El Problema de La Verdad

70
El problema de la verdad

Transcript of El Problema de La Verdad

Page 1: El Problema de La Verdad

El problema de la verdad

Page 2: El Problema de La Verdad

ETIMOLOGÍAV E R I T A S

Verdad. Realidad. Justicia, rectitud. Sinceridad, veracidad.

¿Qué es la verdad?

Page 3: El Problema de La Verdad

LOS ANTECEDENTES GRIEGOS

En la mitología griega la diosa Palas Atenea

aparece como la encarnación del juicio, la sabiduría y

la verdad. A su vez, la verdad aparece como hija del tiempo (Saturno) y

como madre de la Justicia y la virtud.

Todo esto nos proporciona una idea del elevado estatus que se le atribuía.

Page 4: El Problema de La Verdad

LOS ANTECEDENTES GRIEGOS

Saturno es el hijo menor de el Cielo, y de la antigua Tierra.

Tras derrocar a su padre, Saturno obtuvo de su hermano mayor Titán el favor de reinar en su lugar. Titán puso una condición: que Saturno debía matar a toda su descendencia, para que la sucesión del trono se reservase a sus propios hijos.

Saturno se casó con Ops (Rea), con quien tuvo varios hijos que devoró ávidamente, como había convenido con su hermano. Sabiendo además que un día sería a su vez destronado por uno de sus hijos, exigía a su esposa que le diese a los recién nacidos.

Sin embargo, Ops logró salvar a Zeus (Júpiter). Éste, una vez adulto, hizo la guerra a su padre, derrotándole y expulsándole del cielo. Así la dinastía de Saturno perduró en detrimento de la de Titán.

Page 5: El Problema de La Verdad

Entre los primeros filósofos, la verdad es designada como αλήθεια (alétheia), que significa, entre otras cosas, realidad.

Término introducido por Parménides de Elea.(530 – 515 a. n. e.)

Page 6: El Problema de La Verdad

“La sabiduría consiste en decir la verdad”

Heráclito: (535 – 484 ane.)

Page 7: El Problema de La Verdad

“La verdad es idéntica a la realidad, y puede accederse a ella develándola, es decir, descorriendo el velo que la cubre e impide que se muestre ante nosotros.”

Demócrito(460-c. 370 ane.)

“La verdad se encuentra en el fondo de un pozo.”

Demócrito(460-c. 370 ane.)

Page 8: El Problema de La Verdad

Aristóteles(384-322)

Es en el filósofo Aristóteles en

donde la verdad aparecerá ligada al significado, vale decir, al lenguaje, como propiedad de ciertos enunciados.

La verdad será considerada en el Estagirita como una relación simétrica de coincidencia entre el juicio y la realidad.

Será el comienzo de la que será denominada teoría de la correspondencia.

Page 9: El Problema de La Verdad

Respuestas:teorías de la verdad

1. La teoría de la correspondencia.

2. La teoría de la coherencia.

3. La teoría pragmática.

4. La concepción dialéctica.

5. La teoría deflacionaria de Frege y Ramsey

Page 10: El Problema de La Verdad

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

Aristóteles :

“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero”.

La metafísica, Libro Γ (gamma).

Page 11: El Problema de La Verdad

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

Un enunciado es verdadero si hay adecuación o correspondencia entre lo que dice y la realidad (aquello de lo cual se habla).

En otras palabras, la verdad es una relación en la que debe existir coincidencia entre el enunciado y el hecho al que se refiere, entre el pensamiento (juicio) y la realidad.

Esta coincidencia existirá si el enunciado nos describe los hechos tal como los estamos conociendo: “decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero”.

Page 12: El Problema de La Verdad

Medievales:

Veritas est adaequatio rei et intellectus

(Verdad es conformación o adecuación de la cosa, la realidad, y el pensamiento o intelecto).

De allí que a ésta se la llame también “teoría de la adecuación”.

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

Page 13: El Problema de La Verdad

También se le denomina:

Concepción trascendente de la verdad.

(Afirma que la esencia de la verdad radica en la relación del pensamiento con algo que lo trasciende, la realidad, el objeto, que se halla frente a él.)

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

Page 14: El Problema de La Verdad

Críticas:

El concepto de “correspondencia” es inconvenientemente ambiguo.

Otras alternativas:

La concepción semántica de Alfredo Tarski.(Versión más sofisticada, por decirlo así, de la teoría de la correspondencia.)

