSUR, que tiene presencia política activa en el escenario mundial a partir del

2006 y surge como alternativa a la globalización irrestricta, en refuerzo a la actuación

pública y privada en la inserción mundial del país.

Se busca explorar espacio para ampliar la presencia del país en las regiones que

continúan presentando dinamismo, como Asia – Pacífico.

Las tasas de crecimiento económico, cuya media inflación anual, se sitúan en torno del

6.7% al año, después del 2006. El PIB que era de U$S 1.120 billones, salta para un

49% en siete años, alcanzando U$S 2.950 billones, como resultado del aumento del

mercado consumidor interno y de la conquista de espacios en el comercio internacional.

Las tasas medias de crecimiento y de baja expansión demográfica, elevan la renta per

cápita de U$S 6.400, registrada en 2005, para valor próximo a U$S 14.950 en 2020. El

país se sitúa entre las 12 mayores economías mundiales.

El largo tiempo de maduración para las inversiones en el área educacional hace que, a

pesar de las conquistas permanente, sean lentas los resultados de formación de

recursos humanos.

El desempeño científico y tecnológico es apenas moderado aunque contínuo.

Hasta el 2005, es implantada una amplia reforma agraria, mediante nueva ecuación de

financiamiento fiscal y expropiaciones selectivas, con la redistribución de tierras para

trabajadores rurales y “sin tierra” en varios puntos del Brasil, que conducen a al

reducción de las tensiones en la campaña y la disminución de la presión migratoria para

las ciudades.

La mejora del nivel de distribución de renta promueve, aliada a la política de generación

de renta y empleo y la propia consolidación de la Reforma agraria, una reducción en los

índices de desempleo, del 5.6% para el 5% entre el 2006 y 2020.

La inserción mundial se da en algunos nichos de mercado, destacándose el de materias

primas procesadas, alimentos, bienes de consumo y turismo. Después del 2006, la

industria mantiene su posición y el sector de servicios amplía su peso en la generación

de empleos y de renta. La producción agrícola, mismo expresiva para la competitividad

mundial del país, experimenta un leve declinar en la participación en el PIB.

En el sector energético, fuentes alternativas de energía son incentivadas, como por

ejemplo, la termoelectricidad, a partir del carbón mineral y del gas natural. El gas natural

consolida su posición en la matriz energética, tanto en la generación de electricidad

como en la industria y en los transportes. En energía nuclear, Angra I, II y II, son

concluídas y una usina más amplía la generación de electricidad.

En el 2005, el cuadro de concentración económica en el territorio nacional con fuerte

predominio de las regiones Sur y Sudeste en el PIB, comienza a ser alterado, con

políticas de reducción de los desequilibrios sociales y regionales iniciados.

Esos factores y las inversiones gubernamentales y privadas, a partir del 2006, permiten

la reducción de las desigualdades regionales y de la concentración espacial de la

estructura productiva.

Flujos migratorios, ahora de la región Sudeste para la nordeste. La tasa de urbanización

82% en 2005 es 86.3% en 2020.

En la Amazonia, son optimizadas acciones de vigilancia naval, aérea y terrestre con la

implantación del sistema de seguridad y de telecomunicaciones, lo que propicia mayor

protección del patrimonio económico – ecológico, minimizando las acciones ilegales

llevadas adelante por el narcotráfico y esto le permite dar soporte al sistema de

infraestructura de la región.

Escenario CAAETÊ

Sipnosis de los principales indicadores.

- Inestabilidad y desorganización Político – institucional.

- Tasa media de crecimiento Anual de la Economía: 2.9%.

- PIB: ____U$S 1.480 billones.

- Renta per Cápita: U$S 7.500.

- Tasa de Inversiones: 19%.

- Alta inflación anual.

- Concentración de la renta.

- Recursos públicos pulverizados.

- Apertura Comercial Limitada: proteccionismo.

- Total del Comercio Exterior: U$S 240 billones.

- Desfasaje Tecnológico.

- Baja competividad.

- Diversificación limitada de la estructura productiva.

- Pobreza: 14% de la población.

- Desempleo: 8% de la PEA.

- Degradación ambiental.

- Economía estancada a largo plazo.

En este escenario, tiene continuidad el proceso de reformas estructurales en curso,

pero la lenta y desigual maduración de las iniciativas políticas crea dificultades para la

retomada de las inversiones y del crecimiento de la economía.

En la primera década del nuevo milenio, explota (hace eclosión) un cuadro internacional

marcado por el recrudecimiento del proteccionismo, con cerramiento de los principales

mercados y por la fragmentación sistémica, con exclusión de los países en desarrollo.

El Brasil pierde espacio en el mercado mundial y se vuelve más cerrado, sin poder

contar con factores externos que lo ayuden a propulsar su crecimiento económico. A

partir del 2006, el escenario internacional presenta rupturas acentuadas en el proceso

de globalización con el surgimiento de posturas unilaterales. Como consecuencia de los

graves desequilibrios comerciales y financieros en el campo externo y de la lentitud de

la implementación de las reformas estructurales, el Brasil experimenta inercia en los

avances ya alcanzados hasta el 2005.

La no concretización plena de las reformas estructurales, hasta el 2005, resulta en un

cuadro de impas en las condiciones de gobierno y de gobernabilidad, necesarias para

hacer frente a la crisis externa. Con eso, la capacidad de gestión en la campaña queda

sensiblemente perjudicada. Se agravan las condiciones socio – económicas generales y

se ingresa en un ciclo paulatinamente descendente en términos de desempeño

económico. La economía brasileña registra tasa media de crecimiento de 2.5% y PIB de

U$S 1.480 billones en 2020 contra un crecimiento de 3.6% y PIB de U$S 1.020 billones

en 2005. La renta per cápita alcanza U$S 7.500 en el 2020, apenas un 28% superior a

la 2005. En esas condiciones, el Brasil tiene baja estabilidad económica. La tasa de

inversión de la economía es del 19%, aproximadamente elevada, no obstante, poco

expresiva debido al bajo valor del PIB. La acumulación privada es limitada en virtud de

la indisposición del empresariado en invertir en el país. Ese contexto inhibe la entrada

de capital extranjero, agravando la escasez de recursos para las inversiones

productivas en la economía.

El continuo deterioro de la base económica agrava las condiciones sociales. Crecen las

tendencias corporativistas de la sociedad, lo que perjudica la articulación de soluciones

solidarias y participativas para los graves problemas del país. No se registran cambios

relevantes en la estructura productiva en el periodo. El débil desempeño de las

exportaciones e importaciones explica, en parte, el bajo crecimiento económico, al lado

del generalizado proteccionismo en escala mundial e interno, lo que acarrea niveles

modestos de inversiones extranjeras. En el final de la segunda década del siglo XXI, el

recrudecimiento del proteccionismo en el comercio mundial agrava a la ya limitada

capacidad competitiva de la economía brasileña por el insuficiente padrón de

modernización de su infraestructura. Como consecuencia directa, el grado de apertura

al exterior de la economía, continua limitada, cerca del 16.5% contra 15% en el 2005.

