El proceso de motivación -...

27
CAPÍTULO 1 El proceso de motivación

Transcript of El proceso de motivación -...

Page 1: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

CAPÍTULO 1El proceso de motivación

Page 2: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

Francisco PalmeroUniversitat Jaume I de Castellón

MOTIVACIÓN

Page 3: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

EXIGENCIAS INTERNAS

APROXIMACIÓNEVITACIÓN

MOTIVACIÓN

CONNOTACIONES NEGATIVAS

INDIVIDUO

LA MOTIVACIÓN EN EL PLANO DE LA ADAPTACIÓN

¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?

CONNOTACIONES POSITIVAS

EXIGENCIAS EXTERNAS

Page 4: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

EL INSTINTOEL IMPULSO

EL HÁBITO GENERALIZACIÓN

LAS ASOCIACIONESCONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO POSITIVO-NEGATIVO

POSITIVO-NEGATIVO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA MOTIVACIÓN

LA OBSERVACIÓNREFUERZO VICARIO

APRENDIZAJE

APRENDER Y QUERER

APRENDER Y SABER

EL ÉXITO Y EL FRACASO

MOTIVO DE EVITACIÓN DEL FRACASOMOTIVO DE ÉXITO

Motivo de éxitoProbabilidad subjetiva de éxitoValor de incentivo del éxito

Motivo de evitación del fracasoProbabilidad subjetiva de fracasoValor de incentivo del fracaso

PRESENCIA DE OTROSCOACCIÓN-AUDIENCIA

DIFUSIÓN RESPONSABILIDAD

APOYO SOCIAL

LAS ATRIBUCIONES HABILIDADESFUERZO DIFICULTAD TAREA SUERTE

MIEDO AL ÉXITO

Page 5: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN

POR QUÉ

CONDUCTA MOTIVADA

DIRECCIÓN

CONDUCTA ABIERTAPERSISTENCIA

VIGOR O INTENSIDADCUALIDAD/PREFERENCIA

PROCESO MOTIVACIONAL

Page 6: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS

MOTIVOS PRIMARIOS

Innatos y biogénicos. Desde el nacimiento, relacionados con la

supervivencia

Adquiridos y psicogénicos. Por aprendizaje,

relacionados con el crecimiento

MOTIVOS SECUNDARIOS

CONDUCTA MOTIVADA

Page 7: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

EN GENERAL, RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA

MOTIVOS PRIMARIOS

Page 8: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

METABOLISMO

DECKERS (2001)

Fisiológicas

MOVIMIENTOCRECIMIENTO

LOS MOTIVOS PRIMARIOS

Desarrollo

SEGURIDAD CONFORT CORPORAL SALUD

REPRODUCCIÓN

Seguridad

Amor

MASLOW (1955)

Page 9: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

Actividades imprescindibles para entender la supervivencia de unindividuo, así como la de su dotación genética, en el caso de que lleve a cabo actividades que le permitan la reproducción.

FUNCIONES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS

MANTENIMIENTO DE LA ENERGÍA

Tiene connotaciones básicas, relacionadas con la supervivencia. Es necesario protegerse de los depredadores, de las múltiples enfermedades, de las inclemencias ambientales, etc.

PROTECCIÓN

También está relacionada con la supervivencia: en el plano específico/genético.

REPRODUCCIÓN

Page 10: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

Con

duct

a m

otiv

ada

Satisfacción de la necesidadNecesidad o deseo

MOTIVACIÓN, HOMEOSTASIS Y RETROACCIÓN NEGATIVA

DINÁMICA MOTIVACIONAL

Page 11: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

Desequilibrio Necesidad

Equilibrio

Autorregulación

Pulsión(-) (-)

MOTIVACIÓN, HOMEOSTASIS Y RETROACCIÓN NEGATIVA

Mecanismos fisiológicos

Mecanismos conductualesRetro

acción negativ

a

DINÁMICA MOTIVACIONAL

Page 12: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

HOMEOSTASIS, RETROACCIÓN Y ADAPTACIÓN

ALTA ACTIVACIÓN

BAJA ACTIVACIÓN

ZONA ÓPTIMA

PARADOJA

Page 13: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

EN GENERAL, RELACIONADOS CON EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO (INCREMENTANDO TAMBIÉN LA

PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA)