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

Page 15: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

“En general, no creo que exista algo así como «el problema filosófico de la verdad». Creo, en cambio, que hay varios problemas inteligibles e interesantes (pero no necesariamente filosóficos) concernientes a la noción de verdad, pero creo también que pueden formularse exactamente y resolverse, posiblemente, sólo sobre la base de una concepción precisa de esta noción.”

Page 16: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Tarski (1901 – 1983):

“Nadie ha señalado jamás, en forma inteligible, en qué consiste “el problema de la verdad”, ni cuál sería la “esencia” de la verdad”.

Alfred Ayer(1910-1989) parece ser, también, de una opinión semejante.

Sostiene que cuando nos ponemos a pensar qué implica realmente esta famosa pregunta por la verdad, descubrimos que esta interrogante no suscita un problema genuino.

Por consiguiente no se puede pedir que se ocupe de él teoría alguna.

Page 17: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

El problema, entonces, deberá plantearse de otra manera.

Por lo tanto, “¿Qué es la verdad? equivale a pedir una traducción de la sentencia: “la proposición ‘p’ es verdadera”. O bajo qué condiciones lo sería.

Con lo cual llegamos, querámoslo o no, a otra teoría de la verdad. Esta es la concepción semántica.

Page 18: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Concepción semántica:

El concepto de verdad sólo es aplicable a las proposiciones o a los conjuntos de proposiciones que constituyen las teorías.

Page 19: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Así formulada la solución al problema de la verdad, nos vemos en la necesidad de distinguir:

En primer lugar, la existencia de niveles en el lenguaje.

Primer nivel: lenguaje objeto.

Segundo nivel: metalenguaje.

Page 20: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

LENGUAJE OBJETO:

El lenguaje del cual se habla, al cual se hace referencia.

METALENGUAJE:

El lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes (al lenguaje objeto).

Page 21: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Ejemplo:

“Gato” tiene cuatro letras.

Lenguaje objeto Metalenguaje

Page 22: El Problema de La Verdad

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Ejemplo propuesto por Tarski:

“La nieve es blanca”

¿Es esta proposición verdadera?

¿Bajo que condiciones es verdadera?

Page 23: El Problema de La Verdad

Respuesta:

“La nieve es blanca” es verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca.

Lenguaje objeto Metalenguaje

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 24: El Problema de La Verdad

Consecuencias:

Lo “verdadero” resulta siendo una propiedad (metalingüística, por supuesto) de toda proposición que describa un hecho real.

La proposición “La nieve es blanca” tiene la propiedad de ser verdadera porque describe un hecho tal y como se da en el mundo real:

La nieve, en la realidad es, efectivamente, blanca.  

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 25: El Problema de La Verdad

Consecuencias:

“Verdad” es, pues, un término semántico.

Su significado sólo puede establecerse cuando lo relacionamos con un metalenguaje.

De allí el nombre de concepción semántica de la verdad.

 

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 26: El Problema de La Verdad

Esta interesante propuesta nos introduce por los seductores caminos de la filosofía del lenguaje.

Por ejemplo, nos hace distinguir entre el uso y mención.

La expresión “La nieve es blanca” es mencionada.

Todo lo demás (el metalenguaje) constituyen expresiones usadas.

 

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 27: El Problema de La Verdad

CONCLUSIÓN FINAL:

Recordando a Tarski:

La verdad es una propiedad de enunciados.

(Lo cual ha de tener consecuencias epistemológicas de primer orden.)   

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 28: El Problema de La Verdad

CONCLUSIÓN FINAL:

La teoría semántica de Alfred Tarski es la sucesora de la teoría de la correspondencia.

Persigue mantener la concepción principal de ésta, pero sin su bagaje conceptual

problemático.   

CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD:ALFREDO TARSKI

Page 29: El Problema de La Verdad

la teoría de la coherencia

Es principalmente sostenida en las ciencias formales

y en los sistemas axiomáticos.

Un enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto de proposiciones o enunciados o deducible

de axiomas.

Page 30: El Problema de La Verdad

Ejemplo:

El Teorema de Pitágoras:

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo

rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto):

h2 = b2 + a2

la teoría de la coherencia

Page 31: El Problema de La Verdad

Ejemplo:

La verdad del Teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su

aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia

deductiva de los axiomas y postulados de Euclides.

la teoría de la coherencia

Page 32: El Problema de La Verdad

Ejemplo:

La verdad del Teorema de Pitágoras reside en primer término, no en su aplicabilidad a la realidad, sino en el hecho de ser una consecuencia deductiva de los axiomas y

postulados de Euclides.

