El problema de los pueblos indígenas en México

download El problema de los pueblos indígenas en México

of 8

Transcript of El problema de los pueblos indígenas en México

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    1/8

    1

    INDICEPRESENTACIN.INTRODUCCIN..2EL PROBLEMA DE LOS INDGENAS EN

    MXICO.3CONCLUSIN8

    En esta investigacin se pretende dar una explicacin clara y precisa de los problemas a los quese enfrentan los indgenas en Mxico.

    Entre uno de los miles de problemas que sufren los indgenas estn el Racismo, la falta deservicios pblicos, el rezago escolar, entre otros.

    Introduccin

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    2/8

    2

    En nuestra sociedad debemos de aprender a que los indgenas forman parte de nuestras races yque gracias a ellos tenemos una cultura tan diversificada que fue nombrada Patrimonio culturalde la humanidad.

    El

    problema

    de

    l

    os indge

    na

    se

    n MxicoLas poblaciones indgenas o aborgenes son aquellas que estaban viviendo en sustierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares, los cuales alconvertirse en el grupo dominante - mediante la conquista, la ocupacin, la colonizacin

    o por otros medios - segregan o discriminan alos pobladores originarios. Cada vez que lospueblos vecinos dominadores hanampliado sus territorios o llegancolonizadores de tierras lejanas, las

    culturas y el sustento de los indgenas hanestado en peligro. Estas amenazas hanevolucionado a travs de los aos, sinembargo no han desaparecido por lo que

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    3/8

    3

    las poblaciones autctonas son consideradas como uno de los grupos msdesfavorecidos en el mundo.

    La poblacin indgena vive en condiciones ms precarias que el resto de los mexicanos.Se estima que ms del 40% de los mexicanos no satisface sus necesidades esenciales

    y, de ellos, cuando menos, el 17% se encuentra en una situacin de pobreza extrema.Gran parte de stos son habitantes del campo y de comunidades indgenas

    En el pas existen 12.7 millones de indgenas, el 90% se concentran en 12entidades; el 10% de ellos en el resto de los estados.Prevalecen 62 pueblos indgenas reconocidos por la presencia de ms de 62 lenguas ysus variantes. Si bien la lengua es uno de los elementos de la identidad indgenadebemos considerar que hay pueblos que se reivindican como indgenas, no obstantede no practicar su lengua.La exclusin sistemtica de los hombres y mujeres indgenas respecto a los indicadores

    sociales de salud, alimentacin, vivienda, educacin, entre otros, son reflejo de lapaulatina desintegracin de los pueblos indgenas, cuya entrada inicial fue el despojode sus tierras y territorios, y hoy, al igual que muchos mexicanos, estn vaciando suspueblos para buscar en otras tierras los medios de sobrevivencia.En general sus viviendas se encuentran en condiciones insalubres y de inseguridadante eventualidades del medio ambiente; la mitad carecen de todo tipo de instalacin deagua, el acceso y uso del servicio de energa, solo el 83% cuenta con electricidad y el62% cocina con lea o carbn, ms del 40% presentan techos de materialesperecederos endebles ante fenmenos naturales (vientos, sismos e inundaciones),

    adems de tener piso de tierra, (lo que suele contribuir a la incidencia de enfermedadesgastrointestinales, especialmente en menores de cinco aos).

    DESNUTRICIN

    Una de las principales causas de muerte en la poblacin estn asociadas a infecciones;el problema de salud entre la poblacin infantil es la desnutricin crnica que entre lapoblacin indgena llega al 44%. A nivel nacional es del 17.7%.