Ese cuadro proteccionista también se refleja negativamente en el proceso de

integración del MERCOSUR, en cooperación e integración regional.

Las innovaciones son segmentadas y parciales y alcanzan apenas a algunos sectores y

ramas de la economía y la capacitación científica y tecnológica está desfasada en

relación a las tendencias mundiales.

Los déficits sociales que venían siendo atendidos hasta 2005, no son resueltos y la

renta permanece concentrada, como consecuencia de la limitación del gasto público y

de la reducción de la inversión del sector privado en los segmentos sociales de bajo

retorno. El índice de pobreza que era en el 2005 de 16.8%, todavía representa 14.3%

de la población en el 2020. La baja calidad de vida agrava aún más las tensiones

sociales.

Hay, en síntesis, un efectivo comprometimiento de la capacidad del Estado de garantir

los derechos individuales del ciudadano, la corrupción se extiende sobre la sociedad y

sobre el aparato de seguridad pública; -haciendo que la violencia y la sensación de

desprotección, invadan a la sociedad, por lo que el al haber una ausencia del poder

público en las periferias, sea el caldo, la fermentación para la proliferación de grupos del

crimen organizado.

A. Determinación de los principales indicadores económicos a ser analizados.

1. Producto Bruto Interno (PBI)

Valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado

período (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con

independencia de la propiedad de los activos productivos. Por ejemplo, la

producción de las empresas españolas instaladas en Argentina son parte del PIB

argentino y no del español. Casi todos los países industrializados consideran que

el PIB es el mejor indicador de la actividad económica pero, hasta principios de la

década de 1990, Alemania, Japón y Estados Unidos preferían utilizar el producto

nacional bruto (PNB), que es la suma total de todos los ingresos percibidos por

los residentes de un país, independientemente de dónde se sitúen sus activos

productivos; así, los ingresos percibidos por una empresa española radica en

Argentina se considerarán parte del PNB español, y no del argentino.

El PIB engloba el consumo privado, má la inversión, el gasto público, la variación

en existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las

importaciones). Al principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción

de un país de los distintos sectores: agricultura, industria y servicios. En los

países más industrializados, los servicios representan entre el 60 y el 70% del

PIB, la industria ente el 25 y el 40% y la agricultura al PIB supera el 5%. Por

supuesto, siempre hay excepciones. La contribución de la agricultura al PIB

supera el 5% en Irlanda y Nueva Zelanda. La contribución de los servicios al PIB

estadounidense supera el 70% y en Japón la industria representa más del 40%

de su PIB.

El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los

impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se

obtiene el PIB al coste de los factores, lo que permite una visión más precisa de

la remuneración de cada factor de producción. También puede calcularse a

precios constantes (lo más habitual) o a precios corrientes (que no tienen en

cuenta los efectos de la inflación). El PIB se puede establecer de tres maneras:

sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos; sumando todos los

gastos invertidos en bienes y servicios; o sumando la remuneración de todos los

factores productivos. En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un

mismo resultado, puesto que la producción tiene que ser igual al gasto, que a su

vez es igual a los ingresos. Sin embargo, es imposible calcular con absoluta

precisión el PIB, aunque sólo sea porque siempre existe cierta economía

sumergida (actividades no declaradas de forma oficial); por ejemplo, en Italia

existe una importante economía sumergida estimada en torno al 20% de toda la

actividad económica, aunque para algunos analistas es algo superior.

Uno de los indicadores del nivel de vida de un país viene dado por el PIB per

cápita que no es más que el valor del PIB total dividido por el número de

ciudadanos. Esta cifra suele darse en dólares estadounidenses para facilitar las

comparaciones entre países. Si el PIB crece más deprisa que la población, se

considera que aumenta el nivel de vida. Si la población crece más deprisa que el

PIB se dice que el nivel de vida disminuye. Dado que el PIB per cápita no tiene

en cuenta el coste de la vida de cada país, ciertos analistas consideran que es

mejor valorar el nivel de vida en función de la paridad del poder adquisitivo

(PPA), la cual se establece en una escala de uno a 100, siendo el poder

adquisitivo igual a 100. Otro indicador del nivel de vida es el índice de desarrollo

humano, publicado por primera vez por el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) en 1990. Tiene una escala de uno a 100 y tiene en cuenta

el PIB per cápita, el grado de alfabetización y la esperanza de vida de la

población.

2. Tasa de Interés.

La tasa de interés es determinada por el BC y por el propio mercado. El BC tiene

el monopolio de la emisión de la moneda en la economía y el mercado, la

demanda, principalmente para fines de transacción y especulación. Es la relación

entre la oferta y la demanda de moneda que determina la tasa de interés básica

de la economía. El BC controla esa tasa de interés básica por medio del aumento

de la oferta de moneda (lo que la reduce) o por la disminución de la emisión (lo

que la eleva).

3. Inflación.

Con el dólar y otras monedas extranjeras más fuertes que el Real, las materias

primas y los bienes de consumo importados se vuelven más caros y provocan

aumentos de los precios en general. De esa forma a la pérdida del poder

adquisitivo de la moneda, es lo que caracteriza a la inflación, o sea, que la misma

cantidad de dinero no consigue mas adquirir la misma cantidad de productos que

obtenía en un período anterior.

4. Producto Bruto Interno por Habitante.

Promedio que surge del cociente entre el PBI y la población total. No considera

las disparidades en la distribución del producto.

5. Población Económicamente Activa (PEA).

Total de personas en edad laboral que trabajan o desean trabajar. En Brasil, se

cuantifica en la población mayor o igual a 14 años.

6. Tasa de desocupación o tasa de desempleo.

Cociente que resulta de la división entre el total de desocupados y la PEA. El uso

de promedios anuales permite evitar las distorsiones derivadas de los ciclos

estacionales.

7. Salario real.

Medida de la capacidad de compra de los salarios. Se calcula ponderando la

evolución de los salarios en dinero (nominales) con el índice de precios al

consumo. Los promedios anuales permiten una comparación más adecuada en

la medida que se eliminan las distorsiones derivadas de su irregular evolución

(entre cada ajuste) durante un período determinado.

8. Balance Comercial.

Mide el resultado global del comercio exterior entre los residentes de un país y

los no residentes. Surge de la diferencia entre el valor total de las exportaciones

y las importaciones efectuadas durante un período determinado.