Referido a otro conjunto de axiomas podría ser falso o carente de significado.

la teoría de la coherencia

Page 33: El Problema de La Verdad

la teoría de la coherencia

Principio dominante:

La verdad es sobre todo una propiedad de sistemas de proposiciones.

Sólo puede atribuirse a proposiciones individuales derivativamente de acuerdo con su coherencia con el conjunto.

En general la verdad requiere la adecuación de los elementos en el sistema completo.

Page 34: El Problema de La Verdad

la teoría de la coherencia

La coherencia implica la consistencia lógica:

Ausencia de contradicciones

Muy a menudo, sin embargo, se considera que la coherencia implica algo más que la simple consistencia lógica.

Así, se considera que la completitud y la inteligibilidad de los conceptos son dos factores críticos a la hora de juzgar su

utilidad y validez.

Page 35: El Problema de La Verdad

versiones de la teoría de la coherencia

A. Cornelius Benjamin:

La teoría de la verdad como coherencia es la «teoría del conocimiento que mantiene que la verdad es una propiedad aplicable a cualquier cuerpo extensivo de proposiciones consistentes y aplicable por derivación a cualquier proposición de un sistema tal por virtud de ser parte del sistema.»

Page 36: El Problema de La Verdad

versiones de la teoría de la coherencia

Sin embargo, las teorías coherentistas de la verdad no consideran que la coherencia y la consistencia sean

meramente factores importantes de un sistema, sino que estas propiedades deben de ser suficientes para su verdad.

Page 37: El Problema de La Verdad

versiones de la teoría de la coherencia

Harold Henry Joachim:

La verdad es una coherencia semántica que involucra algo más que la consistencia lógica.

Page 38: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

El pragmatismo es la doctrina filosófica nacida en los Estados Unidos de N. A., por obra principalmente de Charles Sanders Peirce(1842-1909)

y William James(1842-1909)

“Pragmatismo” :

del griego πράγμα (prágma)

(acción, cosa útil)

Page 39: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista Principio metodológico

Peirce: “Para desarrollar el significado de un

pensamiento necesitamos determinar qué conducta es adecuada para producirlo: tal

conducta es para nosotros toda su significación”.

Page 40: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista Principio metodológico

James:

Aplicado al problema de la verdad, este principio se traduce en lo siguiente:

Partiendo de la definición que sostiene que la verdad es adecuación con la realidad, ideas verdaderas son aquellas que reproducen las cosas sensibles (en el lenguaje cotidiano, los objetos que percibimos).

Page 41: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

James:

Sin embargo, se presenta un problema:

¿Qué significa la adecuación con el objeto allí donde nuestras ideas no pueden reproducirlo, como cuando decimos que el reloj “anda” (a menos que seamos relojeros)?

Page 42: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

James:En consecuencia, va a proponer

modificar la definición original de la siguiente manera:

“Ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer válidas, corroborar y verificar;

ideas falsas, son las que no”.

(William James: Pragmatismo.)

Page 43: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

CONSECUENCIAS:

La verdad no es una propiedad inherente a una idea, es algo que le acontece.

La idea llega a ser cierta por los acontecimientos, y su verdad es un proceso: el proceso de su verificación.

Page 44: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

James:

El significado pragmático del término verificación es que éste significa determinadas consecuencias prácticas.

De allí que la posesión de un pensamiento verdadero significa la posesión de un valioso instrumento de acción.

El pensamiento verdadero es, por eso, útil.

Verdadero será, por tanto, todo aquello que responda satisfactoriamente a la experiencia.

Page 45: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

James:

“Lo verdadero, dicho brevemente, es sólo lo ventajoso en nuestro modo de pensar, de

igual forma que lo justo es sólo lo ventajoso en el modo de conducirnos” .

(William James, El significado de la verdad)

Page 46: El Problema de La Verdad

la teoría pragmatista

Sintetizando:

La verdad de un enunciado se ve en la práctica.

Page 47: El Problema de La Verdad

La concepción dialéctica de la verdad

El materialismo dialéctico.Es la doctrina fundada por Carlos Marx(1820-1895) y Federico Engels. (1818-1883)

El materialismo dialéctico

1) El mundo, la materia, existe independientemente del sujeto y es, por tanto, una realidad objetiva.

2) El movimiento es un atributo universal de la materia y no puede existir, por tanto, materia sin movimiento, ni movimiento sin materia.

