El proceso de Producción de Flores.docx

14
1. El proceso de Producción de Flores 1.1. Breve historia de la floricultura peruana. Lozada, (1996) manifiesta que la producción de flores para exportación se inicia en el Perú con el establecimiento de la compañía Flores Esmeralda en el año 1978. Los primeros cultivos se desarrollaron en las localidades de Sayan, localizadas en el departamento de Lima. Posteriormente en 1981 se amplían las áreas de cultivo, concentrándose especialmente en la provincia de Huaylas, perteneciente al departamento de Ancash. La actividad florícola del país experimento un retroceso, que se debió básicamente a la política gubernamental que distorsiono la estructura de los costos internos, creo diversos tipos de cambio paralelos e hizo ingresar un capital hiper-inflacionario que llegaría al nivel de 7649.7% anual. La situación económica antes descrita no solo originó que las empresas exportadoras perdieran competitividad a nivel internacional. A partir de 1991 y con el nuevo gobierno del Sr. Fujimori, se inicia una etapa de recuperación de la economía peruana, etapa que ha tenido gran costo para la población, el sector empresarial y sin lugar a dudas el sector exportador, que para controlar la inflación y estabilizar la economía revaluaron la moneda peruana afectándose enormemente los empresarios dedicados a este sector, puesto que sintieron la presión de la competencia internacional.

Transcript of El proceso de Producción de Flores.docx

Page 1: El proceso de Producción de Flores.docx

1. El proceso de Producción de Flores

1.1. Breve historia de la floricultura peruana.

Lozada, (1996) manifiesta que la producción de flores para exportación se inicia en el

Perú con el establecimiento de la compañía Flores Esmeralda en el año 1978. Los primeros

cultivos se desarrollaron en las localidades de Sayan, localizadas en el departamento de

Lima. Posteriormente en 1981 se amplían las áreas de cultivo, concentrándose

especialmente en la provincia de Huaylas, perteneciente al departamento de Ancash. La

actividad florícola del país experimento un retroceso, que se debió básicamente a la

política gubernamental que distorsiono la estructura de los costos internos, creo diversos

tipos de cambio paralelos e hizo ingresar un capital hiper-inflacionario que llegaría al nivel

de 7649.7% anual.

La situación económica antes descrita no solo originó que las empresas exportadoras

perdieran competitividad a nivel internacional. A partir de 1991 y con el nuevo gobierno

del Sr. Fujimori, se inicia una etapa de recuperación de la economía peruana, etapa que ha

tenido gran costo para la población, el sector empresarial y sin lugar a dudas el sector

exportador, que para controlar la inflación y estabilizar la economía revaluaron la moneda

peruana afectándose enormemente los empresarios dedicados a este sector, puesto que

sintieron la presión de la competencia internacional.

En la Tabla N° 1 se puede apreciar que al año 1998, el personal ocupado en la actividad

florícola aumentó en 1937 personas, pero el personal dedicado permanentemente a esta

actividad se redujo en 650, lo cual demuestra que esta actividad está decreciendo en ciertos

departamentos del país, además sintiéndose presionados los floricultores peruanos por la

entrada de la competencia internacional, que está empezando a ganar terreno en el área

florícola y casi sin ningún apoyo por parte de las autoridades.

Page 2: El proceso de Producción de Flores.docx

Tabla 1.Personal ocupado en la actividad de la floricultura, según departamento, 1996 - 1998

Departamento Personal ocupadoTotal Permanentes Eventuales

1996 1998

1996 1998 1996 1998

Total 5586 6983

2063 1413 3523 5570

Amazonas - 27 - - - 27Ancash 869 867 244 415 625 452Arequipa 192 97 21 13 171 84Ayacucho 79 59 67 - 12 59Cusco 2 94 2 7 - 87Huancavelica 18 12 7 4 11 8Ica 60 133 25 52 35 81Junín 2909 472

31186 445 1723 4278

La libertad 55 31 22 17 33 14Lambayeque 75 70 66 18 9 52Lima 1201 692 393 411 808 281Loreto - - - - - -Moquegua 12 10 12 2 - 8Piura 89 54 8 15 81 39Puno 2 - 2 - - -San Martín - 14 - 13 - 1Tacna 18 100 3 1 15 99Ucayali 5 - 5 - - -Fuente: MINAG - Censo Nacional de productores de flores, Set 1996 y Jul 1998.