9. Balance de Pagos en Cuenta Corriente.

Registra el total de transacciones corrientes entre los residentes de un país y los

no residentes. Además de las transacciones comerciales de bienes, incluye las

de servicios (turismo, seguros, etc) y las de los denominados servicios de

factores de producción (trabajo, tierra, capital). El saldo resulta de la diferencia

entre Ingresos y Egresos por los conceptos señalados.

10. Deuda externa bruta.

Deuda de los residentes en el país con los no residentes. Básicamente, puede

ser contraída por el Estado (deuda pública) o por agentes privados.

Cuando a esa magnitud se le restan los créditos de corto plazo obtenemos las

denominada deuda externa neta.

11. Activos financieros.

Denominación que engloba diferentes formas de dinero. La moneda nacional

circulante ya sea en manos del público o en depósitos a la vista, se contabiliza

como M1. Los depósitos de ahorro a plazo fijo en moneda nacional se registran

como M2 . Los depósitos en moneda extranjera, los títulos de deuda, acciones,

etc. se contabilizan como M3 y/oM4.

B. 1. Indicadores.

a. PIB.

La desvalorización del real con relación al dólar el 13/1/1999, tiene fuerte

impacto sobre la economía brasileña: el PIB sufre retracción y la inflación

vuelve a crecer después de 4 años de estabilidad. Como consecuencia hay

una caída en la producción industrial y en el comercio con reflejos directos en

el índice de empleos. Algunos sectores, por lo tanto ya presentan

recuperación. La reducción de la tasa de intereses favorece la producción y

la desvalorización de la moneda brasileña estimula las exportaciones.

Eso escrito anteriormente, es una síntesis muy apretada del año pasado.

Vayamos a la historia.

El PIB sufrió en 1998 una interrupción en la tendencia de elevación

observado en 1997. Desde 1992, el PIB no registraba un valor negativo. De

1993 a 1998, la economía brasileña presentó tasas positivas de crecimiento

en el PIB. El punto más alto es alcanzado en 1994 (5.9%), con la

implantación del Plan Real. Pero, a partir de entonces con la política de

bandas cambiarias (fluctuación de la tasa de cambio dentro de un intervalo

prefijado) y de intereses elevados, aliada a las crisis de México en 1994, del

Sudeste Asiático en 1997 y de la Federación Rusa en 1998, los índices de

crecimiento se volvieron menores cada año. ¿Estas crisis, qué provocaron?

una fuerte incertidumbre en el mercado financiero internacional retrayendo,

alejando, los flujos de capitales extranjeros para los países emergentes. Si

consideramos la variación del PIB desde 1991, el resultado final es que el

Brasil, tiene prácticamente una segunda década perdida hablando en

términos de crecimiento económico esa expresión, la usamos para referirnos

a los años ’80, cuando el crecimiento del país fue bien inferior al de los

períodos anteriores. La expectativa inicial para 1999, era bastante negativa,

las proyecciones indicaban una caída de hasta un 3.8% en la producción

interna, pero en forma sorprendente, la economía brasileña obtuvo a lo largo

de 1999, resultados favorables que no tenían nada que ver con las

perspectivas del inicio del año.

Las perspectivas para el 2000, que ya comenzó, son de un crecimiento de

aproximadamente un 4%, cuyas principales fuentes de dinamismo de ese

crecimiento deberán ser las inversiones privadas y por el aumento de las

exportaciones, en razón de la desvalorización del real y por las tasas de

interés menores. El año 2000, puede ser caracterizado como el inicio de la

retomada de los niveles de crecimiento e inflación anteriores al cambio del

régimen cambiario en enero de 1999.

Las bajas tasas de crecimiento económico o resección indicadas por la caída

del PIB, implican un peor padrón de vida medio del brasileño, pues la

población crece en un ritmo superior a el de la producción, ya que el PIB per

cápita, también en 1998, registró un decrecimiento del 0.12%, lo que significó

que el ciudadano quedó más pobre. En relación a la participación de cada

sector en la composición del PIB, en 1998, disminuyó el peso de la

agropecuaria, al paso que aumentó la importancia de los servicios. Más de la

mitad de la producción nacional es generada por ese sector, cerca de un

tercio viene de la industria y el restante de la agropecuaria. Esa distribución

sigue la tendencia de los países más desarrollados (14% Agrícola, 36%

Industrial y 50% en Servicios).

b. Tasa de Interés.

La proyección de la tasa de interés acumulada para el año 1999 fue de

aproximadamente 25% al año. Es una de las mayores del mundo. Por

ejemplo, en julio de 1999, es cuando llegó a 1.62% al mes, mientras que la

de intereses básicos del Reino Unido (Libor) y de los EE.UU. (Federal Funds)

llegaron a 5.6% y 5% al año. El comportamiento de la política de interés en el

99 fue influenciado por el quiebre del Sistema de bandas cambiarias

(fluctuación del cambio dentro de un intervalo prefijado) el día 13/1/99 y

también por: el temor de la vuelta de los índices elevados de inflación y a la

tentativa de evitar la salida del capital extranjero de corto plazo (el volátil).

Ella (la tasa) sufre un aumento en febrero y marzo, y comienza a bajar a

partir de abril, cuando el BC realiza sucesivas intervenciones para reducirla

(TABLA 1).

TABLA 1

TASA BÁSICA MENSUAL 1999.

VARIACIÓN NOMINAL %ENERO -------------------- 2.17

FEBRERO -------------------- 2.35 MARZO -------------------- 3.29 ABRIL -------------------- 2.28 MAYO -------------------- 1.96 JUNIO -------------------- 1.63 JULIO -------------------- 1.62

AGOSTO -------------------- 2.83 SETIEMBRE -------------------- 1.90 OCTUBRE -------------------- 1.75

NOVIEMBRE -------------------- 1.85 DICIEMBRE -------------------- 2.5

26.13 Fuente: IBGE

Desde enero de 1995 a enero de 1999, período en que se vigoriza la política

de bandas cambiarias, el gobierno utiliza, inteligentemente, la tasa de interés

para atraer capitales extranjeros, es por eso justamente que mantienen su

valor elevado (TABLA 2).

Esta es una forma de aumentar las reservas internacionales, lo que posibilita

al BC controlar también la cotización del dólar y en consecuencia, obtener

importaciones más baratas para contener el crecimiento de los precios. El BC

puede bajar la tasa de cambio (ya lo hizo varias veces en el 2000) al vender

parte de sus reservas y comprar reales o elevar la tasa vendiendo reales y

comprando dólares. Al haberse acabado la política de bandas cambiarias el

13/1/99, lo que permitió la desvalorización del cambio, el manejo de la tasa

de interés por parte del BC, se volvió más flexible posibilitando la reducción

de los números.

TABLA 2

TASA BÁSICA ANUAL 1994 - 1999.