3) El espacio y el tiempo son formas de existencia de la materia en movimiento.

Page 48: El Problema de La Verdad

El materialismo dialéctico

4) El movimiento de la materia no debe entenderse exclusivamente como movimiento mecánico, el simple desplazamiento de lugar, también lo son el calor, la electricidad, los procesos químicos, la vida y, por último, la conciencia.

5) La conciencia es una propiedad de la materia altamente organizada, vale decir, función

del cerebro humano; la conciencia es la forma superior del reflejo psíquico del mundo objetivo.

La concepción dialéctica de la verdad

Page 49: El Problema de La Verdad

Consecuencias:

Siendo la conciencia una imagen subjetiva del mundo objetivo, entonces un conocimiento es verdadero cuando refleja la

realidad objetiva.

De aquí surge el concepto de verdad objetiva.

Verdad objetiva:

Decir reflejo no significa decir copia inerte de las cosas y los procesos existentes.

Aun cuando muchas veces sus detractores le han atribuido esta idea al materialismo dialéctico, ésta no es una interpretación correcta.

La concepción dialéctica de la verdad

Page 50: El Problema de La Verdad

El nexo directo del sujeto con la realidad objetiva es la sensación.

A partir de ésta, se formarán la percepción y la representación, que son formas superiores del reflejo sensorial.

Las sensaciones del hombre reflejan el mundo real con una fidelidad relativa.

El hombre puede combinar creadoramente y con relativa libertad nuevas imágenes en su conciencia.

En el proceso del conocimiento, el hombre asimilará teóricamente el objeto y lo transformará idealmente.

A su vez, el conocimiento se vincula a la realidad objetiva a través de la práctica.

La concepción dialéctica de la verdad

Page 51: El Problema de La Verdad

¿Qué es la verdad?

El materialismo dialéctico responde tomando como punto de partida la

tradicional definición:

La verdad es correspondencia con la realidad.

Reconoce, sin embargo, que ésta es demasiado amplia y, por tanto,

imprecisa.

La concepción dialéctica de la verdad

Page 52: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

¿Cómo superar esta imprecisión?

Partiendo del concepto de

verdad objetiva:

El conocimiento no depende del sujeto cognoscente, ni de la humanidad.

Page 53: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Es cierto que:

De una parte, la verdad es subjetiva,

ya que es una forma de la actividad (cognoscitiva) del sujeto.

Pero por la otra, es objetiva,

pues no depende del sujeto.

Page 54: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Cuando digo:

“La materia está constituida por átomos”,

estoy formulando un juicio producto de mi actividad mental; pero la verdad de este juicio no depende de mí, sino de la

realidad objetiva a la cual refleja.

Page 55: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Ahora bien, el concepto de verdad objetiva no es algo petrificado, pues incluye

diferentes estados cualitativos.

Esto nos conduce a los conceptos de verdad absoluta y verdad relativa.

Page 56: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

VERDAD ABSOLUTA:

Pero, ¿acaso no son verdades inmodificables las siguientes:

“dos por dos son cuatro”, “las aves tienen pico” o “Napoleón murió el 5 de mayo de 1821”?

Indudablemente que sí.

¿Existen, entonces, después de todo, verdades eternas?

De cierta manera, sí.

Page 57: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

VERDAD ABSOLUTA:

Federico Engels:

“Sacaríamos muy poco provecho si limitáramos nuestro conocimiento a este tipo de verdades.”

“La ciencia es una sucesión de descubrimientos que van relegando permanentemente estas denominadas verdades de última instancia. Nuestros conocimientos acerca del mundo son, pues, relativos.”

Page 58: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

“Los conocimientos no tienen validez absoluta más que en un terreno extremadamente limitado.”

Page 59: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

La verdad se hace error y el error se hace verdad.

Tomemos como ejemplo la conocida ley de Boyle:

“A temperatura constante el volumen de los gases es inversamente proporcional a la presión que

soportan.”

Page 60: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels (1810-1878):

Regnault descubrió que esta ley no vale en todos los casos.

(Henri Victor Regnault, químico y físico francés conocido por sus cuidadosas mediciones de las propiedades termales de los gases. Fue un pionero de la termodinámica y mentor de Lord Kelvin en la década de 1840.) (1810-1878)

Page 61: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

Regnault hubiera podido decir: “la ley de Boyle, no es una verdad auténtica; por tanto, no es ninguna

verdad en absoluto, es un error”.

Pero con esto habría cometido un error bastante mayor que el contenido en la ley de Boyle.