    En zona rural, uno de cada seis niospadece desnutricin activa en algunode sus grados, lo que afecta sucrecimiento y maduracin, desventajapara el aprendizaje escolar, este es un

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    4/8

    4

    problema que est ligado a la pobreza y sigue el mapa de la miseria que se genera enel pas, el llamado desarrollo desigual permite crear tres zonas donde la intermedia y ladel sur presenten los mayores problemas. Mientras en Sonora cerca de 87% de losnios registra un crecimiento normal, en Guerrero sobre todo en la montaa- 63% estadesnutrido y 10%, padece de desnutricin en tercer grado, que es la ms grave. Si se

    toma el promedio nacional, la desnutricin infantil alcanza 42.8% en la categora deprimer grado. Un milln de nios de entre cero y cinco aos de edad su crecimiento enestatura es insatisfactorio.La desnutricin es el resultado de mltiples deficiencias, la ms importante de ellas esla cantidad insuficiente de energa que consume la persona para realizar susactividades cotidianas, a la que se agrega deficiencia de protenas, hierro, vitamina A,entre otras.

    TRABAJO INDIGENA

    En Mxico 92.2% de la poblacin indgena ocupada recibe menos de dos salariosmnimos. El 56% de los hogares indgenas perciben menos de un salario mnimo; encontraste el 9.3% es de 5 o ms salarios mnimos. nicamente 7.5% de la poblacinindgena ocupada gana ms de dos salarios mnimos.En cuanto al ingreso por producto del trabajo declarado por los ocupados indgenas,pocos son los que tienen una situacin mnima aceptable, compatible con el accesopleno a satisfactores fundamentales: 25 indgenas ocupados de cada 100 no recibeingreso; 56 reciben de cada 100 hasta dos salarios mnimos mensuales, y solo 19.4%

    recibe ms de dos.El 75.2% de las localidades rurales en Mxico se consideran de alta marginacin;Persisten las tiendas de raya, donde los productos sufren un incremento de un 30% ylos prstamos a los jornaleros representan hasta 70% de su salario, que va de los 10 alos 40 pesos diarios.El 95% son pobres y de estos 85% se encuentra en pobreza extrema. Slo uno de cada15 tiene acceso a la seguridad social. El campo mexicano se encuentra al borde delcolapso. Su tasa de crecimiento anual escasamente llega a 2.4% y su participacin enla economa nacional es de apenas 9%. Los campesinos huyen en desbandada de lastierras desoladas. Excluidos por las polticas pblicas y explotados por las grandes

    empresas agrcolas, mexicanas y trasnacionales.

    Las importaciones agrcolas que han sustituido a la produccin nacional, hanocasionado que pasemos de 40 a 80 productos importados. Nuestra dependenciaalimenticia es de 95% en oleaginosas, 50% en arroz, 40% en carne roja y 30% en maz.

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    5/8

    5

    Toda esta situacin se vincula con elproceso de prdida de los territoriosindgenas, la mayor parte por despojos,aunado al impacto de la descapitalizacinen el campo, entre otros factores, ha

    tornado ms difcil la alternativa de laseconomas de autoconsumo. Comoresultado de ello, la migracin se haconvertido en el signo de los tiemposactuales, los pueblos indgenas no sonajenos a esa dinmica impuesta por lanecesidad de sobrevivencia. As tenemosque los pueblos originarios se encuentranen regiones indgenas tradicionales, regiones

    de desarrollo agroindustrial y su periferia, ciudades grandes, medianas y pequeas deMxico, campos y ciudades de Estados Unidos y Canad, incluidos territorios tanalejados como Alaska.No es gratuito, por tanto, que el campo mexicano exporte miles de campesinos muertosde hambre; el 45% de los ejidatarios tienen al menos un integrante de la familia que haemigrado. Existe en el pas un xodo rural de alrededor de 15 millones de mexicanos.Cada ao se pierden 11.7 millones de hectreas cultivables por la falta definanciamiento, lo que obliga a que los campesinos emigren hacia Estados Unidos paraconvertirse en fuentes de divisas o bien emigren a zonas urbanas del pas y/o sedediquen alnarco cultivo.