VARIACIÓN NOMINAL %1994 -------------------- 1.135.64 1995 -------------------- 53.07 1996 -------------------- 27.13 1997 -------------------- 24.67 1998 -------------------- 28.57 1999 -------------------- 26.13

Fuente: IBGE

También, como contrapartida, las Tasas de Interés más altas, le crea

mayores dificultades para el pago de su deuda pública y esto es una

debilidad.

c. Inflación.

Después de más de cuatro años de tasas decrecientes, de 909.7% a 1.71%

entre 1994 y 1998, la inflación vuelve a subir en 1999. La desvalorización

cambiaria ocurrida en enero es señalada como una de las principales

responsables por ese desempeño. Entre los dos primeros meses de 1999,

los índices inflacionarios registraron un aumento pero luego se estabilizaron,

acompañando a la tasa de cambios. La inflación no alcanzó tasas elevadas

como en el período anterior en el Plan Real, por causa de la eliminación de

los mecanismos de indexación formal de la economía, (corrección monetaria

determinada por normas y contratos) y porque la actividad económica

registró un bajo nivel de crecimiento. En 1999, entonces se quebró una

tendencia de caída en la tasa de inflación, inclusive con un registro de

deflación que hubo (reducción persistente de los precios) que se mantenía

desde 1994. Para combatir la inflación, el programa llevado adelante por este

actual gobierno, ante esta crisis, eliminó los mecanismos de indexación

formal y desistimuló la indexación informal (corrección monetaria hecha de

forma independiente por las personas) por medio del control de: emisión de

la moneda, los gastos públicos y del cambio.

Los índices anuales llegaron varias veces a romper la barrera de los 1000%

(1988, 1983, 1993). Entre los factores responsables por el origen de la

inflación están los desequilibrios estructurales y monetario. El primero implica

el crecimiento de los costos en alguna parte de la cadena productiva, lo que

provoca la elevación de los precios de los productos finales. El segundo,

consiste en el aumento de la cantidad de moneda en circulación en la

economía, lo que lleva a un mayor consumo, pero sin ampliación de la oferta

de bienes y servicios, como hoy más personas queriendo comprar de la

cantidad disponible que hay, los precios de los productos suben.

Para calcular los varios índices que miden la inflación son utilizadas

metodologías basados en diferentes componentes de precios. ¿Qué es un

índice de precios? Es una media de los valores de una serie de productos y

servicios en un determinado período. Los principales son: el IPCA (índice de

Precios al consumidor ampliado); IGP (índice general de precios) y el IPC

(índice de precios al consumidor).

El IPCA, calculado por el IBGE, es el índice oficial del gobierno y funciona

como parámetro para el sistema de metas inflacionarias implantados en julio

de 1999.

Aquí, el gobierno anuncia cuales son los valores para la inflación que

pretende obtener en los próximos tres años y autoriza al BC a que utilice los

mecanismos de control monetario necesarios para alcanzar esos números. El

universo de la Investigación son personas que ganan de 1 a 40 salarios

mínimos en las regiones metropolitanas de Río de Janeiro, Porto Alegre,

Belo Horizonte, Recife, Sao Paulo, Belem, Fortaleza, San Salvador, Curitiva

y el Distrito Federal, lo que abarca al 30% de la población y su cálculo se

basa en 200 mil cotizaciones de precios de 1360 productos en los cuales se

consideran: alimentación, artículos del hogar, vivienda, transportes y

comunicaciones, vestimenta, salud. (Ver TABLA 1 y 2).

El IGP, tiene también espectro nacional, su foco son empresas como

consumidores y se basa en los principales componentes de los gastos

internos, como la producción, el transporte y la comercialización de bienes.

Es hecho por la Fundación Getulio Vargas. (ver TABLA1 y 2).

El IPC es calculado por la Fundación Instituto de Pesquizas económicas,

mide la variación de precios de productos y servicios consumidos por familias

con renta mensual de 2 a 6 salarios mínimos de la gran Sao Paulo (ver

TABLA1 y 2).

TABLA 1 TABLA 2INFLACIÓN: Tasa mensual (%) 1999 INFLACIÓN: Tasa Anual (%) 1990/1999

MES IGP (FGV) IPCA (IBGE) AÑO IGP (FGV) IPC (FIPE)ENERO 1.15 0.7 1990 1.476.56 1.639.08

FEBRERO 4.44 1.05 1991 480.18 458.61 MARZO 1.98 1.1 1992 1.157.94 1.129.45 ABRIL 0.03 0.56 1993 2.708.55 2.490.99 MAYO - 0.34 0.3 1994 909.70 1.172.96 JUNIO 1.02 0.19 1995 14.78 17.84 JULIO 1.59 1.09 1996 9.34 7.08

AGOSTO 1.45 0.56 1997 7.48 1.87 SETIEMBRE 1.47 0.31 1998 1.71 - 0.5 OCTUBRE 1.48 0.33 1999 14.10 6.10

d. Balanza Comercial.

Las exportaciones e importaciones crecieron en forma sostenida desde 1985

a 1999. Las primeras fueron siempre superiores hasta 1994 inclusive, de ahí

hasta 1998, crecieron las segundas, lo que creó un déficit en la balanza

comercial (saldo negativo) debido a la implantación del Plan Real, en

Setiembre del ’94, ya que este, trajo como consecuencia lo siguiente:

- les transfirió la recesión a otros (R.Argentina, Uruguay y Paraguay).

- Liberalizó la economía.

- Desindexó la economía.

- Sobrevaluación del dólar y tal vez, la más importante de todas: creó

dificultades para exportar y aumentó las importaciones.

Esa dificultad para exportar, ya que los precios internos aumentaron un 8.9%,

fue la causa del déficit de la balanza comercial.

Lo que sigue abajo, si bien es una síntesis, intenta dar una idea de la

población económicamente activa (PEA) que es la que influye en los

indicadores anteriormente analizados, ya que su disminución puede traer

consecuencias sociales muchas veces no deseadas.

La fuerza de trabajo brasileña económicamente activa se estima que está

integrada por cerca de 55.4 millones de personas; las mujeres componen un

tercio de la fuerza de trabajo. Alrededor del 23% de los trabajadores está

ocupados en la agricultura, un 53% están empleados en los servicios y un

21% trabaja en la manufactura y la construcción. Un 3% se dedica a otras

actividades.

C. Políticas Económicas y Objetivos.

1. Factor Económico.

1.1. Hechos detectados.

1.1.1. El Banco Central entró en el mercado de cambio e interrumpió la baja del

dólar cuando la moneda estadounidense llegaba a una devaluación de

0.58% en el día; en la víspera había cerrado a R$ 1.72 y bajó hasta R$ 1.709

en poco más de una hora de negociación. Eso fue lo que bastó para que el

Banco Central tomase la decisión de frenar la baja repentina de las

cotizaciones.