La floricultura en el Perú es atrasada, pero también es rentable, por eso los productores

nacionales deben tratar de mejorar su producción y calidad, aprovechando los variados

climas que ofrece nuestro país para ofertarlos al mundo. En la tabla 2 podemos observar la

cantidad exportada del Perú al mundo, viéndose aumentada en un 6% con respecto al año

2013, siendo el principal destino de las exportaciones peruanas Estados Unidos.

Page 3: El proceso de Producción de Flores.docx

Tabla 2.

Exportaciones de plantas vivas y productos de la floricultura

País 2010 2011 2012 2013 2014Var. %

(2014/2013)

Alemania 191,365 109,496 76,301 233,287 56,738 -76%Canadá 132,246 179,612 320,541 503,218 551,387 10%Chile 78,527 124,673 286,646 403,566 461,329 14%Ecuador 1,276 20,445 1,800 841,899 46672%Estados Unidos 4,861,898 6,473,810 6,871,129 6,742,364 7,740,696 15%Italia 109,975 498,651 399,156 19,911 7,161 -64%Japón 235,772 175,462 223,067 181,559 173,133 -5%Países Bajos 2,692,830 3,658,585 4,107,285 5,196,405 4,534,690 -13%Suecia 78,018 356,368 297,304 -17%Tai7wán 145,199 32,998 134,494 352,182 238,965 -32%Otros 809,563 799,500 539,808 466,271 450,094 -3%

Total9,258,651

12,052,787

13,056,890

14,456,931

15,353,396 6%

Fuente: Trade.nosis.com

Page 4: El proceso de Producción de Flores.docx

Figura 1. Evolución de las exportaciones peruanas de plantas vivas y productos de la floricultura.Fuente: Trade.nosis.com, 2015

1.2. Floricultura Lambayecana

La floricultura lambayecana al igual que la nacional, ha tenido una serie de cambios

haciendo que los floricultores dejen de lado esta actividad económica, por otras opciones

de cultivo, puesto que la competencia internacional abarco la demanda del mercado local,

desplazándolos y dejándolos sin opciones de venta del producto.

Monsefú es el distrito que más se ha dedicado a este sector, como podemos observar la

Tabla 3, Monsefú tiene el 60% de superficie destinada a la floricultura, seguido de

Pimentel en menor proporción (22%). Entre las flores que más destacan son los claveles

(Dianthus caryophyllus), crisantemos (Chrysanthemum morifolium), gladiolos (Gladiolus

spp) y pompones (Dahlia spp).

Tabla 3.Producción de floricultura en Lambayeque

 DEPARTAMENTO    PROVINCIA  DISTRITO PRODUCTORES SUPERFICIE TOTAL

 Número  %   ha   % LAMBAYEQUE      92  100  191.30  100

  CHICLAYO    80  87  169.05  88    ETEN  1  1  1.00  1    LA

VICTORIA 7  9  24.60  15

    MONSEFU  50  63  100.75  60    PIMENTEL  14  18  36.50  22    REQUE  8  10  6.20  4  LAMBAYEQUE    12  13  22.25  12

    SAN JOSE  12  100  22.25  100

Fuente: Censo de Productores de Flores - 1998

Page 5: El proceso de Producción de Flores.docx

Tabla 4.Producción de floricultura en Lambayeque

 DEPARTAMENTO    PROVINCIA  DISTRITO

SUPERFICIE

Con FloresEn 

CrecimientoEn 

Producción

 ha   %   ha   %   ha   % LAMBAYEQUE  57.20  100  11.85  100  18.95  100

CHICLAYO  53.55  94  9.65  81  17.60  93ETEN  0.30  1  0.00  0  0.30  2

LA VICTORIA

 5.00  9  0.00  0  2.75  16

MONSEFU  40.35  75  8.15  84  10.90  62PIMENTEL

 5.70  11  1.40  15  1.90  11

REQUE  2.20  4  0.10  1  1.75  10LAMBAYEQUE  3.65  6  2.20  19  1.35  7

SAN JOSE  3.65  100  2.20  100  1.35  100Fuente: Censo de Productores de Flores – 1998

1.3. El proceso de producción florícola

Ávila A., Bobone A., Quiroga N. & Tuma M., (2013) definen que la floricultura es la

disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma

industrializada para uso decorativo cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de

consumidor. Como en toda actividad comercial es importante el análisis de la oferta y

demanda, para que esta actividad productiva sea rentable y sostenible en el tiempo.