    EDUCACIN INDGENA

    En el 2005 haba 1.3 millones de indgenas entre seis y 14 aos de edad. De ellos,16.43% no asiste a la escuela, aunque hayestados ms rezagados, como Chihuahua ySinaloa, donde 40 y 61% de los nios noestudian la primaria, respectivamente. Uno decada dos adultos indgenas tiene hasta el

    cuarto grado de primaria aprobado. Para elInstituto Nacional para la Evaluacin de laEducacin (INEE) es grave el hecho de que el57% de los estudiantes indgenas estn en elnivel de competencia ms bajo, porque eso no

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    6/8

    6

    slo les impide aprender espaol sino tambin el resto de las asignaturas. Estosalumnos tienen una comprensin muy literal de lo que leen, por lo que suelen tenerproblemas para abstraer ideas principales. Slo un 12% de los alumnos de alguna etniaalcanza un nivel aceptable de lectura en relacin con el promedio nacional de 17%, enlos planteles indgenas apenas 0.67% del alumnado alcanza el nivel de competencia

    ms alto, mientras que en el mbito nacional esta cifra es de 3.18%.Dichos resultados, se relacionan directamente con el grado de marginalidad de laspoblaciones indgenas. El mismo estudio del INEE seala que la regin corahuichol-tepehuana de Durango, Nayarit yJalisco es la ms pobre de Mxico: 85% de losplanteles indgenas estn en un contexto sociocultural desfavorable.

    Los bajos resultados estn relacionados con aspectos como el nivel educativo materno,ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y caractersticas de la vivienda, ascomo disponibilidad de libros en el hogar.

    Alrededor del 20% de las escuelas indgenas no ofrecen los seis grados de primaria, y

    28% tienen un solo profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta laescuela.

    Aunado a esto en un informe de la FAO-UNESCO, se dice que en nuestro pas se dauna enseanza en el medio rural, pero no una educacin dirigida a la poblacin ruralcreada para y con las comunidades campesinas e indgenas.

    Juan Carlos Tedesco(IIPE-UNESCO. 2004) afirma que el 80% de los resultados delaprendizaje, corresponden a las condiciones de vida de las familias, es decir que lascondiciones del fracaso escolar son en alto porcentaje de las condiciones sociales yeconmicas de las familias. Ante la desnutricin, la violencia o la desintegracin

    familiar, el proceso educativo es mucho mscomplejo. La nueva pobreza es ms que bajossalarios, es una exclusin de la sociedad que nopermite que los menores puedan adquirir unproyecto de vida. (Luis Vega)La educacin, en el caso indgena presenta dosfacetas preocupantes: la cobertura y los contenidos.Saber leer y escribir constituye una herramientabase de la interaccin entre individuo y sociedad, de

    la cual carece 25% de la poblacin indgena de 15aos y ms. Esta situacin afecta en mayor medidaa las mujeres, 32 de cada 100 no saben leer niescribir. El analfabetismo es mayor entre lasmujeres que hablan lengua indgena (43.3%), queentre quienes no la hablan (10.4%).

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    7/8

    7

    Ms grave an es que la oferta educativa para pueblos indgenas no ha tomado enconsideracin de manera suficiente la existencia de culturas, historias, conocimientos ysaberes; considerndose como un mecanismo de aculturacin para los pueblos. Pese aalgunos esfuerzos por establecer educacin intercultural sigue predominando la simpleidea de traducir a lengua indgena contenidos de la cultura occidental.

    ConclusinCon todo lo analizado anteriormente llegamos a la conclusin de que en Mxico nuestro pas, losindgenas sufren de innumerables problemas y algunos de ellos sufren de pobreza extrema yviven en condiciones insanas que impiden su crecimiento.

    Los indgenas generalmente viven marginados y limitados en cuanto a lo que se refieren losservicios pblicos.

    La mayora de la poblacin indgena vive en comunidades rurales en donde no se cuenta conservicios pblicos actualizados y suficientes, por lo que, el gobierno debera de implementar ms

    programas para el desarrollo tanto econmico como en otros aspectos de los indgenas.

    Como sociedad debemos de aprender a no discriminarlos pues tanto ellos como nosotros somosiguales y debemos de ayudarlos pues ellos no cuentan con las mismas oportunidades quenosotros.

  • 8/6/2019 El problema de los pueblos indgenas en Mxico

    8/8

    8