MOTIVOS SECUNDARIOS

Page 14: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

CONSEGUIR METAS PERSONALES

Logro

LOS MOTIVOS SECUNDARIOS

IMPLICACIÓN SOCIAL Y AYUDA A LOS DEMÁS

MOTIVO DE LOGRO

Poder

Afiliación

Ayuda

MOTIVO DE AYUDA

Page 15: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

FUNCIONES DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS

Conseguir una meta como paso intermedio para seguir creciendoProporcionar afecto positivoCompetencia

LOGRO

CONDUCTA DE AYUDA

Favorecer al grupo para que el grupo incremente el bienestar personal Impedir el afecto negativoPosible reciprocidadInteractuar e imponerse a otros motivos socialmente menos aceptables

Page 16: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

FUNDAMENTOS DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS

El valor de las metasLa probabilidad de lograrlasEl ajuste: recursos-expectativa-rendimiento-expectativaVerificación de congruencia y atribución de causas

Variables de quien necesita la ayudaAtribución de responsabilidad

Variables de quien presta la ayudaHumor positivo-humor negativo

Motivo para la conducta de ayuda

Motivo de logro

Page 17: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

INCLUIR AQUÍ LA FIGURA DEL PROCESO MOTIVACIONAL

PROCESO MOTIVACIONAL

Page 18: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

VALOR

EXPECTATIVA

NECESIDAD

ANÁLISIS PREVIOS A LA TOMA DE DECISIONES

Cada objetivo posee un determinado valor para el individuo en ese momento

Se encuentra determinada por la dificultad de la tarea a realizar, por los recursos que posee el

individuo y por el esfuerzo que éste estima tendrá que invertir

La que existe en ese momento en ese individuo, o la que él cree que experimenta

Page 19: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito también elevada, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy elevada, siempre y cuando exista un mínimo de deseo o de necesidad.

Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito también baja, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy baja, aunque el deseo o la necesidad elevados pueden incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta.

Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito es baja:

el reducido deseo o necesidad minimiza el valor y maximiza la baja expectativa, reduciendo la probabilidad de que ocurra la conducta motivada.

Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito elevada:

el reducido deseo o necesidad maximiza el bajo valor y minimiza la elevada expectativa, reduciendo la probabilidad de que ocurra la conducta motivada.

VALOR, EXPECTATIVA, NECESIDAD/DESEO

el elevado deseo o necesidad maximiza el valor y minimiza la baja expectativa, incrementando la probabilidad de la conducta motivada.

el elevado deseo o necesidad minimiza el bajo valor y maximiza la elevada expectativa, se incrementa la probabilidad de que ocurra la conducta motivada.

Page 20: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

Necesidad: es un término utilizado para referirse a aquellas situaciones en las que un organismo experimenta y/o manifiesta carestía de algún elemento importante para su funcionamiento. Esta situación de carestía, y, consiguientemente, la necesidad derivada de la misma, sólo desaparecerán si el organismo es capaz de conseguir aquello que le permita volver a su equilibrio habitual.

Pulsión: es un concepto clásico en Psicología de la Motivación. Posee tintes psicológicos; podría ser considerado como la manifestación psicológica de una situación de privación, carestía o necesidad biológica. Por lo tanto, la pulsión posee claras connotaciones motivacionales.

Homeostasis: Hace referencia a un estado de equilibrio dinámico, constantemente cambiante. Precisamente, en esas fluctuaciones, en esa imposibilidad de mantenerse en un punto fijo, estático, se localiza el fundamento de la Motivación, pues el organismo siempre se encuentra motivado para seguir buscando ese punto óptimo que le garantice su máximo rendimiento y adaptación. Cada vez que los niveles de alguna variable se separan más allá de lo aconsejable (más allá de sus umbrales de confianza) se activan todos los mecanismos para que ese sujeto recupere sus valores normales.

Retroacción negativa: es un concepto imprescindible para entender la propia homeostasis. Es un mecanismo que permite detener un proceso actualmente en marcha. Así, cuando existe deficiencia en alguna variable, el organismo lleva a cabo los procesos necesarios para corregir esa deficiencia, pero el mecanismo que trata de corregir ese desequilibrio se detiene en un momento: cuando el nivel de la variable en cuestión alcanza los valores apropiados. La detención ocurre gracias a los mecanismos de retroacción negativa. La retroacción negativa podría ser considerada como un sistema de detención fisiológica que pone fin a una pulsión. Una pulsión inicia una conducta motivada y un sistema de retroacción negativa la detiene.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN MOTIVACIÓN