1.3.1. Formación del cultivo

La formación de este cultivo está compuesta por una serie de actividades propias

del cultivo de flores, estas son:

Preparación del terreno de cultivo (subsolada, nivelación del terreno y preparación de la tierra): Se busca disponer la tierra rica en minerales y facilitar el drenaje del agua.

Construcción de invernaderos: Se trata de proteger el cultivo de las lluvias, vientos, plagas, etc.

Construcción de camas y caminos: Mediante ella se mejora la aireación y para una mejor hidratación de la planta. Plantación: Si se siembra con un espacio de 10 cm. entre planta y planta favorece el crecimiento sano de la planta y facilita el control.

Page 6: El proceso de Producción de Flores.docx

Labores culturales: Las labores son: toturaje (aprovechando el crecimiento vertical lograremos tallos más largos y por tanto mejor precio), deshierbe (es importante retirar las matas que crecen alrededor de las plantas por que les quitan luz, agua y espacio), desbotone (para obligar a la planta a que brote un mayor número de yemas y para que los tallos se engrosen) y poda (podar los tallos enfermos o muy delgados ayuda a que la planta crezca más coposa).

La calidad final de la flor de corte depende de las actividades en la formación del

cultivo, desde la elección de la variedad, factores agronómicos y ambientales, como de las

labores que se realizan en la postcosecha, etapa fundamental para evitar el rápido deterioro

luego de su corte.

1.3.2. Caracterización fisiológica de una flor cortada

Respiración

(Reid y Kfranek, citado en Ávila A., Bobone A., Quiroga N. & Tuma M., 2013)

menciona que la respiración es un proceso que implica numerosas actividades enzimáticas.

Las tasas de estas reacciones aumentan exponencialmente con el aumento de la

temperatura. Por ejemplo en el clavel, entre los 0º y 20º C la actividad respiratoria puede

aumentar 25 veces.

A 10º C las flores respiran tres veces más rápido que a 0º. La respiración depende de la

temperatura, a bajas temperaturas las flores reducen la respiración y conservan

carbohidratos, lo que le permite prolongar la vida en florero y mantener la calidad.

Actividad enzimática

La actividad de la enzima lipoxigenasa (LOX), en los pétalos, se incrementa después de

la cosecha, encontrándose una mayor concentración después de los tres días. La actividad

de dicha enzima varía según la especie. Un incremento en la actividad LOX y la

senescencia de los pétalos, involucran la pérdida de azúcares de reservas y proteínas. Se da

un cambio estructural de las membranas, por proteólisis y degradación de lípidos.

Absorción de agua

Existe un contenido neto de agua menor, debido a que aumenta la transpiración y

disminuye la absorción de agua. La capacidad de absorción de un tallo puede verse

afectada por diferentes causas, obstrucción del xilema (por taponamiento por hongos,

bacterias) o por microorganismos.

Page 7: El proceso de Producción de Flores.docx

Formación de etileno

Esta hormona del envejecimiento en estado gaseoso, puede producir cambios de color,

ablandamiento de tejidos, cambios de aroma, textura, entre otros. Participa en múltiples

reacciones químicas que aceleran la maduración, incluso actúan en la caída de hojas.

1.3.3. Manejo y cosecha

Masias, (2003) menciona que durante el manejo del cultivo se controla la presencia de

plagas y enfermedades en la planta, así como el adecuado nivel de agua y nutrientes que

necesita el cultivo. La cosecha es la actividad del corte y recolección de los botones, la cual

dependerá de la variedad de la planta sembrada, de los factores climáticos, de los mercados

de destino, de la época de festividad y del tiempo de transporte.

Ávila A., Bobone A., Quiroga N. & Tuma M., (2013) refieren que debemos tomar en

cuenta al momento de la pre-cosecha, los siguientes factores:

Luz

El nivel de eficiencia fotosintética está influida por los niveles de iluminación. Las

flores que contienen altos niveles de azucares, especialmente de sacarosa, presentan una

mayor longevidad como flor cortada. El nivel de carbohidratos en la flor debería ser alto,

para prolongar al máximo la vida de la flor, por eso una inadecuado uso o baja de

iluminación en la flor reduce la vida de la planta.

Temperatura

La flor con altas temperaturas contribuyen al rápido envejecimiento de la flor, puesto

que a más temperatura más respiración efectúa la planta.

Nutrición

Una excesiva fertilización con nitrógeno disminuye la longevidad de la flor, a la vez que

favorece también la presencia de enfermedades como botrytis y royas.