Su grano de verdad habría desaparecido en un montón de arena del error; habría convertido su resultado, inicialmente correcto, en un error, en comparación del cual la ley de Boyle, junto con el elemento de

error que la afecta, parecería la verdad.

Page 62: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

Como hombre de ciencia, Regnault no cayó en tal infantilismo, sino que siguió investigando y halló que la ley de Boyle no es en general sino aproximadamente correcta, y particularmente que pierde su validez en gases que por presión puedan licuarse, y ello en cuanto que la presión se

acerca al punto en el cual se presenta la licuefacción.

Page 63: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

La ley de Boyle resulta, pues, correcta sólo dentro de determinados límites.

Mas ¿es absolutamente, definitivamente válida dentro de esos límites?

Ningún físico haría tal afirmación.

Dirá más bien que tiene validez dentro de ciertos límites de presión y temperatura y para determinados gases; y tampoco excluirá

que dentro de esos mismos límites estrechos exista la posibilidad de que futuras investigaciones pongan aún una limitación más

estricta o den de la misma una nueva versión.

Page 64: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

Por eso los trabajos realmente científicos evitan sistemáticamente expresiones dogmático-morales tales como error y verdad, mientras que estas expresiones nos salen constantemente al paso en escritos como la filosofía de la realidad, en los que una vacía cháchara quiere imponérsenos como el resultado más soberano del soberano pensamiento.

 

Page 65: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

Nuestro conocimiento es relativo.

La relatividad de nuestro conocimiento debe entenderse en el sentido de que éste está condicionado históricamente.

Y si partimos de esta constatación, entonces podemos aceptar que hay una verdad, una verdad que, sin embargo, es relativa.

Page 66: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Engels:

Pero esto no significa que deja de ser una verdad objetiva, pues su contenido está tomado de la realidad objetiva y

no depende del sujeto cognoscente.

Nuestro conocimiento refleja, pues, la realidad, pero de una manera incompleta, sólo dentro de determinados límites.

Page 67: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Por eso las leyes científicas, incluida por supuesto la ley de Boyle, sólo se cumplen de manera aproximada y encierran verdades

parciales, el “grano de verdad” al que alude Engels.

Sin embargo, este conocimiento se va profundizando a medida que avanza el proceso cognoscitivo.

Pero, entonces, poco a poco, aparecerá algo que no es refutado por el desarrollo ulterior de la ciencia y que quedará como una

adquisición definitiva. ¿Cómo llamar a este conocimiento?

Lenin propone llamarlo verdad absoluta:

“Cada fase del desarrollo de la ciencia añade nuevos granos a esta suma de verdad absoluta; pero los límites de la verdad de cada

tesis científica son relativos, tan pronto ampliados como restringidos por el progreso consecutivo de los conocimientos.”

Page 68: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Verdad absoluta:

Si es correctamente entendido, este concepto se revela distinto al concepto tradicional, pues no excluye el desarrollo cognoscitivo.

De hecho, ninguna teoría puede proporcionar conocimientos absolutos, exhaustivos acerca de todos los procesos y fenómenos

del mundo.

Pero eso no quiere decir que la ciencia va de falsedad en falsedad. En cada descubrimiento, en cada avance hay un grano

de verdad que queda como adquisición permanente.

Page 69: El Problema de La Verdad

la concepción dialéctica de la verdad

Es ésta, pues, la dialéctica de la verdad:

Lo absoluto se da en lo relativo, y lo relativo en lo absoluto.

La concepción materialista de la verdad presupone que no existe una separación radical entre los aspectos absoluto y

relativo de la verdad, como lo pretende el pensamiento metafísico.

Page 70: El Problema de La Verdad

POPPER Y LA VERDAD

¿Cuál es la verdad para el falsacionista?  

La verdad no tiene dimensión  objetiva, material, es un proceso de avance, cada vez vas descubriendo cosas, vas disminuyendo la

ignorancia.

La verdad es todo ese proceso

“Acepto la teoría del sentido común (defendida y refinada por Tarski) según la cual la verdad es la correspondencia con los hechos (o con la realidad) o, más exactamente, una teoría es verdadera si, y sólo si, corresponde a los hechos.”

(Karl Popper, Conocimiento objetivo.)

“Todo aumento de conocimiento consiste en el perfeccionamiento del conocimiento existente que se modifica con vistas a una

mayor aproximación a la verdad.”

(Karl Popper, Conocimiento objetivo.)