Page 21: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

Distinción entre fase de aproximación y fase consumatoria: Es una de las aportaciones importantes en el campo de la Motivación. La fase apetitiva -o de aproximación, o de búsqueda-, tiene que ver con la ejecución de distintas manifestaciones conductuales dirigidas a la obtención de algún objetivo o meta, que es el responsable de la activación de la conducta instintiva. Cabe la posibilidad de observar que la fase apetitiva es susceptible de ser modificada merced a las influencias del aprendizaje. La fase consumatoria -o de ejecución-, tiene que ver con la realización de ciertas pautas conductuales dirigidas a la materialización real de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que desencadenó dicha conducta instintiva. En esta fase, no es posible la influencia de los factores de aprendizaje. Esta estructuración permite diferenciar entre instinto y conducta instintiva. El instinto se refiere únicamente a la fase consumatoria de una conducta motivada, mientras que la conducta instintiva es un concepto más amplio, incluyendo la fase apetitiva y la fase consumatoria.

Asociación entre necesidad y exigencia: Es una asociación generalmente inversa, ya que, cuanto mayor es el grado de necesidad, menos exigente se muestra el individuo a la hora de satisfacer esa necesidad. Una de las formulaciones más interesantes para demostrar esta asociación fue propuesta por Lorenz (1970), quien sugiere que, a medida que pasa el tiempo sin ejecutar una conducta que satisfaga una necesidad básica, en el organismo se produce una acumulación de energía -energía específica para esa conducta-, que, progresivamente, va incrementando la probabilidad de que dicha conducta se produzca. La ejecución de la conducta en cuestión produciría la satisfacción de la necesidad y la liberación de la energía acumulada.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN MOTIVACIÓN

Page 22: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

NEUROBIOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA

DE LA MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE LA EDAD

Page 23: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO Y MOTIVACIÓN

El cerebro de cualquier persona adulta siempre se encuentra en alguna etapa de deterioro

La motivación depende del correcto funcionamiento del cerebro y de su capacidad cognitiva

Diferentes estados de deterioro llevan a diferentes tasas de capacidad mental

El cerebro pierde peso con la edad. Entre los 20 y los 90 años se pierde entre el 5% y el 10% del volumen del cerebro

La reducción del volumen se debe a la disminución en conectividad y al aislamiento entre neuronas (mielina). Fundamentalmente, en los ganglios basales y en la corteza prefrontal.

Hoy sabemos que el número de neuronas permanece relativamente constante en la vida adulta

Durante mucho tiempo se pensó que la pérdida se debía a la mortandad neuronal

También se aprecian importantes cambios en el sistema límbico, particularmente en la amígdala

Page 24: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

DESAJUSTES DE LOS MOTIVOS PRIMARIOS

Desajustes en las conductas de comer y de beber

Dificultad para conseguir y mantener el sueño

Pérdida del apetito sexual

SUPERVIVENCIA

Auto-defensa y conducta de agresión desmedida

Aparición o incremento del consumo sustancias perjudiciales para la salud (tabaco, alcohol, etc)

Page 25: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

DESAJUSTES DE LOS MOTIVOS SECUNDARIOS

Disminución y desaparición del motivo de logroDisminución de conductas dirigidas a la obtención de recursos y formación

CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MEJORA DE LA VIDA

Disminución y desaparición de la motivación para la conducta de ayuda y de auto-ayuda

Dimensión social

Dimensión individual

Page 26: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

Auto-estimaAutonomíaRelaciónCompetencia

FísicasSeguridad

Dinero/Popularidad

SATISFACCIÓN Y AFECTO

LA NUEVA JERARQUÍA DE MOTIVOS

VALIDEZ ECOLÓGICA

Muestra Localización geográfica Momento

Sheldon, Elliot, Kim y Kasser (2001)

MOTIVACIÓN Y BIENESTAR EN LA ACTUALIDAD

Page 27: El proceso de motivación - Novellanovella.mhhe.com/sites/dl/free/8448161017/591838/8448161017_Cap1.pdf · de la conducta instintiva, una vez que se alcanzó el objetivo o meta que

F. Palmero

Universitarios (mayo 2004)

Seguridad

Amor y afecto

Competencia

Solidaridad

Universitarios mayores

(cursos 2004-2006)

Autonomía

Amor y afecto

Competencia

Seguridad

Relación

Fisiológicas

Amor/ Pertenencia

Desarrollo

Seguridad

Maslow(1955)

Auto-estimaAutonomíaRelaciónCompetencia

FísicasSeguridad

Dinero/Popularidad

Sheldon(2001)

JERARQUÍA DE MOTIVOS EN DISTINTAS EDADES

Dinero/Popularidad

???

Seguridad

S XX Occidental

Evolucionista

Pertenencia