El Problema Económico CAPITULO 2

10
El problema económico BRENDA NAYELI GARCIA VELÁZQUEZ LIC. ADMÓN. FINANCIERA Y SISTEMAS 208678456 CAPITULO 2

description

parkin-pearson

Transcript of El Problema Económico CAPITULO 2

El problema econmico

El problema econmico

Brenda Nayeli Garcia Velzquez Lic. Admn. financiera y sistemas 208678456Capitulo 2

Posibilidades de produccin y costo de produccinLa frontera de posibilidades de produccin (FPP) es el limite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no

.

PRODUCCION EFCIENTE. A) Logramos una produccin eficiente cuando producimos bienes y servicios al menor costo posible. Esto ocurre en todos los puntos sobre de la FPP. C) En los puntos dentro de la FPP , la produccin es ineficiente por que tenemos recursos sin utilizar, porque estn mas asignados o ambos.

INTERCAMBIO ALO LARGO DE LA FPPToda eleccin a lo largo de la FPP implica un intercambio. En cualquier momento dado, contamos con una cantidad especifica de trabajo, tierra, capital y habilidades.

COSTO DE OPORTUNIDADEl costo de oportunidad es una accin en la alternativa de mayor valor que se sacrifica. La FPP nos ayuda a precisar el concepto de costo de oportunidad y a hacer un calculo del mismo.

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS Cuando los bienes y servicios se producen al menor costo posible y en las cantidades que proporcionan el mayor beneficio posible, hemos logrado la eficiencia en la asignacin.

LA FPP Y EL COSTO MARGINALEl costo marginal es un bien en el costo de oportunidad de producir una unidad mas del mismo. Calculamos el costo marginal a partir de la pendiente de la FPP, medida que aumenta la cantidad de pizzas producidas, la pendiente de la FPP se vuelve mas inclinada y el costo marginal de una pizza aumenta.

PREFERENCIAS Y BENEFICIO O UTILIDAD MARGINAL.Las PREFERENCIAS representan la descripcin de lo que cada persona le gusta y le disgusta.

El BENEFICIO MARGINAL de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene y la cantidad consumida del bien o servicio, cuanto mas tenemos del bien, mas pequeo es el beneficio marginal y menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional de el.btiene de consumir una unidad mas del mismo. Para medirlo tomamos en cuenta lo que una persona esta dispuesta a pagar por una unidad adicional.

La CURVA DE BENEFICIO MARGINAL indica la relacin entre el beneficio

EFICIENCIA EN LA ASIGNACIONCuando no podemos producir mas de cualquier bien sin tener que ceder algn otro que valoremos mas, hemos alcanzado la eficiencia en la asignacin y nos encontramos produciendo en el mejor punto sobre la FPP, esto es, el punto que preferimos sobre todos los dems.

CRECIEMINTO ECNOMICO La expansin de la produccin se denomina CRECIMIENTO ECONOMICO. El crecimiento econmico aumento nuestro estndar de vida, pero no elimina la escasez, ni evita la existencia del costo de oportunidad. Cuanto mas rpido que la produccin crezca, mayor ser el costo de oportunidad del crecimiento econmico.

EL COSTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO.El crecimiento econmico proviene del cambio tecnolgico y la acumulacin de capital. EL CAMBIO TECNOLOGICO es el desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir bienes y servicios. LA ACUMULACION DE CAPITAL es e crecimiento de los recursos de capital, incluido el capital humano

GANANCIAS DEL COMERCIOVENTAJA COMPARATIVA Y VENTAJA ABSOLUTAUNA VENTAJA CORPORATIVA en una actividad si puede realizarla con un costo de oportunidad menor que el resto. Las diferencias en el costo de oportunidad son consecuencias de las diferencias en las habilidades individuales y en las caractersticas de otros recursos.

Cuando una persona es mas productiva que las dems posee una VENTAJA ABSOLUTA.

VENTAJA COMPRATIVA DINMICA Es la ventaja comparativa que una persona posee como resultado de haberse especializado en una actividad en particular y haberse convertido ene l productor con el mas bajo costo de oportunidad gracias al aprendizaje practico.

COORDINACION ECONOMICASe han usado dos sistemas de coordinacin econmica que se oponen entre si: la planificacin econmica central y los mercados descentralizados. La planificacin econmica central podra parecer el mejor sistema porque suele expresar las prioridades nacionales. Para que la coordinacin descentralizada funcione se requieren cuatro instituciones sociales complementarias que han evolucionado a travs de los siglos. Estas son:

Las Empresas.Los Mercados.Los derechos de propiedadEl dinero.

Flujos circulares en la economa de mercado