Agua

Al momento de cosechar las flores se debe tener en cuenta que las condiciones

ambientales afectan la transpiración y pérdida de agua de las plantas por sus estomas. Por

Page 8: El proceso de Producción de Flores.docx

tal motivo es recomendable regar antes de la cosecha, cosechar por la mañana cuando la

planta esta turgente, cualquier marchitamiento acelera la disminución de la vida poscorte.

Humedad Ambiental

La humedad deber ser regulada constantemente en el invernadero a través de la

ventilación y/o calefacción. Una alta humedad relativa, mayor al 85% predispone a

enfermedades bacterianas y fungosas, acortando la vida útil de las plantas.

Contaminación del aire

Debe evitarse la acumulación de gases de combustión dentro del invernadero, cámaras y

durante el transporte, proveniente de motores o de la calefacción ya que generan etileno,

provocando senescencia prematura de las flores.

Plagas y enfermedades

Los daños causados pueden acelerar la deshidratación de las flores y la producción de

etileno en la herida, disminuyendo la longevidad y la calidad de la flor. Algunos patógenos

como Fusarium y Penicillium producen etileno, por lo que hay que evitar la incidencia de

estas enfermedades en el cultivo

Cosecha

Los sistemas para cosechar y comercializar las flores de corte varían con la especie

floral, el productor, la zona de producción y el sistema de comercialización. Todos estos

factores incluyen una serie de pasos – cosecha, clasificación, elaboración de ramos,

colocación de manga, empaque, pre enfriamiento y transporte– no necesariamente en este

orden. Es importante seleccionar los sistemas de manejo de manera que se maximice la

vida útil de las flores, objetivo que generalmente requiere un rápido pre-enfriamiento y un

adecuado manejo de la temperatura a lo largo de la cadena de postcosecha. Cada vez más,

los productores tratan de reducir el número de pasos comprendidos en la cadena de

comercialización. (Ávila A., Bobone A., Quiroga N. & Tuma M., 2013, p.40)

Adicionalmente también mencionan que la cosecha, la clasificación y el empaquetado

deben hacerse en seco, es decir, sin usar soluciones químicas o agua. Si ello no es posible,

deben usarse recipientes limpios con agua limpia y un biocida. Cuando el agua es dura o se

Page 9: El proceso de Producción de Flores.docx

trabaja con flores difíciles de hidratar, es recomendable usar agua limpia que contenga un

biocida y suficiente ácido cítrico para reducir el pH a menos de 5.0, la clasificación para

muchos tipos de flor – puede tener poca relación con la calidad de la flor, la vida en florero

o la utilidad.

Post-cosecha, Embalaje y transporte

Las flores son productos de alta perecibilidad, es por ello que las actividades

mencionadas anteriormente son muy importantes, pues de ellas depende la calidad del

producto. Luego del corte de tallos estos son muy propensos a la deshidratación por lo cual

su hidratación debe ser rápida, para posteriormente pasar a la etapa de enfriamiento (post-

cosecha); luego a selección y finalmente al empaque, esta última etapa se realiza sólo

cuando se debe entregar el pedido. Igualmente importante es el transporte, pues el tiempo

de su duración debe ser corto, porque la naturaleza del producto y exigencias del mercado

no permiten su demora. (Masías, 2003, p. 113)

El factor más importante en la conservación de la calidad de las flores de corte es el

enfriamiento tan pronto como sea posible después de la cosecha, y que las temperaturas

óptimas se mantengan durante el proceso de distribución. Posteriormente durante el

empaquetado, se deben poner pliegos completos de papel periódico para evitar que las

capas de las flores se maltraten entre sí. El empaque de las cajas debe ser tal que al

momento del transporte, el daño causado sea el menor posible.

Page 10: El proceso de Producción de Flores.docx

Lozada, C. (1996). Las flores del Perú no están solas. Horticultura Internacional. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/

Ávila A., Bobone A., Quiroga N. & Tuma M., (2013). Floricultura (cátedra de

floricultura). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Masías, Jessica. (2003). Promoción de la exportación de flores ornamentales de la sierra

piurana (tesis de pregrado). Universidad de Piura. Piura. Perú.

Ministerio Nacional de Agricultura y Riego (MINAG). (1998). Censo de productores de

flores. Recuperado de http://frenteweb.minag.gob.pe/

Tradenosis. (2015). Comercio Exterior de Perú de NCE Plantas vivas y productos de la floricultura. Recuperado de http://trade.nosis.com/es/