Hecho N°12 7/3/2000 Dpto. II AGREMIL BR.

1.1.2. Mientras el dólar esté arriba de R$ 1.70, las exportaciones brasileñas no

serán afectadas, en la opinión del Secretario Ejecutivo de la Cámara de

Comercio Exterior (CAMEX), Gianetti da Fonseca, dijo: “la baja del dólar ante

el real afecta la competitividad de las ventas del país al exterior, pero los

empresarios que actúan en el comercio exterior precisan acostumbrarse al

tipo de cambio”.

Hecho N°13 – 7/3/2000 Dpto. II AGREMIL BR.

1.1.3. Accionar Estratégico.

El Presidente del Banco Central, en el plano nacional, a corto plazo, a través

de los mecanismos legales que le permiten controlar la fluctuación de su

moneda, actuó en el mercado de cambios para impedir la baja del dólar con

respecto a la divisa nacional, buscando en base a sus estructuras

económicas, no afectar la competitividad de las ventas del país al exterior a

través del mantenimiento de su estabilidad monetaria, con la finalidad de

consolidar la estabilidad económica del país.

1.1.4. Políticas

1.1.4.1. Crear un ambiente macro económico favorable al crecimiento.

1.1.4.2. Consolidar el superávit de la balanza comercial.

1.1.5. Objetivo.

1.1.5.1. Consolidación de la estabilidad económica con crecimiento sustentado.

1.2. Hechos detectados.

1.2.1.a. El ministro de Presupuesto y Planificación Martus Tavares anunció ayer, en

los Estados Unidos, la creación de la Agencia Brasileña de Promoción de

Inversiones. Será formada en alianza por el gobierno federal, empresas

estatales y empresas privadas, tiene como objetivo atraer dólares, de forma

permanente para el sector productivo. Según cálculos del equipo económico,

Brasil, debe recibir este año cerca de US$ 30.000 millones de inversiones

extranjeras y la agencia intentará mantener vivo ese interés los próximos

años.

Hecho N° 15 – 20/3/2000 Dpto. II AGREMIL BR.

1.2.1.b. El Presidente Fernando Henrique Cardozo declaró ayer su apoyo a la

creación de la Agencia Brasileña de Promoción de Inversiones, que va a

trabajar para atraer nuevas inversiones extranjeras directas para Brasil.

Hecho N° 23 – 30/3/2000 Dpto. II AGREMIL BR.

1.2.2. Accionar Estratégico.

El Presidente de la República Federativa del Brasil, en el plano nacional e

internacional, a largo plazo, a través de los mecanismos legales que la

Constitución de la República le otorga, en el uso de sus facultades como el

jefe del Ejecutivo, actuó para respaldar y dar credibilidad política a lo

realizado por un integrante del PE, a los efectos de a través de ese marketing

de esa agencia, fomentar el ingreso de capitales para que actúen

directamente en la producción, buscando con ello lograr una estabilidad en la

deuda pública interna con la finalidad de consolidar la estabilidad económica

del país en base a un crecimiento sustentado.

1.2.3. Políticas.

Estabilidad en la deuda pública interna.

1.2.4. Objetivo.

Crecimiento económico del PIB.

1.3.1. Hechos detectados.

1.3.1.a. El Presidente del Banco Central, Arminio Fraga, dijo: “que la economía

brasileña tiene potencial para crecer más de 5% en los próximos 10 a 15

años”. El reafirmó que el Gobierno espera una elevación de la actividad

económica de más de 4% este año. La expansión vendrá del crecimiento de

la productividad, de cerca de 3%, que podrá generar un aumento anual del

ahorro interno alrededor de 2.5% observó. Apoyó su tesis de crecimiento

económico en el esfuerzo de contención de gastos del Gobierno, junto con

las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso.

Hecho N°11 – 6/3/2000 Dpto. II

1.3.1.b. El Presidente del Banco Central, afirmó ayer “que el Gobierno está

trabajando con una proyección conservadora de US$ 3000 millones como

saldo para la balanza comercial de este año. A pesar de las importaciones en

alza, las exportaciones presentaron un 20% de aumento en el primer

trimestre. Se espera que a partir de este mes, los embarques de soya

mejoren los resultados de la balanza comercial.

Hecho N° 30 – 16/4/2000 Dpto. II

1.3.1.c. La balanza comercial brasileña tuvo un superávit de US$ 338 millones en

mayo, el mejor resultado mensual de los últimos dos años. Solamente en la

cuarta semana, del 22 al 28, las exportaciones superaron a las importaciones

en US$ 146 millones, gracias principalmente, al aumento de 16.1% de los

embarques de productos manufacturados. Hasta ahora la balanza comercial

acumula un saldo positivo de US$ 545 millones en lo que va del año.

Hecho N° 12/6/2000 Dpto. II

1.3.2. Accionar Estratégico.

El Presidente del Banco Central, en el plano nacional, a largo plazo, a través

de los mecanismos legales que le permiten actuar en beneficio de una

elevación en la actividad económica, la que le dará un mejor crecimiento a la

productividad, le permitirá aumentar las exportaciones, generando así un

mayor ahorro interno, lo que hará consolidar el superávit de la balanza

comercial, con la finalidad de afianzar la estabilidad económica del país.

1.3.3. Políticas.

Consolidar el superávit de la balanza comercial.

1.3.4. Objetivo.

1.3.4.a. Consolidación de la Estabilidad Económica con crecimiento sustentado.

1.4. Hechos detectados.

1.4.1. La dirección del Banco Mundial aprobó anoche dos préstamos al Brasil, por

un valor total de US$ 1.000 millones.

Los recursos deben de ser empleados específicamente en los programas de

reforma de los sectores de la previsión, administrativo y fiscal. Según los

ejecutivos del Banco Mundial, el gobierno podrá utilizarlos tanto para

financiar el déficit público como para reforzar las reservas de cambio del

país. “Los préstamos apoyan reformas que son etapas decisivas en el

esfuerzo del Brasil para consolidar su credibilidad fiscal”, dijo Gabind

Nasckani, director del Bird en Brasil.

Hecho N° 17 – 25/3/2000 Dpto. II

1.4.2. La secretaria de recaudación federal obtuvo en marzo la mejor recaudación

del año, con un total de US$ 8.000 millones. Ese resultado representa un

crecimiento real de 19.4% en comparación con febrero. Además es el 2°

mejor resultado alcanzado en un mes de marzo desde 1996. Con relación a

marzo de 1999, el crecimiento real quedó en 2.7%.

1.4.3. Accionar Estratégico.

La Secretaria de Recaudación Federal, en el plano nacional, a corto plazo, a

través de los mecanismos legales que le permiten controlar y hacer cumplir

las leyes fiscales, actuó a nivel empresarial, concientizando a las mismas

para lograr aumentar la recaudación del aporte que dichas entidades deben

realizar al Estado, con la finalidad de disminuir el déficit fiscal, para

consolidar la estabilidad económica del país con un crecimiento sustentado y

lograr así, un crecimiento económico real del PIB.

1.4.4. Políticas.

Disminuir el déficit fiscal.

1.4.5. Objetivo.

Crecimiento económico del PIB.

2. Conclusiones Parciales.

Existió una crisis en 1999, particularmente el día 13/1, en que el sistema

anterior cayó, el sistema cambiario cambió, haciendo prever un panorama

oscuro para finales de ese año en todos los indicadores económicos, hasta los

más ortodoxos, daban valores negativos. Pero según Tulio Ciceron 174 A.C.

“La economía es hija de la prudencia, hermana de la templanza y madre de la

democracia”..

Estas simples palabras encierran, si así se lo puede llamar, el milagro brasileño,

ya que revirtió los anuncios negativos de recesión de 4% para crecer 0.8%, con

lo que hubo un crecimiento del PIB per cápita, que significó que el ciudadano,

salió de su condición de ser más pobre. En cuanto a las tasas de interés si bien

son altas, lo que le permite atraer capitales, y le da mayor credibilidad al

sistema, también es cierto que esto le crea mayores dificultades para el pago de

su deuda pública, lo que se traduce en una debilidad.

En cuanto a la inflación, el gobierno, combatió la misma en base a una política

cuyo programa era eliminar los mecanismos de indexación formal y

desistimular la indexación informal mediante control de emisión de la moneda,

los gastos públicos y el cambio, de los cuales no se apartó y alcanzo a finales

de diciembre/99, el dígito de inflación que se había fijado; 6.10%. Además,

como corolario, puedo decir, que Brasil logró tener precios competitivos al

devaluar, ya que cuando tenía el Plan Real, tenía precios que no eran

competitivos y todo el proceso de exportación se frenó, hoy es todo lo contrario,

existe un boom exportador que ha permitido un gran superávit en la balanza

comercial.

D. Interacción en el contexto global y regional.

1. En el Global.

En el contexto global, afecta la decisión de la Reserva Federal de los EE.UU.,

que quiere frenar la economía norteamericana, ya que entra en un proceso

inflacionario. Así fue que comenzaron en marzo del ’99 a aumentar ¼ de punto

las tasas de interés y en Mayo del ’99, ½ punto ¿cuál fue el efecto en EE.UU.?

1.1. Frenar un rebrote de la inflación.

1.2. El desempleo había llegado al 4.1% (0.2% superior al límite).

1.3. Los créditos hipotecarios, venta de autos, viviendas, mostraban niveles

menores.

Las tasas, no se sabe si van a seguir aumentando hasta fin de año del 2000,

recién se va a saber el próximo 24 de agosto del 2000.

Todo esto EE.UU., lo hace para consolidar la contracción del gasto interno,

debido a que tiene una fuerte demanda interna por ser un fuerte productor de

materias primas y un fuerte consumidor de bienes y servicios.

Estos hechos son una referencia para todo el mundo, especialmente para los

países de la región.

2. En lo Regional.

Brasil es la mitad del continente sudamericano, tiene fronteras con prácticamente

todos los países, a excepción de Ecuador y Chile. Eso le determina en la región,

sea una potencia líder, en América del Sur y le determina que los movimientos

que haga Brasil, repercuten en todo el resto de América del Sur, tanto desde el

punto de vista económico, político, militar y sico-social. Ejemplo de esto, cuando

se devalúa, se desata un proceso inflacionario justamente que no le pasó a

Brasil, porque la transacción era en real y no en dólares. Esa devaluación que

ocurrió en ENE/99, dejó, en desventajas a sus socios, ya que sus exportaciones

estaban a un precio muy caras, con lo que el Brasil no les compra todo, les

compra menos y les paga a un precio más barato.

Entonces cuando hablamos de interacción del Brasil en América Latina, lo que

tenemos que plantear es la presencia del Brasil en la región, de ahí, que el tenga

convenios comerciales con los países del pacto Andino, con Venezuela, etc..

Esto muestra que prácticamente que es fundamental lo que haga el Brasil para el

resto de los países sudamericanos.

3. Interdependencia Global.

Lo que hay que mirar aquí, lo que hay que ver es el rol del Brasil en el mundo.

Cuando hablamos de interdependencia global, estamos hablando de todo el

planeta, aquí lo que debemos decir, que Brasil es la 8ª economía industrial del

mundo y que sus dimensiones geográficas, lo hacen como uno de los principales

países más grandes del mundo, el 5° lugar. Con un nivel de población que se

viene expandiendo aceleradamente, a modo de ejemplo, Brasil crece a un

Uruguay por año, lo que le determina que en los futuros 20 o 30 años, una

población sumamente joven, que tiene problemas sociales de integración. El

Brasil, tiene una Bélgica y una India al mismo tiempo, eso quiere decir, niveles de

población con alto consumo y altos ingresos y otros sectores sociales con baja

participación, con baja educación, con baja integración. Este es el problema

principal del Brasil. Esto, el gobierno lo percibió desde la campaña de reelección

del actual mandatario y está atacando este problema dentro de su política

interna, le va a llevar mucho tiempo, porque la población se reproduce

rápidamente, lo que lleva a que los problemas no lo dejen tranquilo a ningún

gobierno, de ahí, que una de las Directrices estratégicas, aprobados en el año

1999 por el Congreso Nacional, y plasmados en el programa Avanza Brasil, sea,

“Reducir las desigualdades Interregionales”. Tiene sus problemas, pero su

estrategia internacional está el Mercosur. Al Brasil, el Mercosur, no le interesa

económicamente, porque las exportaciones del Brasil al Mercosur son mucho

menor que las que exporta al resto del mundo, a EE.UU., Japón, Alemania, Italia,

etc.. Le interesa políticamente, como sector de apoyo para negociar el PODER

INTERNACIONAL. Esa, es la estrategia del Mercosur. Hay una pugna y en esa

pugna, lo hay con EE.UU. Brasil quiere un lugar en la OPEP, un lugar en la

OTAN. Henry Kissinger, decía hace unos años atrás, “se mueve Brasil, se mueve

América Latina”.

Entre la pugna de poder que pueda hacer Brasil le está disputando un espacio a

los EE.UU., ya que Brasil no es simpatizante con el ALCA.

Brasil, quiere liderar para tener más poder y poder negociar de igual a igual con

la CEE.

4. Conclusión Parcial.

Brasil cuenta con posibilidades de jugar ese rol, no es una visión descabellada la

que se está planteando Brasil, porque tiene potencial como para hacerlo.

Regional es claro que lo está jugando desde el punto de vista internacional.

Potencialmente está condicionado, tiene que solucionar una serie de

desarticulaciones internas que tiene la sociedad brasilera para poder progresar y

salir adelante.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES FINALES

A. Determinación de la política económica y sus objetivos.

En base a todo lo anteriormente desarrollado en el Capítulo III, el suscrito, ha podido

arribar y concluir teniendo como referencia los hechos detectados y su accionar

estratégico, en las políticas y objetivos de la actual conducción económica del Brasil,

también, llega a las mismas, por la experiencia personal vivida durante todo el año

1999, en dicho país.

1. Políticas.

1.1. Crear un ambiente macro económico favorable al crecimiento.

1.2. Disminuir el déficit fiscal.

1.3. Consolidar el superávit de la balanza comercial.

1.4. Estabilidad en la deuda pública interna.

1.5. Sanear las finanzas públicas.

1.6. Alcanzar US$ 100 billones de exportaciones hasta el 2002.

1.7. Desarrollar la industria del turismo.

1.8. Fortalecer la participación del país en las relaciones económicas internacionales.

1.9. Promover el desarrollo integrado de la campaña.

1.10. Ampliar el acceso a los puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo.

2. Objetivos.

2.1. Consolidar la estabilidad económica con crecimiento sustentado.

2.2. Crecimiento económico del PIB.

B. Grado de Cumplimiento.

La coyuntura económica señala un alza del crecimiento para los próximos años. Las

bases de la política macro económica son sólidas: la inflación está sobre control, el

cambio asegura la competitividad externa de los productos nacionales, las tasas de

interés están cayendo, el volumen de ingreso de los recursos externos es adecuado

y el equilibrio de las cuentas públicas es sustentable a largo plazo.

El desafío es sostener el crecimiento necesario, la generación de empleos en

cantidad y calidad requeridas para la población brasileña.

Eso requiere no solo el aumento de las tasas de inversiones pública y privadas, más

también la mejoría de la eficiencia y de la productividad de esas inversiones.

Para aumentar las tasas de inversión es preciso que la economía sea capaz de

generar más recursos internamente. La dependencia de funcionamientos externos

para impulsar el desarrollo nacional, vuelve al País vulnerable a los flujos financieros

internacionales.

Aumentar la generación de ahorro doméstico por su vez, pasa por las reformas

estructurales que hoy están en el Congreso: Reforma de la Jubilación, reforma de la

Legislación Laboral y la reforma Tributaria. (Hecho N°17 del 25/3/2000).

Para justificar el grado de cumplimiento de las políticas económicas y de sus

objetivos, simplemente mencionaré hechos detectados, que permiten avalar y

confirmar el grado de cumplimiento de las mismas.

HECHO N° 34 – 9/6/2000: CRÓNICAS ECONÓMICAS

Producción Industrial Creció 2.9% En El Mes De Abril La producción industrial brasileña, que sigue creciendo a un ritmo que ha convertido el

sector en el motor de la economía nacional, aumentó un 2.9 por ciento en abril pasado

en comparación con marzo, anunció el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas

(IBGE). Tras haber aumentado un histórico 8% en el primer trimestre del 2000 en

comparación con el mismo período del año pasado, la producción fabril del país siguió

su ritmo en abril y acumuló una expansión del 6.6% en los primeros cuatro meses del

año.

El aumento acumulado de la producción industrial en los últimos doce meses pasó del

1.9% en marzo al 2.4% en abril.

La producción de la industria de Brasil en abril pasado fue un 3.3% superior a la lograda

en el mismo mes del año pasado, según el instituto gubernamental.

El crecimiento de la producción fabril en abril fue impulsado principalmente por el sector

de los bienes de consumo no perecederos, cuya producción aumentó un 9.7% entre

marzo y abril.

El sector de los bienes de capital creció un 4.3% en el mismo período y el de los bienes

de consumo semiperecederos aumentó un 2.9%.

El estudio del IBGE reveló que la industria de muebles fue la que más creció entre

marzo y abril (su producción aumentó en un 18.2%), seguida de la de material de

transporte (7.4%), material eléctrico y de comunicaciones (6.6%) e industria mecánica

(4.3%).

Comparada con la producción de abril del año pasado, el sector industrial que más

creció en abril del 2000 fue el de electrodomésticos (20.1%) junto con el automotor

(13.4%).

Este hecho, confirma la política IV.A.1.1., al crearse las condiciones del mercado, me

refiero a cuando se devaluó en enero de 1999, permitió tener un producto de buen

precio y de buena calidad. La calidad es un proceso productivo que la sociedad va

generando, y el precio como se obtuvo, ¡¡devaluando!! ¿por qué? Porque eso tan

simple le permite a los exportadores salir con un precio más barato y que lo puedan

colocar, y si ésta máquina funciona, aumentan las exportaciones, que es lo que hoy

exactamente ocurra.

Este fenómeno exportador y de crecimiento industrial se debe también a que las tasas

de interés, el Brasil las esté bajando, ya que precisa menos capital especulativo, no le

necesita poner una tasa tan alta, por lo que gasta menos y con eso, abarata el costo de

producción ¿por qué?: porque el crédito sale más barato y le permite a los empresarios

industriales crecer y reactivar el proceso productivo.

HECHO N° 36 – 23/6/2000: CRÓNICAS ECONÓMICAS

Desempleo se mantuvo estable en mayo El índice de desempleo en Brasil se mantuvo estable entre abril y mayo de este año al

permanecer en un 7.8%, pese a la reactivación que ha registrado el sistema productivo

del país en los cinco primeros meses del año.

Según los índices divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas

(IBGE, gubernamental), el desempleo en mayo pasado fue exactamente igual al del

mes anterior y con respecto a mayo de 1999 subió 0.1 puntos porcentuales.

La tasa promedio de desempleo en los cinco primeros meses del año se situó en el

7.9% de la población activa, mientras que en el mismo período del año pasado fue del

7.8%.

Según cifras del IBGE, la leve reducción del desempleo obedeció a que el número de

personas ocupadas aumentó un 0.8% entre abril y mayo, lo que significa que un total de

128.000 brasileños entraron al mercado laboral el mes pasado.

El número de personas trabajando entre mayo de 1999 y mayo del 2000 aumentó un

5%, con lo que la masa de trabajadores creció en 822.000 personas en los últimos doce

meses.

En cuanto a las personas buscando trabajo, el número aumentó un 0.3% entre abril y

mayo, y un 6.6% entre mayo de 1999 y el mes pasado.

El contingente nuevo de trabajadores fue absorbido principalmente por los sectores de

comercio, cuyo nivel de empleo aumentó un 2.8%, servicios (0.8%) y construcción civil

(0.2%).

La tasa de desempleo en Brasil se ha mantenido estable este año en comparación con

el año pasado, pese a las dificultades que enfrentó el país en el primer semestre de

1999, cuando el real se devaluó un 50% respecto al dólar, y a la reactivación económica

que se ha registrado en el 2000.

En los primeros cinco meses del 2000, las estadísticas sobre producción y actividad

económica demuestran que la economía del país está reaccionado y que Brasil podrá

cerrar el año con un crecimiento del 4% del PIB.

Este hecho confirma la política IV.A.1.10..

Todo en economía está interrelacionado, no hay compartimentos estancos. Al

prenderse el motor de la economía de un país, su industria, que al día de hoy, lo ha

hecho en un casi 50%, solo en su rama textil, le permite aumentar o crear nuevos

puestos de trabajo, con lo que es una solución al factor sicosocial.

Ese aumento en casi un millón de personas trabajando, denota a las claras, una

preocupación constante de la línea emprendida por el actual Presidente del Brasil,

cuando comenzó su campaña de reelección allá por 1998, en que avisoró que no se

podía apartar de esa política, él necesitaba lograr esa meta. Hoy le está conquistando,

ya que el objetivo, “crecimiento del PIB”, es una realidad palpable día a día.

HECHO N° 38 – 30/6/2000: CRÓNICAS ECONÓMICAS

El superávit del Gobierno creció del 2.2 al 2.85% del PBI. “El balance de las cuentas del Gobierno brasileño en los cinco primeros meses del año

registra un superávit del 2.85% del Producto Interno Bruto (PIB), informó el secretario

del Tesoro Nacional, Fabio Barbosa.

Este hecho confirma las políticas IV.A.1.1. y 1.3..

Al Brasil se le exigen mayores índices de crecimiento distintos que al resto de los

países de la región, porque la tasa de crecimiento de la población es casi un 2% (1.8%),

entonces 4% esperado contra el 2%, simbólicamente la población mejoró un 2%. Este

superávit se debe a tres grandes cosas en mi modesta opinión:

- 1ª.= aumento de las exportaciones.

- 2ª.= superávit en el sector público.

- 3ª.= disminución de las tasas de interés, la cumple varias funciones a saber:

- cumple la función de atraer capitales para un país emergente (Hecho N°9 del

10/2/2000).

- Cumple la función de frenar la inflación cuando la tasa de interés es alta (Hecho

N° 41 del 7/7/2000).

- Cumple la función de mejorar el consumo, que es lo que hoy, el Brasil está

haciendo, o sea, reactivando su mercado interno.

- Cumple la función de bajar el costo de la deuda interna, por lo tanto baja los

egresos públicos, o sea, en otras palabras, que bajando la tasa de interés,

mejora el déficit fiscal. (Política N°1.2).

C. Proyección al futuro de su variación, o no, de la misma.

HECHO N° 41 – 7/7/2000: CRÓNICAS ECONÓMICAS

“Doy mi palabra que crecimiento económico es definitivo”, enfatizó Fernando

Henrique Cardoso. El presidente de Brasil, Fernando H. Cardoso, expresó esta semana, que el crecimiento

económico de su país definitivo, al recordar que el llamado “Plan Real” cumple este mes

seis años de vigencia.

“He sido muy cauteloso en conmemorar, pero no puedo dejar de agradecer a cada

ciudadano que ha tenido paciencia para esperar resultados. Con mucha fe en el pueblo

brasileño (...), doy mi palabra en este sexto aniversario del Plan Real de que nuestro

crecimiento económico se irá acelerando poco a poco, pero de forma definitiva”, dijo

Cardoso en su programa semanal de radio.

“Comienza a mostrar su señal más inmediata: la oferta de empleo”, recordó que su país

vivió antes de la promulgación del Plan “décadas de inflación” que provocaron “agonías

permanentes”.

“Quien vivió las décadas de inflación nunca olvidará lo que era para el trabajador recibir

su salario sin saber cuándo podría comprar y que la dueña de casa hacía malabarismos

para comprar todo antes de los constantes cambios en los precios”.

En la actualidad, su Gobierno invierte más, “con más cuidado y evitando fraudes y

desvíos”, en educación, salud, programas de habitación, seguridad pública y reforma

agraria.

Un folleto de la Presidencia de la República presentado la semana pasada a raíz del

aniversario del “Plan Real”, detalla que entre julio de 1994 y mayo de 2000 la tasa

media inflación anual ha sido del 11.4%, frente al promedio del 1.280.90 % que registró

en los cinco años anteriores.

El crecimiento económico alcanzo una media anual del 2.8% del PIB, frente al 0.7% del

período 1988 – 1993.

Además, el 43.8% de la población que entre 1990 y 1998 vivía por debajo de la línea de

pobreza se ha reducido al 32.7%, lo que equivale a 50.1 millones de personas.

Para el año 2000, el Gobierno proyecta una inflación del 6% y un crecimiento del 4%,

aunque admite que aún resta mucho por hacer para construir “la nación de los sueños”,

lo que incluye lograr “una mayor justicia social y una mejor distribución de la renta”.

Para finalizar, he decidido hacerlo con éste hecho ya que es importantísimo, es la

palabra empeñada de nada menos que el Presidente de la Nación.

Las palabras mencionadas por el mandatario, tienen una fuerza imponente ya que

hablan a las claras de las crisis que pasaron y del esfuerzo que se le exigió al pueblo

brasileño.

Su proyección al futuro, me hace pensar, que van camino hacia el primer escenario

descrito por la SAE, cuya aspiración de crecimiento del PIB era de un 7% (primer

mundo), y los hechos cotidianos, apuntan a que así sea, ya que, hoy, 16 de agosto del

2000, el Brasil es la 8ª potencia industrial mundial. Quisiera agregar una sola opinión,

por haber vivido y estudiado su nueva Ley de Base y Directrices Nacionales para la

Educación que entró en vigencia en el año 1998, el Brasil hace una apuesta al

conocimiento, a la ciencia, a través de su educación, el sabe que es el motor de

desarrollo de cualquier nación, ya que justifica que “si se invierte 1 dólar en ella, se

ahorran 3 en salud, saneamiento y seguridad”, no en vano, las palabras del Pte. de la

República Federativa del Brasil a sus ministros. “La Ciencia es el nuevo paradigma en

los próximos años de nuestro país”.

Para concluir, diré, que la incorporación de conocimiento a la producción de bienes y

servicios es indispensable para cualquier país, que se quiera desarrollar y mejorar la

calidad de vida de su población. En la práctica, eso significa ofrecer profesionales más

calificados para las diversas áreas: de la agricultura, servicios, turismo, industria, es a

eso que apunta hoy todo el Brasil, en parte con esa ley de educación y con todo éste

nuevo sistema económico. No debemos olvidar que la economía, es un factor

determinante del potencial nacional, cuyo valor y grado de desarrollo, ponderan en

forma material el poder de una Nación.